Cultura
Retrató la mano de Dios y el Juicio a las Juntas: “Las fotos guardan el miedo”
En el marco de las Jornadas de Investigación, Extensión, Vinculación y Transferencia (Jievt), este jueves 18 de mayo, la Universidad Nacional de Misiones (Unam) abrió sus puertas para recibir a Eduardo Longoni (70), el fotógrafo documentalista que retrató algunos de los momentos más importantes de la historia argentina.

Eduardo Longoni, fotógrafo documentalista
En una charla presencial que se desarrolló en el SUM del Edificio Juan Figueredo de la Facultad de Humanidades, el fotógrafo compartió un relato en primera persona sobre las fotos que marcaron su historia personal y la del país.
La propuesta académica se encuadra dentro del proyecto de extensión en conjunto entre la FHyCS y la FAyD de la Unam, que se denomina “Fragmentos de la memoria de un país, Argentina de los últimos 40 años”.
Entre las fotografías más importantes de Longoni se encuentran los testimonios visuales de las primeras manifestaciones de las Madres de Plaza de Mayo, el juicio a las Juntas Militares, el Campeonato Mundial de 1986 y la icónica fotografía del gol de Diego Maradona bautizado como “la mano de Dios”, junto a retratos de destacadas figuras como Charly García, Fito Páez, Mercedes Sosa, Mario Benedetti, entre muchos otros.
“Para ser un fotógrafo documentalista no hace falta ser un buen fotógrafo, hace falta tener paciencia y voluntad”, expresó Longoni en la presentación.

Icónico. El momento del gol de Diego a los ingleses.
“Las fotos guardan el miedo”
Relatando los inicios de su actividad profesional en la Agencia Noticias Argentinas, contó que eligió la fotografía porque “el lenguaje fotográfico es el lenguaje más directo: te imanta la mirada”, ya que, a diferencia de lo que muchas personas y fotógrafos creen, “es un lenguaje que necesita de texto y contexto” para ser entendido.
“Una fotografía sin texto y contexto se pierde”, sintetizó.
Longoni se sinceró frente a la profesión y confesó que “tal vez para dejar un registro, para contar una historia, es importante tener en claro el para qué, porque de otro modo es difícil ponerle el alma”.
Asimismo, relató que, para él, la cámara es una herramienta de militancia: “Fotografiaba para sumar mi granito de arena contra la dictadura, para mostrar aquello que no querían que se viera”.
“La cámara es boba, está vacía, lo que la llena de contenido es la mirada”, afirmó.
Respecto a su oficio en plena dictadura militar, comentó que “los fotógrafos en esa época teníamos cierto nivel de inconciencia, no sé si se le puede llamar valentía”.
“Siempre teníamos un rollo virgen en el bolsillo o a mano, por si los militares nos pedían que entreguemos los rollos”, dijo.
“Las fotos guardan el miedo”, recordó que le dijo un colega suyo.

A sala llena. Longoni se presentó en la Unam.
De ese período histórico de la dictadura y de los turbulentos comienzos de la democracia, Longoni produjo la serie Violencias, que más tarde se expuso en más de 50 países, y que hoy empapelan la Facultad de Humanidades, donde se encuentran exhibidas desde el 24 de marzo de este año.
Juicio a las Juntas
Longoni narró que, en un primer momento, estaba previsto que el juicio se desarrollara sin fotógrafos y se iba a transmitir solo por un canal oficial y sin audio, debido a las medidas de seguridad estipuladas.
“Cuando me entero de eso, me reúno con varios jefes de los departamentos de fotografías de los diferentes medios y fuimos a hablar. Nos dejaron entrar a algunos pocos con la condición de que después todos los medios tenían que tener las fotos que hacíamos”, manifestó.
El 11 de septiembre de 1985, tras casi cinco meses de audiencias, cuando la Junta militar argentina se sentó por primera vez ante el tribunal, Longoni fue uno de los jóvenes que, por suerte o azar, le tocó retratar el momento en que ingresaban por una pequeña puerta lateral Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y otros cinco acusados.
“Es la única foto en mi vida que hice llorando”, testimonió.
“Tenía tan solo unos segundos para hacer la foto antes de que se sentarán y me dieran la espalda, y en ese momento me puse a temblar y me invadió la emoción porque, como muchos argentinos, también tenía amigos desaparecidos y por todos los horrores que como sociedad habíamos vivido y que se hacían carne en cada relato”.

“Las fotos guardan el miedo”. Un retrato del Juicio a las Juntas.
Una mirada honesta
En el mismo orden de actividades, esta tarde a las 19 se proyectará el documental Una mirada honesta, de Roberto Persano y Santiago Nacif Cabrera, en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Tucumán 1946).
El film documenta los 40 años de trayectoria del fotoperiodista, sus retratos decisivos y la crisis que lo alejó de las calles y lo llevó a buscar nuevos desafíos profesionales.
En ese contexto, Longoni manifestó:”Fotografiamos para dar testimonios” y resaltó los valores de la profesión “yo creo que cada uno fotografía con su ética”.
“Mis mejores fotos las hice entre el ’80 y el ’89 cuando sabía muy poco de fotografía”, detalló. “Las fotos tienen varias vidas, no es lo mismo cuando uno la toma que 20 años después”.
“Si hubiese estado pendiente del ángulo, el encuadre y de todas las cosas que me preocupan hoy, no hubiese estado presente”, resumió.



Cultura
Foreign y “La mesa de los chicos”: un disco con melodías urbanas en Posadas
Foreign (21) publicó “La mesa de los chicos“, su primer álbum que contiene 13 canciones urbanas, melódicas y que lo muestran como una de las revelaciones de la nueva escena musical posadeña. “La totalidad del disco está hecho en mi pieza”, contó Foreign a La Voz de Misiones.
“La mesa de los chicos” es el material que consigue su propósito, inspirado en una imagen de su infancia en Curuzú Cuatiá, Corrientes: “Cuando era chico mi familia era muy grande. Entonces teníamos una mesa larguísima. Para los chiquitos teníamos nuestra propia mesa”, contó. “La intro habla de eso, de cuando yo era chiquito y ya quería ser grande. Me molestaba ir a dormir temprano”.
No obstante, con el álbum publicado en junio, Foreign no solo comprendió la metáfora que se planteaba desde la foto y el nombre de su disco. “Quería que el álbum dé ese paso importante como para salir de la mesa de los chicos y sentarme con los grandes de acá”, reconoció.
En coincidencia, en septiembre, Foreign integró la nómina de invitados estelares de Jugo de Tigre, la experimentada banda de jazz rock que además contó participaciones del legendario Javier Chemes pero también una generación más reciente de la escena, como Tommy Caipirinha, Kreiluz y Killato.
Foreign atesora canciones que compuso desde los 15 años. De un total de 130, lleva grabadas entre 40 y 50 que fueron publicándose en su EP “Chosen One” (2021) o en formato de singles, tal como “Agua salada”, tema que comparte créditos con Anko y EFFE.
Aunque si bien Foreign está emparentado con los artistas urbanos y el hip hop, su música sigue una línea más clásica de la canción, como bien se expresan las canciones “Anónimos” o “Vida” de “La mesa de los chicos”.
“Lo que yo hago es más melódico. Si bien rapeo porque me gusta, es un estilo, es una técnica. No es la forma predilecta que tengo de expresar algo”, indicó el músico que es guitarrista, tecladista y arma sus propios beats en la intimidad de su home studio.
“Me gusta presentarme como un compositor. Es la forma que más me gusta, que es escribir. Además de escribir canciones, escribo poesías”.
Allí mismo Foreign produce para otros artistas, hace las mezclas y hasta masteriza con una audacia como bien se escucha en “Llorando en BR”, uno de los temas de su disco y que parece apostar con humor a un episodio romántico.
“El mensaje es muy fuerte, sentimentalmente tiene peso, y como productor busqué bajarle la intensidad que tiene, de llevarlo a otro lado. Tiene un fragmento de un meme brasilero, de un tipo que está haciendo una mudanza, cargando una heladera y bailando”, remarcó.
Media Club tendrá a varios invitados hoy, para el concierto y streaming en homenaje a Charly García, y entre ellos está Foreign. Además, presentará un set junto al productor Hell en el mismo espacio el 1 de noviembre.
Cultura
Premian al filme del misionero Fabián Benítez en el Festival de Cine Inusual
“Teniente Linyera”, dirigido por el misionero Fabián Benítez, ganó como “Mejor Largometraje ficcional” en el XX Festival de Cine Inusual, que culminó este martes, en Buenos Aires.
A fines de octubre, en tanto, se presentará como parte de la selección oficial de la 6ta edición del Festival Internacional de Cine por la Democracia (FICD), de Colombia. Además, según confirmó el cineasta a La Voz de Misiones, el largometraje tendrá su estreno en el Teatro Lírico, de Posadas, el 27 de noviembre, a las 20 horas.
“Teniente Linyera” es la ópera prima del actor y director misionero afincado en Buenos Aires. Se trata de una historia basada en hechos reales sobre los combatientes de las Islas Malvinas, y en la que el protagonista debe lidiar con su presente, condicionado por el terror de la guerra que lleva en su memoria.

Cuenta con el protagónico del iguazuense Gonzalo Giménez, y con las actuaciones de los también misioneros Mauricio Pikio Paniagua y Cristian Salguero. La obra independiente fue estrenada recientemente en Misiones, precisamente en el Iturem, de Puerto Iguazú, el pasado 7 de octubre.
Durante esos días se desarrollaba en paralelo el XX Festival de Cine Inusual y “Teniente Linyera” se estrenaba para el público porteño en el Palacio Victorial, donde finalmente recibió el premio a “Mejor largometraje ficcional”.
“Fue una noche mágica, una confirmación de que la pasión, la garra y el trabajo colectivo pueden más que cualquier presupuesto. Este premio no es solo para una película, es un reconocimiento al cine hecho ‘a púlmón’, con el corazón, la inventiva y el talento de cada persona que formó parte de este sueño”, escribió el director de “Teniente Linyera” en su cuenta de Facebook.
Por otra parte, el mismo largometraje quedó seleccionado para la 6ta edición del Festival Internacional de Cine por la Democracia (FICD), de Colombia, que se desarrollará del 27 al 31 de octubre.
El proyecto comenzó a gestarse hace casi diez años, cuando Fabián decidió emprender su ópera prima sin presupuesto alguno, y con la colaboración de los destacados actores misioneros, como Pikio, quien luego le daría vida al boxeador Carlos Monzón en una renombrada serie.
Misionero Fabián Benítez estrena “Teniente Linyera” en un certamen nacional
Cultura
Estreno en Polonia: “Colorada”, documental sobre inmigrantes en Misiones
Con dirección de Agnieszka Lipiec Wróblewska, el documental “Colorada”, sobre inmigrantes polacos en Misiones, se presentará en el Latin Film Fest 2025, que se realiza desde hoy en cuatro ciudades polacas: cine Muranów, en Varsovia; cine Nowe Horyzonty, en Breslavia; cine Muza, en Poznań; y cine Mikro, en Cracovia.
“Colorada” es un proyecto financiado a través de la Embajada Polaca en Argentina, se rodó entre el 10 y 16 de diciembre del 2023 en Misiones y se acaba de estrenar en el 17º Festival Cinematográfico Internacional NNW “Camino a la Libertad”, en Gdynia, de Polonia.
La película que cuenta con producción de las misioneras Marcia Majcher y Florencia Antúnez, de PolarFilm, se localiza en casas de descendientes polacos, establecimientos de té, y comunidades mbya guaraní de Apóstoles, Oberá, Campo Grande y zonas aledañas.
Según indicó en su momento Canal 12 sobre la la cobertura del rodaje, uno de los protagonistas del documental es Vicente Klimiuk, hijo de un inmigrante polaco que se radicó a mediados del siglo pasado en Olegario Víctor Andrade. Allí, su familia fundó la empresa tealera Klimiuk Infusiones, entre Campo Grande y Campo Viera.
Finalmente, tras una larga etapa de postproducción en Polonia, el documental “Colorada” fue estrenado el 3 de octubre en el 17º Festival Cinematográfico Internacional NNW “Camino a la Libertad”, donde además reunió a más de 50 películas de diversos géneros y países, incluyendo Mongolia, EE. UU., Francia, Italia y Alemania.
Durante la Gala de Apertura, el Profesor José Skowron Posluzna, historiador y guionista de “Colorada”, recibió el Premio Camino a la Libertad, por su labor en cultivar la identidad polaca en Sudamérica y promover el comercio entre Argentina y Polonia desde 1980.
El galardón, según indica el sitio de la Embajada Argentina en Polonia, fue entregado por el ex Primer Ministro Piotr Gliński y la Coronel ex combatiente Stanisława Kocielowicz.
Ese día se realizó además una mesa redonda llamada “Polonia: Puente de Cultura y Economía”. Allí se discutió la migración polaca en Misiones, con intervenciones de la Embajadora Alicia Falkowska.
La misionera Marcia Majcher fue premiada en Polonia por “La Navidad de Marga”
-
Policiales hace 7 díasDetienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Posadas hace 4 díasCaño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 4 díasUn policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Policiales hace 6 díasInvestigan si madre e hija abusaban de una niña y vendían los videos por redes
-
Judiciales hace 2 díasPolicía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
-
Judiciales hace 6 díasGrooming en Garupá: uno de los policías se defendió y pidió la excarcelación
-
Judiciales hace 3 díasCaso Guirula: tres de los seis policías imputados pidieron declarar mañana
-
Judiciales hace 24 horasEscobar se defendió y apuntó a Tabarez: “Le tiró patadas de punta” a Guirula

