Nuestras Redes

Cultura

Premian en Entre Ríos a filme rodado en Oberá y otros dos proyectos misioneros

Publicado

el

El 6to Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (Ficer) premió a tres producciones de Misiones, entre ellas “La gente de la ruta”, de Lucas Koziarski, filmada en Oberá y que fue distinguida en la categoría Work In Progress. Por su lado los proyectos misioneros “Aguas del Paraná”, de Martín Servente; y “Metele suela”, de Verónica Gentili se alzaron con el premio Desarrollo.

Apuntando al Mercado Regional, el Gobierno de Entre Ríos otorgó dos premios de $ 2 millones para Work in Progress, y cuatro premios de $ 500 mil para Desarrollo de Proyectos en cine y series. Además de Gentili y Servente, Romina Tamburello (Santa Fe) ganó por “Los amigos de mi papá”, y Malena Fontana (Entre Ríos) por “Ocaso”.

Por otra parte, el Ficer también distinguió a “Una sola primavera”, la película que dirigió Joaquín Pedretti y que tiene como protagonista al misionero Mauricio Pikio Paniagua.

Asimismo, República, prueba y error”, de Emiliano Goyeneche (Entre Ríos) se alzó con el lauro de Work in progress como el filme de Koziarski. “La gente de la ruta” es una película que transita sus últimas etapas de postproducción y que, previamente, obtuvo varios otros premios. Del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) consiguió un premio para su desarrollo y además se alzó con otro premio al desarrollo por parte del Fondo Nacional de las Artes y del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici) para su sonido. De su lado, el Festival Asterisco le otorgó otro galardón para su colorimetría.

Premiada. La productora Camila Acosta subió a recibir el galardón.

“Senda india”, la gran ganadora

El Ficer concretó su gala de premiación en la noche del sábado en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná. De esa manera, películas nacionales, regionales, cortometrajes y proyectos recibieron premios de los jurados y del voto del público.

Organizado por el gobierno entrerriano, la sexta edición del festival contó con una ceremonia de clausura con alfombra magenta en la que se contó con la proyección de “El aroma del pasto recién cortado”, de Celina Murga.

En la ceremonia estuvo presente el secretario de Cultura de la Provincia, Julián Stopello; el director del Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos, Maximiliano Schonfeld; el director artístico del Ficer, Eduardo Crespo; y la diputada nacional Carolina Gaillard.

En la Sección Oficial, el premio Fernando Ayala se anunció como ganadora como Mejor Película a “Senda India”, de Daniela Seggiaro. Como premio recibió un premio de $ 1,5 millones.

Además, se otorgaron menciones para “Algo nuevo, algo viejo, algo prestado”, de Hernán Rosselli, y para “Monólogo colectivo”, de Jessica Sarah Rinland.

En Cortos Entrerrianos ganó el premio Fernando Ayala la obra “El río siempre fue un color”, de Floriana Lazzaneo y su directora, Mariana Lombard, recibirá $ 800 mil del Gobierno entrerriano.

La estatuilla Ojo Pez, que otorga el público con su voto terminó en manos para “Senda India” en la Sección Oficial. Por su lado, “Una ciudad de provincia”, de Rodrigo Moreno, recibió la distinción de Cine Entrerriano; y “El río siempre fue un color” ganó en la sección Cortos Entrerrianos.

En tanto, “El viento que arrasa”, de Paula Hernández, consiguió una distinción en Correntada de Cine Argentino.

Al presentar el premio, Rodrigo Moreno, integrante del Jurado, leyó unas palabras en representación del cuerpo: “Como jurado ponemos de manifiesto la diversidad y riqueza de la selección de películas que integran la competencia, que da cuenta de una cinematografía llena de vitalidad en un momento en que es atacada de manera absurda y maliciosa por el poder de turno y sus seguidores. En ese contexto tuvimos en cuenta también el carácter federal del Ficer y su voluntad de posicionarse como un espejo en el que toda esa diversidad formal, temática y regional pueda reflejarse”.

“La gente de la ruta”, un filme de barrio obereño con la familia como elenco

Cultura

Gana premio nacional la ficción de Cármen Cáceres adaptada en Posadas del 2001

Publicado

el

Por su novela “La ficción del ahorro”, la escritora posadeña Carmen Cáceres ganó el Premio Fundación Medifé Filba, un certamen nacional que le otorgará $5 millones. Cáceres era finalista en la denominada “Lista corta”, junto a otros cuatro autores: César Aira, Inés Garland, Matías Aldaz y Ariel Magnus.

Asimismo, la obra de Cáceres, publicada el año pasado, quedó preseleccionada en la “Lista larga”, integrada por diez títulos de un total de 170 publicaciones evaluadas.

El Premio Fundación Medifé Filba cumplió cinco años y en su edición anterior distinguió a Gabriela Cabezón Cámara por su novela “Las niñas del naranjel”. Otras obras que obtuvieron el galardón fueron “El último Falcon sobre la Tierra”, de Juan Ignacio Pisano; “Los llanos”, de Federico Falco; “Materiales para una pesadilla”, de Juan Mattio; y “El ojo de Goliat”, de Diego Muzzio.

“La ficción del ahorro” (editorial Fiordo) es una novela corta ambientada en el verano posadeño de 2001, que retrata a una familia de clase media atravesada por las consecuencias de la crisis socioeconómica de entonces.

El relato, atravesado por el delicado estilo narrativo de Cáceres, terminó por cautivar al jurado, integrado este año por Alan Pauls, Alejandra Kamiya y María Moreno.

En su fallo, Pauls sostuvo que “La ficción del ahorro es un tour de force de concisión, lucidez y elegancia narrativa”. Agregó que, “en menos de 100 páginas, la autora narra diez años cruciales del desvarío económico argentino (1995-2005), con el foco puesto en una familia de clase media del interior, que oscila entre los números abstractos y el olor de los billetes, la hecatombe y la salvación.

Pauls sostuvo que “con 90 mil dólares, un revólver, una vecina suicida y un ahogado en el río”, Cáceres dibuja un mundo narrado “con los ojos de una outsider llena de encanto y perspicacia”.

Por su parte, María Moreno sostuvo que la novela ganadora del Premio Medife Filba representa “la argentinidad”. En su fundamentación afirmó: “El Martín Fierro y Facundo a la cabeza, claro, pero también Los pichiciegos. Sumo ahora La ficción del ahorro a esa lista, y celebro que ubique el centro de lo que ocurre en Misiones y no en Buenos Aires. La novela no explica el ser argentino: lo muestra con maestría, humor, profundidad e inteligencia”.

En tanto, Alejandra Kamiya destacó que la obra caracteriza a la clase media y su compleja relación con el dinero. Ambientada en 2001, la historia comienza con una escena profundamente argentina: la narradora se pega fajos de dólares al cuerpo para evitar un robo tras retirarlos de la caja de seguridad familiar. “Enfrentar una crisis cada veinte años también es una forma de estabilidad”, señala en uno de los pasajes citados por la jurada.

En mayo pasado, Cáceres fue entrevistada por La Voz de Misiones, medio para el cual reflexionó sobre un libro que viene recibiendo elogios desde su publicación. “Es un libro que tardé mucho en escribir” y que tiene “dos lecturas”: por un lado, lo provincial, y por otro, la forma en que el dinero se filtra en la construcción familiar.

Tenía 22 años en 2001. En ese punto se cruzan muchas coordenadas. Posadas es muy protagonista, yo soy posadeña, de barrio, y trabajo con mi memoria. Pero lo que sucede —el ahogado en el río, la escena del banco, la chica que sale con 10 mil dólares de la plaza 9 de Julio— es toda una ficción”, relató.

Carmen Cáceres nació en Posadas en 1981 y, además de escritora, es ilustradora y traductora. Publicó previamente la novela “Una verdad improvisada” (Pre-Textos, 2016) y los ensayos “Un año con los ojos cerrados” (en coautoría con Andrés Barba; Papeles Mínimos, 2021) y “Al borde de la boca. Diez intuiciones en torno al mate” (Fiordo, 2022).

Como traductora, trabajó con autores como Joseph Conrad, Daniel Defoe y las hermanas Mitford, además de la biografía de Barack Obama. En el campo de la ilustración, se formó en Madrid y Nueva York, con especialización en collage en lienzo y fotografía analógica, y realizó portadas para editoriales, pódcast y revistas literarias.

Posadas, dólares y clase media: la elogiada novela de Cáceres llegó a España

Seguir Leyendo

Cultura

Mancha de Rolando tocará el 5 de diciembre para la feria Posadas Mágica

Publicado

el

Mancha de Rolando regresará a Posadas el viernes 5 de diciembre para ofrecer un show gratuito a las 21.30, en la plaza San Martín, en el marco de Posadas Mágica, el evento cultural, gastronómico y comercial que organiza la Cámara de Comercio e Industria de la capital misionera.

La banda que tiene a Manuel Quieto en la voz y la guitarra tocó en Posadas en mayo pasado, para el Fun Fest que tuvo lugar en Umma. Justamente, este año vinieron para celebrar los 20 años del disco “Viaje” (2004), que contiene “Arde la ciudad”, “Calavera” y “Donde vamos” entre sus canciones.

Por otra parte, en marzo del año pasado, Mancha de Rolando hizo una escala solo en Encarnación, para la Fiesta de San Patricio que organizó el bar irlandés de la vecina ciudad.

Formada en Avellaneda en 1991, Mancha de Rolando tiene además de Manu Quieto al tecladista Matías Sobrado desde sus comienzos. A ellos se sumaron en distintos momentos Facundo Nicolas Piñero (batería) y Manuel Acosta (guitarra).

Seguir Leyendo

Cultura

Eligen nuevos talentos del Festival del Litoral y aún se desconoce su grilla

Publicado

el

El solista Facundo Fariña, el grupo Mixtura, el ballet Folklore Vivo y la pareja de danzas Gross–Olgon quedaron seleccionados como nuevos talentos en la final del preselectivo de la 56° edición del Festival Nacional de la Música del Litoral y 18° del Mercosur, que se realizará del 5 al 7 de diciembre en el Parque La Cascada de la costanera.

Sin embargo, a tan solo once días del inicio, la grilla oficial aún no fue dada a conocer, pese a tratarse del festival más importante de Misiones. La Voz de Misiones consultó al área de Cultura municipal, pero no obtuvo respuesta sobre los artistas que encabezarán las tres noches festivaleras.

Los seleccionados fueron elegidos el sábado, en la final del Pre-Festival del Litoral, con participantes provenientes de las sedes de Aristóbulo del Valle, Eldorado y Posadas. El jurado contó con la presencia de Mariel Mandagarán, Marcelo Caballero y Luis Stivala en danza; mientras que Ruperto “Rulo” Rivero, Osvaldo De la Fuente y Juan “Pico” Núñez evaluaron en música.

Facundo Fariña.  Cantante Solista y Revelación del año 2025 en Mi Tierra Roja

Facundo Fariña (29) es estudiante avanzado del Profesorado de Música e intérprete que obtuvo el primer lugar en el Festival Mi Tierra Roja este año en Posadas. En 2025, también quedó segundo en un torneo de canto realizado en el restaurante Kabalah, en la capital misionera.

Fariña se presentó con pistas el sábado, pero en diciembre subirá al escenario con banda completa, según adelantó a La Voz de Misiones. En el Pre-Festival interpretó “Canción del Iguazú” y “Canto al Río Uruguay”, ambas de Ramón Ayala. Es el primer músico de su familia; comenzó cantando repertorio melódico y admira en el folklore la voz del Chaqueño Palavecino.

Gross–Olgon, en tanto, es un dueto de danza proveniente de Aristóbulo del Valle. Por su lado, el Ballet Folklore Vivo, de Posadas, quedó elegido por su cuadro “Baile Na Frontera”.

El Festival y una grilla de misterio

A menos de una semana y media todavía se desconoce quiénes serán los artistas principales del Festival del Litoral, que por primera vez se realizará fuera del anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, cerrado por refacciones desde hace varios meses. Por ese motivo tampoco pudo concretarse allí el Show de Scolas en la última Estudiantina.

El año pasado, el mismo espacio había inaugurado un elevador vidriado con vista al Paraná, que prácticamente quedó en desuso tras el festival. El Festival —que se celebra desde 1963— enfrentó en 2024 fuertes complicaciones por el mal clima, con varias cancelaciones y postergaciones.

Finalmente, se realizó en el Parque La Cascada la Fiesta de San José, donde se presentaron los artistas que iban a integrar la grilla litoraleña: Maggie Cullen, La Delio Valdez, Lázaro Caballero, Marcela Morelo, entre otros.

Lejos de aquellas ediciones de hasta nueve noches, como ocurrió en 1965, este 2025 el festival volverá a un formato reducido de tres noches, aunque con entrada libre y gratuita.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto