Cultura
Posadas renovó la devoción por Andrés Calamaro en un anfiteatro colmado
Para una faena de casi dos horas de un concierto histórico, Andrés Calamaro arrancó su gira argentina “Agenda 1999 Tour” en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez repleto de espectadores.
Con “Los chicos”, dio su estocada final para uno de los episodios más soberbios de la noche, solo comparado con el momento en el que cantó “Alta Suciedad”, y tal vez para el inicio, que enganchó el riff de “Kashmir” -de Led Zeppelin-con “El día de la mujer mundial”.
A las 21.10 se apagaron las luces y El Salmón salió a escena con la guitarra colgada y su banda secundándolo para, casi sin respiro, hacer versiones de “Cuando te conocí”, “Los ojos”, “Cuando no estás” y “Te quiero igual”, instante en el que se sintió al toro tomado por las astas, es decir con el público totalmente seducido, siguiéndolo a coro en la letra.
Para “Los aviones”, Calamaro soltó del teclado y las cuerdas para verse más de cerca con el público, bailar timidamente e incluso mirar sin los anteojos ray-ban por un pequeño lapso, para luego quitarse la camisa lila y jugar a ser el torero de unas cornadas invisibles.
Sin ninguna gran proeza vocal en toda la noche, disparó que “no es fácil cantar estas canciones”, tal vez por la técnica pero también probablemente por el origen de aquellas canciones que publicó hace 25 años atrás, en medio de un vendaval de emociones, pero también en tiempos que lo conectaron definitivamente con el firmamento del rock vernáculo como uno de los más grandes letristas y de los más prolíficos, ya que “Honestidad Brutal” cuenta con una selección de 37 canciones de unas cien que había reunido El Salmón- cuando aún no era conocido con ese sobrenombre-.

El Salmón regresó a Posadas después de 14 años e hizo vibrar el anfiteatro.
Tras un guiño a The Police con un fragmento de “The walking on the moon”, el público se reactivó con “La Parte de adelante” y siguió con atención a su himno porteño “No tan Buenos Aires” que cada día suena mejor. Y si el lugar fuera una plaza de los toros, las flores se hubieran arrojado en el justo momento que cantó “Algún lugar encontraré”, “Cuando no estás” y “Crímenes perfectos”, seguido por la cumbia “Tuyo siempre”, con Calamaro entretenido agitando las maracas.
Como para encuadrar el momento de la hazaña, pasada la hora y veinte minutos, llegó a la lista pegada en el suelo la infaltable “Flaca”, con las miles de personas del anfiteatro sin perder una línea de cada párrafo. Con “Paloma”, en tanto, parecía que el telón había bajado definitivamente, pero la banda regresó para cantar como un golazo el mundialista “Estadio azteca”, y el tan eficiente “Los chicos” que agitó a la gente a salvo en las gradas, como si esos toros imaginarios acabaran su estampida de casi dos horas en su corral.
El sagrado encuentro con su público frente al río Paraná fue comprendido por el cantautor que se arrodilló y besó el escenario como un gesto final de ese reencuentro, catorce años después de su última visita en la costanera posadeña -por el Bicentenario de la Revolución-pero a 26 años de una gesta similar en un anfiteatro que ahora estaba remozado y que lo abrazó con el brillo que visten los trajes de un matador.
A galope con el Caballo negro
“El sueño de todo cantante es cantar antes de Andrés Calamaro”, dijo en la previa Ilán Amores, el músico se vistió de telonero imprevisto. Con su flamante disco llamado “Caballo negro”, el músico criado en Posadas se mostró muy a gusto y emocionado por la oportunidad de interpretar sus canciones, a partir de “Con la misma piedra”.
Bajo el tempo de la cumbia siguió por el tema que le da título al disco –grabado por el sello de Evlay, uno de los mejores productores del país- y tiró el desafiante “amigo; mirá las veces que me corrieron por fumar en el parque. ¡Mirá dónde estoy ahora!”.
Con su canción “Pedro Méndez” Ilán dijo adiós, notablemente feliz y “muy nervioso” dijo, a pesar de que en su back-up cantó en el Luna Park con nada más que Damas Gratis y que en unos pocos días presentará su disco en Niceto, Buenos Aires.

Ilán Amores. Emocionado, se encargó de telonear a Calamaro con canciones de su flamante disco “Caballo negro”
Fotos gentileza Marcos Otaño
Ilán Amores: del barrio Patotí al Luna Park para cantar con Pablo Lezcano
Cultura
Eligen nuevos talentos del Festival del Litoral y aún se desconoce su grilla
El solista Facundo Fariña, el grupo Mixtura, el ballet Folklore Vivo y la pareja de danzas Gross–Olgon quedaron seleccionados como nuevos talentos en la final del preselectivo de la 56° edición del Festival Nacional de la Música del Litoral y 18° del Mercosur, que se realizará del 5 al 7 de diciembre en el Parque La Cascada de la costanera.
Sin embargo, a tan solo once días del inicio, la grilla oficial aún no fue dada a conocer, pese a tratarse del festival más importante de Misiones. La Voz de Misiones consultó al área de Cultura municipal, pero no obtuvo respuesta sobre los artistas que encabezarán las tres noches festivaleras.
Los seleccionados fueron elegidos el sábado, en la final del Pre-Festival del Litoral, con participantes provenientes de las sedes de Aristóbulo del Valle, Eldorado y Posadas. El jurado contó con la presencia de Mariel Mandagarán, Marcelo Caballero y Luis Stivala en danza; mientras que Ruperto “Rulo” Rivero, Osvaldo De la Fuente y Juan “Pico” Núñez evaluaron en música.

Facundo Fariña. Cantante Solista y Revelación del año 2025 en Mi Tierra Roja
Facundo Fariña (29) es estudiante avanzado del Profesorado de Música e intérprete que obtuvo el primer lugar en el Festival Mi Tierra Roja este año en Posadas. En 2025, también quedó segundo en un torneo de canto realizado en el restaurante Kabalah, en la capital misionera.
Fariña se presentó con pistas el sábado, pero en diciembre subirá al escenario con banda completa, según adelantó a La Voz de Misiones. En el Pre-Festival interpretó “Canción del Iguazú” y “Canto al Río Uruguay”, ambas de Ramón Ayala. Es el primer músico de su familia; comenzó cantando repertorio melódico y admira en el folklore la voz del Chaqueño Palavecino.
Gross–Olgon, en tanto, es un dueto de danza proveniente de Aristóbulo del Valle. Por su lado, el Ballet Folklore Vivo, de Posadas, quedó elegido por su cuadro “Baile Na Frontera”.
El Festival y una grilla de misterio
A menos de una semana y media todavía se desconoce quiénes serán los artistas principales del Festival del Litoral, que por primera vez se realizará fuera del anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, cerrado por refacciones desde hace varios meses. Por ese motivo tampoco pudo concretarse allí el Show de Scolas en la última Estudiantina.
El año pasado, el mismo espacio había inaugurado un elevador vidriado con vista al Paraná, que prácticamente quedó en desuso tras el festival. El Festival —que se celebra desde 1963— enfrentó en 2024 fuertes complicaciones por el mal clima, con varias cancelaciones y postergaciones.
Finalmente, se realizó en el Parque La Cascada la Fiesta de San José, donde se presentaron los artistas que iban a integrar la grilla litoraleña: Maggie Cullen, La Delio Valdez, Lázaro Caballero, Marcela Morelo, entre otros.
Lejos de aquellas ediciones de hasta nueve noches, como ocurrió en 1965, este 2025 el festival volverá a un formato reducido de tres noches, aunque con entrada libre y gratuita.
Cultura
Diez años sin Teresa Warenycia: “Nos queda un dolor sin ningún consuelo”
El sábado 22 de noviembre se cumplieron diez años de la muerte de Teresa Warenycia (52), destacada artista plástica, docente e investigadora misionera. Es una “muerte injusta por donde se la mire, por la irresponsabilidad culpable de sus autores materiales”, escribió Tuni Warenycia, hermana de la artista que perdió la vida cuando fue atropellada en la zona de Acceso Sur.
Esa mañana, Warenycia regresaba en su Fiat Strada desde Candelaria a Posadas para almorzar y detrás se encontraba el BMW de Oscar Ramos, conducido por Belén Michalec, en estado de ebriedad y regresando de una fiesta privada en Cerro Azul.
A 177 kilómetros por hora, Michalec intentó sobrepasar a Warenycia pero atropelló la cola de su coche. Michalec, Ramos y los demás ocupantes del vehículo de alta gama -un menor de edad, incluso- fueron trasladados con heridas de distinta consideración por el atropellamiento. Pero Teresa falleció en el acto, tras despistar a un costado del Acceso Sur.
A una década de aquel episodio ocurrido el 22 de noviembre de 2015, el caso debe ser atendido por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), debido a que el abogado de Michalec interpuso un recurso extraordinario para evitar la cárcel, con una pena que podría alcanzar hasta 25 años de prisión.
Para la familia Warenycia, en tanto, el dueño del automóvil también es uno de los responsables, pese a que Ramos fue sobreseído por el STJ. Por eso presentaron, por su parte, un recurso que, de avanzar, pasaría a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
“Después veremos cuántos años más llevará todo esto. Los vericuetos legales son largos y engorrosos, tanto como para entenderlos, y como para darnos cuenta de que debemos resignarnos a que pasará mucho tiempo antes de que los culpables tengan algún castigo”, lamentó Tuni, consultada por La Voz de Misiones.
En su cuenta de Facebook, Tuni remarcó que la abrupta muerte de su hermana es injusta “por la pérdida que significó para nuestra familia, para sus amigos, para sus colegas y sus alumnos. Teresa era alegre, inteligente, amorosa, desenfadada y libre”.
Asimismo, añadió que el fallecimiento de Teresa “significó una gran pérdida también para el arte misionero, que desde entonces está de luto, ya que falta su talento, ése que ella desarrolló, disfrutó y regaló hasta el último de sus días”.
“Los reclamos ya no sirven, solo nos queda un dolor sin ningún consuelo. Serviría al menos, el que está en manos de la justicia. Seguiré esperando. Si ‘la esperanza es lo último que se pierde’, me aferro a ella y decido no perderla”, puntualizó Tuni.
Teresa Warenycia nació en Córdoba, el 18 de marzo de 1957. Fue una figura clave en el paisaje artístico de Misiones. Licenciada en Arte Escénico por la Universidad del Salvador y doctora en Metodología de Investigación en Artes Visuales por la Universidad de Granada, dedicó gran parte de su vida a rescatar la memoria visual de Posadas.
Su proyecto más ambicioso es “Posadas des Memorial (1830-1930)”, un recorrido por más de cinco años de investigación que reúne más de 4.200 registros históricos entre fotografías, mapas y croquis. El fruto de ese trabajo fue un libro-álbum con 300 imágenes antiguas que permiten mirar el pasado de la ciudad con la mirada artística y sensible de Teresa.
Además, Warenycia fue docente del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya desde 1981, donde formó a varias generaciones de artistas en dibujo, pintura y fotografía.
Cultura
Raíz Reggae celebra el Día de la Música con varios invitados en Estudio HD
La banda posadeña Raíz Reggae celebrará el Día de la Música con una serie de invitados en Estudio HD (3 de febrero 2146) desde las 20 horas de mañana, sábado, 22 de noviembre, con entradas generales a $6.000.
Entre los citados a compartir escenario están los cantantes Japo Fleitas, Micol y Lin Sista, además del acordeonista Nico Encina y el saxofonista Hugo Viera.
Raíz es una agrupación reggae con más de quince años en los escenarios locales, con un primer disco grabado con la producción de Ricardo Tapia y que fue impulso para telonear a bandas como Nonpalidece o The Wailers.
En la voz de Raíz se encuentra Matías Neris, en la guitarra Diego Rossi, en el bajo Tony Acuña, en la batería Lito Dartois, en los teclados Ismael Dartois y en la percusión Víctor Rivelli.
-
Policiales hace 2 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 6 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 5 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 4 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 18 horasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 5 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 7 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Provinciales hace 2 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
