Nuestras Redes

Cultura

Posadas, lado B: literatura urbana que crece en la red

Publicado

el

Posadas, lado B: literatura urbana que crece en la rede

Río, selva, tierra roja, yaguareté… en fin, Misiones. Todo aquello que los poetas y prosistas que pisaron este suelo supieron moldear para el imaginario de las grandes urbes del país, y todo aquello que, ahora, un grupo de escritores busca dejar atrás.

Posadas, lado B es entonces un blog literario en el que “se muestran temáticas urbanas e intimistas”, explicó Juan Ignacio Pérez Campos, co-creador del espacio, en diálogo con La Voz de Misiones.

El proyecto, que comenzó en abril del año pasado, busca “mostrar justamente el lado b, el otro lado, el que no se cuenta, para eso requerimos distintos tipos de textos, que pueden o no ser ficcionales, incluso poesía”, contó y subrayó: “Pero que no caigan en las temáticas tradicionales de Misiones”.

En este sentido, el promotor cultural y escritor comentó a LVM que indagan en “una mirada más actual, que tenga que ver con nuestro contexto”. Para ello, a quienes desean participar con algún escrito, “se les avisa desde el vamos que queremos corrernos de los lugares comunes, es la única premisa, puede ser del género que quiera, pero con una impronta que se aleje de esos temas paisajísticos y pintorescos”.

Lado b, en crecimiento

Pero Juan Ignacio no está solo en Posadas, lado b, que es llevado adelante además por Fabián Medina, el ideólogo, Cecilia Salazar, encargada de la difusión, Mariela Roi, entrevistadora que oficia a veces de locutora, Matías Espinosa, al frente de la redacción de reseñas de textos que recibe el grupo, y Martín Mazal, quien pronto se sumará con reseñas de libros, discos, series y películas.

Todos ellos, además, comparten sus producciones en el espacio virtual, que aparte de un blog, cuenta con un perfil de Instagram en el que cada vez son más los lectores ávidos por conocer la otra cara de la escritura de Misiones.

Sobre el crecimiento en este casi año de trabajo, Pérez Campos señaló que “fue poco a poco, primero éramos los cuatro subiendo nuestro textos y fuimos convocando a gente que sabemos que escribe y los alentamos a publicar y a acercar a otros”, relató y profundizó: “Fuimos tejiendo redes y ahora hay gente que nos escribe por iniciativa propia, así que se ve que va corriendo la voz, es una buena señal”.

Textos propios y con un estilo cercano a la selva (pero de cemento) son los únicos condicionantes para participar del Posadas, lado b, un vergel al que, a partir de ahora, las pulsiones literarias pueden recurrir para encontrar cobijo: “Fuimos conociendo un montón de gente que escribe y nunca tuvo un espacio para mostrar lo que crea o nunca se animó o no se le dio lugar, así que es un buen comienzo que puedan publicar y se los lea y la gente les haga una devolución”, indicó el escritor a LVM.

Lo que vendrá

Pero el grupo no se queda quieto y, según comentaron, desde el inicio tienen ganas de salir de la virtualidad y pisar la calle con alguna intervención: “Estamos viendo qué podemos hacer, tenemos muchas ganas de hacer algún evento cuando se pueda”.

Además, “estamos pensando en armar un taller de escritura donde podamos generar esos textos con la impronta lado b y luego mostrarlos”, señaló Juan Ignacio Pérez Campos sobre la necesidad de crear una usina de producciones permanente, para lo cual no se quedaron en la capital provincial, sino que “fuimos abriendo el juego para toda la provincia, siempre que mantengamos la impronta urbana y contemporánea, aunque al inicio fue más local”, recordó.

Sobre la actualidad del ambiente literario en la provincia, el escritor expuso que “si nos ponemos a indagar fuera de lo virtual, hay muchas movidas literarias y de grupos con ganas de hacer cosas, pero está todo muy disperso, entonces nunca crece, porque la verdad que en la provincia está todo por hacer”, apuntó y cerró: “Lo ideal es tejer redes y apoyarnos y difundirnos unos a otros porque hay mucho material”.

Cómo estar

Para participar de Posadas, lado b, se puede escribir al mail [email protected], o bien enviar un mensaje privado al perfil de Instagran @posadas_ladob; se debe agregar una pequeña biografía de la relación del autor con la literatura.

Por otro lado, quienes deseen leer los más de 40 producciones que hasta ahora forman parte de este libro virtual en permanente escritura pueden ingresar a la web www.posadasladob.blogspot.com.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Murió Oscar Mandagarán: ganó el Mensú de Oro y bailó tango en más de 50 países

Publicado

el

A causa de un cáncer, a los 55 años murió en Buenos Aires el destacado bailarín posadeño Oscar Mandagarán y sus restos eran despedidos esta tarde en el barrio porteño de Caballito. Desde Broadway, Estados Unidos, Mandagarán recorrió el mundo con la compañía Forever Tango. Aunque en toda su historia, había bailado en más de 50 países.

También fue miembro del Ballet Folklórico Nacional, dirigido por Norma Viola y Santiago Ayala “El Chúcaro”. En tanto que, por su trayectoria, en 2011 recibió el Mensú de Oro en el Festival Nacional de la Música del Litoral, en su ciudad natal.

Proveniente del seno de una familia de artistas, Oscar es el que alcanzó mayor notoriedad y no estaba desconectado de Posadas. Aunque hace muchos años residía en Buenos Aires junto a sus hijos y su pareja, la también bailarina Georgina Vargas, con quien hasta hace poco daba clases y también brindaba shows en el circuito cultural de Buenos Aires.

“Será de madrugada”

“Hoy su alma partió para volver a ser una estrella en el universo y, desde ahí, alumbrar al mundo con su amor, generosidad, entusiasmo y pasión. Decidiste irte así come dice ‘Balada para mi muerte’, de Piazzolla/Ferrer: Moriré en Buenos Aires/ Será de madrugada/ Que es la hora en que mueren los que saben morir/. Por fin estás libre… libre del dolor y libre para volar… para seguir bailando desde lo más alto del firmamento”, dejaron escrito en las redes sociales en nombre de la familia Mandagarán: Nicolás, Rosario, Milagros y Georgina.

“En otro momento haremos una ceremonia especial en su ciudad natal Posadas. Con profundo dolor, pero con toda la fuerza que él nos enseñó, seguiremos recordándolo en cada paso de nuestras vidas”, indica la publicación de Facebook de la pareja que también compartían una cuenta en YouTube llamada “TangoDeBuenosAires“, adonde subían todo tipo de material sobre el tango, particularmente cuadros de baile.

A comienzos de marzo, habían colgado en las redes sociales un video en el que se veía a Mandagarán internado, sonriente, sometiéndose a quimioterapia. Es que tenía diagnosticado mesotelioma pleural, un cáncer que afecta a los pulmones y la pared torácica. “Oscar necesita sentir el cariño de esa comunidad a la cual él ha dedicado toda su vida. Si estás ahí envíale tu apoyo”, indicaba el posteo.

En las redes sociales se multiplicaron las despedidas y los pesares de quienes conocieron al bailarín y docente. “Te vamos a extrañar mi hermanito. Los escenarios del mundo te van a extrañar”, escribió en su historia de Instagram Raúl Mandagarán, cantante de Batería Legal y hermano menor del bailarín.

Por su lado, la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones publicó en su cuenta oficial que “hoy partió a la eternidad un artista de lujo que supo dar la tierra colorada”. El posteo indica que Mandagarán era “dueño de un estilo propio muy apreciado y respetado en el ambiente del tango, entre profesionales y milongueros”.

Asimismo, la cartera que dirige Joselo Schuap dice en su publicación que “Oscar supo transmitir a sus alumnos toda su energía y pasión por el tango, enseñando los secretos de este baile, trabajando con mucha precisión todos los aspectos de su técnica, su musicalidad, su abrazo y su esencia. Hoy toca despedirlo. Desde la Secretaría de Estado de Cultura, deseamos a toda su familia paz y resignación en este duro trance. Oscarcito ya ensaya nuevos pasos en el Cielo”.

En ese sentido, el Colectivo Cultural Folklórico Soñadores publicó en su cuenta de Facebook que “nos unimos para despedirte y agradecerte por todo lo que has aportado a la cultura misionera. Tu pasión, dedicación y talento como artista, bailarín y gestor han sido un referente y una inspiración para muchos. Tu legado vivirá en nuestros corazones y en la riqueza cultural de nuestra región. Descansa en paz, querido Oscar Mandagarán. Acompañamos en su dolor a la familia y amigos”.

En tanto, la presidente de la Sociedad de Escritores de Misiones (Sadem), Lilia Angélica Numy Silva, recordó cuando conoció a Mandagarán como redactora en el diario El Territorio. “Lo vi crecer artísticamente y seguí su camino como periodista. Desde muy joven su talento ya se proyectaba con miras a los grandes escenarios del mundo. Y llegó”, escribió. “Que en paz descanses querido Oscar y brille para vos la luz eterna”, agregó la presidenta de la Sadem.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler

Publicado

el

El domingo 23 de marzo será el preestreno de “Araucario”, obra que en 2022 ganó Historias Breves, un concurso del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se trata del cortometraje de 14 minutos dirigido por Sebastián Korol y que está inspirado en las últimas horas de los Hippler, dos dirigentes que fueron desaparecidos por los militares en la última Dictadura Argentina.

Con las actuaciones de Omar Holz y Gustavo Lenz en los papeles de Anselmo y Valdimiro Hippler, respectivamente; “Araucario” se presentará el domingo 23 de marzo, a las 21 horas, en el Cine Teatro Oberá, , en el contexto de la Semana de la Memoria. El preestreno será antes de la proyección del documental “Norita”, sobre la vida y lucha de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas.

Se sumará la función del lunes 24 de marzo, a las 20 horas, en el Cine Teatro San Martín, de Puerto Rico, donde también habrá avant premiere de “Araucario”.

Para esa noche se contará con la presencia de los familiares de ambos hermanos, quienes vivieron en Puerto Rico y Puerto Leoni. Justamente ellos se encargaron de aportar material indispensable para la investigación del cortometraje, y además estuvieron presentes en la primera jornada de rodaje.

La ficción que está inspirada en hechos reales recién se estrenará en 2026 en el Cine Gaumont, de Buenos Aires, aunque este año también será parte del Festival Oberá en Cortos, según adelantó el director a La Voz de Misiones.

Protagonistas y director. Omar Holz, Sebastián Korol y Gustavo Lenz, en el rodaje de “Araucario”.

Una ficción inspirada en hechos reales

“Araucario” es, según Korol, “una versión de lo que pudo haber ocurrido en los últimos momentos de vida de dos hermanos: Anselo y Valdimiro Hippler, que fueron fundadores y destacados dirigentes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los primeros años de la década del 70”.

Según detalló Korol, “el MAM gravitó fuertemente en la Zona Centro. Entonces, Oberá y alrededores fueron un territorio clave para las luchas agrarias que se registraron entre 1971 y 1975, antes del golpe. Y cuando se produjo el golpe, los más buscados del ámbito agrario fueron estos dirigentes que tuvieron esta participación destacada en las luchas, en defensa de los intereses de los pequeños y medianos productores de nuestra provincia”.

De esa manera, “entre octubre y noviembre de 1976 -continuó el cineasta-se despliega en esta región un operativo militar muy grande: ‘Toba 2’. Es en ese marco que son capturados, asesinados, desaparecidos muchos dirigentes políticos del agro y también de las zonas urbanas. Entre los desaparecidos se encuentran los hermanos Hippler”.

Además de Holz y Lenz, también son parte del elenco Maximiliano Juañuk, César Nicolás Del Federico, Julián Insfrán y Martín Servente. Asimismo, el rodaje se llevó adelante en la localidad obereña de General Alvear y los integrantes técnicos son, en su mayoría, de la Zona Centro.

“Es una ficción inspirada en hechos reales. Porque no tenemos elementos para asegurar que las cosas ocurrieron de la manera en la que narramos”, apuntó el director y guionista. “Está ambientada en octubre del 76’, en base a lo que podemos conocer por nuestras investigaciones históricas. Hemos construido el contexto y, en cierta forma, en la instancia de composición del guion, pude recrear imaginariamente una serie de acontecimientos e hilarlos en una trama, que es la que ofrecemos en este relato cinematográfico, que está dedicado a la memoria de Anselmo y Valdimiro Hippler”.

Junto a los familiares. La familia de los hermanos Hippler estuvieron presentes durante la filmación.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

En Redes

Diego Lima, el youtuber de la chacra que sueña cultivar en tierra propia

Publicado

el

Diego Lima (33) es un peón rural de Campo Grande que sube videos en las redes sociales cuando trabaja en la chacra y su máximo sueño es tener su propia tierra para cultivar. “Estoy trabajando con ese objetivo. No quiero saber de vivir en el pueblo. Vivo por obligación”, reconoció a La Voz de Misiones.

Hace aproximadamente dos años comenzó a subir videos como Diego Lima Misiones, aunque en un primer momento grababa imágenes solo por la curiosidad de sus hijos Santiago (7) y Marta (3).

@lavozdemisiones

Diego Lima (33) es un peón rural de Campo Grande que sube videos en las redes sociales cuando trabaja en la chacra y su máximo sueño es tener su propia tierra para cultivar. “Estoy trabajando con ese objetivo. No quiero saber de vivir en el pueblo. Vivo por obligación”, reconoció a La Voz de Misiones. Hace aproximadamente dos años comenzó a subir videos como Diego Lima Misiones, aunque en un primer momento grababa imágenes solo por la curiosidad de sus dos hijos; Santiago (7) y Marta (3). “Generalmente se quedan acá cuando voy a la chacra. Así que me preguntan: ‘¿Qué hiciste papi? ¿Qué trabajo, cómo haces?´ Era para mostrarle a ellos. Después, como vi que la gente empezó a ver, empecé a subir más videos cortos y diferentes de las cosas que hago en la chacra”. De esa manera, en los videos de Diego que están colgados en Facebook, YouTube o TikTok se observa cuando cosecha pepinos, sandías, zapallo o mandioca. Se muestra cortando leña, recogiendo huevos caseros o al rescate de un pichón de saracura al costado de una picada. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

“Generalmente se quedan acá cuando voy a la chacra. Así que me preguntan: ‘¿Qué hiciste papi? ¿Qué trabajo, cómo haces?´ Era para mostrarle a ellos. Después, como vi que la gente empezó a ver, empecé a subir más videos cortos y diferentes de las cosas que hago en la chacra”.

De esa manera, en los videos de Diego que están colgados en Facebook, YouTube o TikTok se observa cuando cosecha pepinos, sandías, zapallo o mandioca. Se muestra cortando leña, recogiendo huevos caseros o al rescate de un pichón de saracura al costado de una picada.

Asimismo, enseña cómo hacer yogur casero, narra cuando su perro encuentra una víbora venenosa o describe detalles de la fumigación entre la capuera. En definitiva, son las duras tareas rurales, a veces bajo el caluroso sol de verano en una hectárea que le presta su familia, pero también sobre terrenos en los que trabaja como peón para terceros. Ahí es cuando pone en duda la grabación de sus labores. “Por ahí al patrón no le gusta mucho que haga un video”, admite el Youtuber de la chacra.

La familia Lima en Campo Grande. Diego, su esposa Natalia y los chicos Santiago y Marta.

“Nunca me dijo nada, pero, cuando estás trabajando, tenes que respetar. Pero me gusta hacer videos de la plantación de batata, zapallo, mandioca. De todo me gusta hacer, sacando dudas a alguna gente. No soy agrónomo ni nada, pero tengo la experiencia de vivir en la chacra, y hay mucha gente, la mayoría de mis seguidores que son de Misiones, estuvieron en la chacra, y le llevo como ese recuerdo. Y es bastante gratificante compartir el trabajo y el sacrificio de uno. La verdad que me encanta eso”.

Diego nació y se crió en la chacra. Tuvo un accidente a los cuatro años con un cuchillo que le dañó un ojo. Aunque los médicos lo intentaron, no pudieron hacer nada para que no quedara tuerto. Con los años mozos anduvo rumbeando por Posadas, luego por Oberá y finalmente regresó a Campo Grande, lugar en el que primero se dedicó a la albañilería hasta que, con la pandemia, volvió a la agricultura.

“Acá, en la chacra hago el trabajo de la tierra mía, que sería de los cultivos; y aparte de eso trabajo de peón, también. Y por ahí, si sale una changa, le mandamos también por la zona”, afirmó. “Mi papá me presta un pedazo de su chacra para grabar. Ahí es donde grabo la mayoría de mis videos. Algunos salen acá, en mi casa. Pero la mayoría sale en la chacra, donde me gusta estar”.

Diego vive con su señora Natalia y sus chicos en el pueblo, donde tienen una pequeña granja con gallinas, gansos y conejos. Aunque tendría más animales si consigue su tierra propia. “Este año limpié un pedazo de un lugar que estaba abandonado, que antes se usaba para plantar tabaco; un rozado, como decimos. Llevo limpiado una hectárea, plantando de todo un poco: sandía, pepino, melón, mandioca, batata. Un surtidito para nuestro consumo, y el excedente vendemos”.

A pesar de las buenas frutas que se ven en los videos de Diego, la chacra está padeciendo las consecuencias de la última sequía. Los zapallos y sandía se plantaron apenas terminó el invierno pasado, cuando no hay riesgo de helada. “La mayoría de las plantaciones, como poroto o maíz no planté. Porque no llueve. Es imposible y son plantas que necesitan agua. Mirá: ahora, refrescó y está agradable el clima, pero la tierra está totalmente seca. Es imposible plantar, está complicado”.

Mateo y Mica, dos youtubers que dejaron todo en Eldorado para recorrer el mundo

 

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto