Nuestras Redes

Cultura

Posadas, dólares y clase media: la elogiada novela de Cáceres llegó a España

Publicado

el

Con una historia que transcurre en Posadas durante el 2001, Carmen Cáceres es autora de la novela “La ficción del ahorro“, uno de los libros favoritos del 2024 que acaba de ser publicado en Madrid.

“Es un libro que tardé mucho en escribir” y que tiene “dos lecturas”, porque por un lado “tiene lo provincial” y por el otro se detalla “cómo se mete el dinero en la construcción familiar”, analizó Cáceres entrevistada para La Voz de Misiones.

En junio se cumplirá un año de la publicación argentina de la novela corta que consiguió puros elogios por su estilo, a tal punto de ser uno de los libros del año por “un ritmo literario muy fresco”, según Malena Rey para Cenital.

Asimismo, Adriana Lorusso, editora de Cultura en la revista Noticias, sostuvo que la “solidez narrativa de Cáceres es sorprendente”; y para Hinde Pomeroniac la escritora posadeña es “una narradora exquisita”, según la describió en Infobae.

En paralelo a la publicación de su cuarto libro, Cáceres viene trabajando para el Museo de Arte de Nueva York (Moma), para el que tradujo la biografía de Barack Obama, y obras de Joseph Conrad, Daniel Defoe y las hermanas Mitford; aunque su tarea particularmente es la de adaptar al inglés todo lo concerniente a los artistas plásticos latinoamericanos que son convocados a exponer.

En esa labor, “ lo que aprendo de arte solo traduciendo quién es el artista, quién hizo la obra; es hermoso”, asegura en la entrevista. No obstante, “todavía no me considero una traductora”, aclara en la casa que alquila en pleno centro posadeño.

“Tenía la fantasía de ver cómo era vivir de adulta en Posadas”, reconoció la escritora, tras reestablecerse en su ciudad natal, la que dejó atrás cuando todavía era una adolescente para estudiar Administración de Empresas en Buenos Aires.

Una vez conectada en la gran ciudad, y tras su graduación en la universidad, Cáceres perfeccionó su estilo narrativo, se ganó una beca en México y a su vuelta comenzó a trabajar en la fundación Filba, que organiza un conocido festival de literatura entre Argentina, Uruguay y Chile, y adonde estará presente en septiembre próximo.

“Soy posadeña. Viví acá 17 años, después viví diez en Buenos Aires, siete en Madrid, uno en Nueva York, y luego volví para acá con la pandemia. Hace cuatro que estoy. Por ahora”, resume. Afuera llueve a cántaros, pero el ruido es menor al frecuente porque el día de la entrevista hay paro de colectivos.

¿Qué sensaciones hay a un año de publicarse “La ficción del ahorro”?

Estoy muy contenta con el libro. Porque es un libro que tardé mucho en escribir. Tenía una primera versión y la dejé. Luego, a instancias de unos amigos españoles que vinieron a Posadas a visitarnos, nos dijeron “tenés que seguir, tenés que seguir”. Y ahí cambió un poco la historia, y le encontré como la rienda. Y estoy contenta porque justo ahora, que se hace un año, va a salir la edición española. Ahora me voy la semana que viene a Barcelona a presentarla y a la Feria del Libro de Madrid. Y en septiembre me voy al Filba de Buenos Aires. Como que generó una cosa linda desde dos lecturas: una desde una ficción que transcurre fuera de Buenos Aires. Muchos medios de Buenos Aires me entrevistaron cuando salió, porque era lindo encontrar algo que no pasaba en Capital. Cada vez eso es más frecuente en nuestra literatura nacional. Hay mucha literatura cordobesa, chaqueña, mendocina. Misiones empieza a estar un poco en el mapa. Tenemos autores que están yéndose mucho afuera, como Marina Closs. Y eso está buenísimo. Pero la novela generó la otra lectura: la relación particular que tenemos los argentinos con el dinero. Más allá de la cosa provinciana, está esta cosa del ahorro como una ficción. Porque, en definitiva, lo usas para sobrevivir, más que para progresar. De esa idea del ahorro como una zanahoria que nos mantiene a flote, pero nunca está para hacernos feliz. Sino para mantenernos a flote. Y esta idea recurrente de las crisis. Si bien no la escribí ahora, salió ahora y es muy contemporánea. Porque hay cosas que recuerdan al 2001. La novela transcurre en el 2001. Yo no la escribí ahora, pero vibra mucho con el aire de este tiempo. Por ejemplo, con el tema de la obsesión de los dólares, las pesificaciones, los cambios de moneda.

¿Hay algo de autorrerencial en el libro?

No hay ficción sin autobiografía y no hay autobiografía sin ficción. La memoria es una ficción. Vos recortas del pasado lo que confirma que querés pensar de vos mismo. Y a su vez, lo mismo es la ficción, aunque estés hablando de una ficción que transcurre en Marte, estás usando toda la estructura moral y sentimental de un ser humano. Estás haciendo memoria. Entonces, desde ese punto de vista yo nunca distingo mucho, pero bueno. Yo soy posadeña. Y tenía 22 años en 2001. Entonces sí, en ese punto se cruzan un montón de coordenadas. La ciudad de Posadas es muy protagonista, yo soy posadeña, de barrio, y todo eso es bastante autorreferencial. Eso está, y trabajo con mi memoria. Pero las escenas, las cosas que pasan, el tipo que encuentran en el río, la escena del banco. Esta chica que sale con 10 mil dólares acá, de la plaza 9 de Julio. Eso es toda una ficción.

¿Qué barrio?

¿Done me crié yo? Tomás Guido y el río. Lo que hoy es Tomás Guido. Era Antártida Argentina la calle. El exclub Pira Pyta. Eran tres casas de cemento y el resto eran todo un barrio muy humilde. Es un trabajo con la memoria, sobre todo porque Posadas es una ciudad que cambió muchísimo. Muchísimo. Volví a vivir acá, me fui con 17, y volví a vivir casi con 40, y yo hasta el día de hoy voy caminando por ciertos lugares y proyecto. O sea, no puedo evitar ver las esquinas cómo eran antes de estar asfaltadas, antes de que estén edificios. Yo sigo viendo las casas. En ese sentido, sí es autoficcional. Pero la novela tiene una trama, tiene unas escenas que es producto de la imaginación.

¿Volverías a escribir algo en relación a Posadas?

Es una buena pregunta, porque sobre todo no la escribí viviendo acá. Después de vivir acá como adulta escribiría otra cosa. Estoy muy contenta de haberlo escrito, porque una persona posadeña que la leyó me dijo “es como un acervo para la ciudad. Una manera de hacer memoria colectiva para la ciudad”, y eso me llena de orgullo. Si tuviera que escribirlo hoy sería diferente, pero eso pasa siempre. Viste que, cuando terminas un trabajo decís “ahora le pondría esto, y le sacaría lo otro”. Sobre todo ahora, que vivo acá. Cuando la escribí estaba a 10 mil kilómetros de acá. Entonces, es más ficcional todavía.

¿Podría haber una segunda parte de una novela como “La ficción del ahorro”?

Nunca me habían preguntado eso. Creo que no. La vida es muy corta y pasan cosas mucho muy interesantes como para seguir ahí. Si hay, es otra cosa. No serían los mismos personajes y eso. Qué se yo. Pero no quiere decir que no haya otra novela sobre Posadas en algún momento de mi vida. Soy posadeña, viva donde esté, soy de acá.

https://www.tiktok.com/@lavozdemisiones/video/7507772884878740792?lang=es

El pensamiento dual entre el peso y el dólar, ¿crees que algún día puede terminar?

Soy economista (se ríe). No hagas salir ese lado de mí. Personalmente me encuentro en un lugar que compartimos muchos, no todos, de bastante pesimismo. Y no quiero ser cínica, no quiero caer en la tentación de ser cínica. Entonces (respira). Cuando vivía en España, un tipo grande que amaba este país. Un español que amaba Argentina, decía que el problema de Argentina son los argentinos. O sea. Yo no se si algún día vamos a dejar de tener estas dualidades. El mundo está cambiando mucho, entonces no sé qué va a pasar. Si me parece que cada vez es más difícil imaginar un país que vuelva a ser próspero como supo ser este. Me cuesta pensar. Pero bueno, hay cosas que necesariamente tienen que cambiar. Que sé yo. Hay muchas cosas que en Posadas jamás me hubiese imaginado que iba a ver. Cuando vivía en ese barrio, por Tomás Guido y el río, mi abuela en el 74 le regaló a mi mamá un terreno. Y le decía….recién se había firmado el convenio entre Perón y Stroessner, por Yacyretá. Todavía ni se había empezado a construir la represa, y mi abuela leyó “alegría” en los periódicos del momento: “acá va haber una costanera”, no sé qué. Y fijate; está. La ciudad está muy bien, y yo nunca pensé que ciertas calles iban a estar asfaltadas. No voy a ser cínica. Las cosas pueden cambiar para mejor. No veo muchas señales. Tengo hijos chicos, lo busco desesperadamente. Pero ¿porqué no?

¿No obstante hay una idea de echar raíces para ser mamá acá?

Es mi segunda hija. Yo tengo un hijo que nació en Madrid. Charo nació aquí. Fue un momento muy duro de la pandemia. Nosotros estábamos en Nueva York, la ciudad más infectada del mundo, y nos fuimos a Madrid, mi marido es de ahí. Que era la segunda ciudad más infectada del mundo. Y ahí fue que dijimos “acá no da para volver a empezar con un pibe”. También yo tenía la fantasía. Me fui a los 17 años, y por ahí tenía la fantasía. Siempre venía, tengo a mi familia, me encantaba. Venía una vez al año. Pero supongo que tenía la fantasía de ver cómo era vivir de adulta Posadas. Y maravilloso, sé que no me voy a quedar mucho tiempo, pero lo disfruto porque criar hijos chiquitos acá es fácil.

Hiciste traducciones de Joseph Conrad, Barack Obama, y otros autores conocidos. ¿Tenés alguno favorito?

Aprendo un montón de las traducciones, supongo que es un trabajo en extinción. O van a contratar traductores solo para que le den glamour a la traducción, porque la Inteligencia Artificial lo puede hacer relativamente bien. Pero dicho esto: yo traduzco para el Instituto Cisneros del MOMA, el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Traduzco sobre todo el contenido de las exposiciones de artistas latinoamericanos, y lo que aprendo de arte solo traduciendo quién es el artista, quién hizo o cómo se llama la obra, es hermoso. La traducción de la biografía de Obama estuvo buenísimo, porque era como jugar un poco a los espías. Teníamos robots en la computadora para que no se filtrara la información. A los traductores. Imaginate que eso no te pasa nunca. Entonces fue muy divertido. Pero no sé si tengo uno en particular así, que me encante. Yo todavía no me autodenomino traductora. Porque también soy ilustradora, entonces como que me gusta, porque es una profesión que estás todo el tiempo cambiando. También traduje a economistas, sociólogos hindú e indios, entonces me encanta porque aprendo. Es como muy divertido, pero no tengo un favorito.

Y de las ilustraciones, ¿hay alguno favorito?

Un montón. Hay muchos libros que veo por ahí y que tienen mi portada. Ahora por ejemplo me invitaron a ilustrar por los 50 años de la muerte de Franco. Hay un programa de gobierno que se llama “España, 50 años de Libertad“, y me llamaron para hacer las ilustraciones de las charlas académicas, y me encantó porque es un trabajo con la memoria en un país como España, re contra ríspido en ese tema. Es hermoso. Le hice portadas a mi marido, que es escritor, que se llama Andrés Barba, e hice un montón de portadas que son muy lindas. No hermosa la portada sino haberlos hechos. Tengo una amiga que hace un podcast en España que se llama “De eso no se habla”, que son historias muy bonitas. Cada capítulo es como si me metiera en la vida de esa gente. Después, hay algunos trabajos que son para comer, entonces lo haces con menos amor, o más amor. Pero la ilustración es puro placer, y pura alegría. A diferencia de traducir, tengo un montón de favoritos ahí.

¿Cómo llegaste a lo que es la ilustración?

Jugando. Porque siempre me gustaba recortar y pegar, y cuando vivía en España, que hay como tanta traducción pictórica, tantos museos tan lindos. Yo vivía en Madrid, fui a ver una exposición de Grete Stern, una fotógrafa alemana que vivió 40 años en Argentina, súper importante. Era esposa de Horacio Coppola, el fotógrafo. Y me encantó porque ella hacía foto montaje. Y yo hacía collage en papel, y ella me voló la cabeza. Ahí empecé de manera solitaria. En Madrid se armaban jams de collage a la noche, de 8 a 12. Ponían cerveza, alguien pasaba música y estábamos miles de personas recortando. Y ahí me empecé a meter, a estudiar, y cuando vivíamos en Nueva York estudié en Parsons New School, collage con una tipa, qué se yo. Y ahí se volvió más formal, y empecé a trabajar un poquito. Pero en el fondo de mi corazón es juego, es no pensar en la palabra, no buscar un sentido. Todo lo contrario. Es desbaratar, usar los restos, lo que sobra, lo que nadie quiere. Vivo recogiendo cosas de la calle. Desde hojas de árboles a papeles. Facturas todas pisadas, con unas huellas transparentes preciosas, que después le pones un poco de acrílico, te hace un fondo divinio. Es el juego, entonces. De hecho a veces me cuesta trabajar en esto, porque cuando lo hago pierdo esa libertad y mis ilustraciones no están buenas. Están como un poco muertas. Entonces el collage es como mi permitido, mi juego. Fue como más aleatorio. No fue como la literatura que fue un largo camino, o la traducción.

¿Cómo fue ese camino para escribir?

Hay anécdotas familiares que dejaba cartas en todas las bibliotecas a todas las que iba. Leía los libros que tiene una familia de clase media con un poquito de aspiración literaria. Mi madre es abogada, mi padre es ingeniero, mi otro papá es comerciante. Porque tengo dos papás. Entonces no había tradición, pero sí una buena biblioteca. No sé muy bien porqué quise escribir. Supongo que vivía contándome historias para no aburrirme. Soy la del medio de cinco hermanos. Quería contarme un poco la vida, supongo. Pero nada, cuando me fui a Buenos Aires me puse a estudiar Economía, porque necesitaba laburar. Estudié Administración en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Me recibí muy pronto, me puse a laburar y ahí, cuando ya estaba laburando, me puse a hacer talleres, a estudiar en casas de letras, escritura narrativa. Una cosa llevó a la otra. Después empecé a dar talleres con un escritor que era mi profesor y después pasé a ser su ayudante, que era Juan Martini. Me gané una beca en México y, cuando volví, entré a trabajar en Filba, que es la fundación que organiza el festival de literatura en Buenos Aires, y así fue. En paralelo escribía. Comencé a publicar en España y con mi pareja. Ahí publique mi primera novela.

¿Estás trabajando en una nueva publicación?

(Se ríe) Me río, porque me encantaría pero no tengo tiempo con dos críos. Son estas cosas que tanto las contas que seguro no salen. Pero llevo bastante tiempo investigando seriamente un libro sobre la muerte de la amistad. Sobre cómo y porqué acaban las amistades. Porque hablar de la muerte es hablar sobre la vida. De la incomodidad, del descontento, de las torpezas, de cómo por ahí no muere la amistad cuando muere un amigo. Cómo la amistad muere cuando lo tenés al lado y las conversaciones se ponen vacías, porque ya no se están alimentando más que de nostalgia. De hacer siempre lo mismo, sin embargo hay algo ahí que está un poco muerto. El vínculo de la amistad, como para todos, hay una pauta preestablecidas: las relaciones de filiación, padre e hijo, madre; las románticas, de pareja. Tienen maneras de empezar, terminar, de morir. De sucumbir. La amistad escapa a toda normalización, digamos. Es como vos, prácticamente no podes dejar a un amigo de albacea o de heredero. Porque antes de ese amigo que te cuidó en el hospital hasta que te moriste están los hijos, los sobrinos. Sin embargo, en la sociedad urbana la amistad es como una familia. Yo tengo mucha gente que su familia son sus amigos, que ya no tienen familia. Entonces, es una relación medular contemporánea que escapa a la institucionalización. De hecho, ahora en Estados Unidos hay terapias para amigos. Que es interesantísimo. ¿Porqué no nos sentamos a terminar una relación de amigos como lo hacemos con las parejas? Porque a veces duele tanto y más, y no podes. Entonces, hay terapias para terminar o rescatar amistades. Eso es interesante. No sé si lo haría, pero es interesante ver qué está pasando en la sociedad y este vínculo que ha escapado a todo. Hay una historia del pensamiento, pero en nuestra tradición occidental hay una historia filosófica larga respecto a la amistad que se queda un poco corta respecto a la amistad contemporánea.

https://www.tiktok.com/@lavozdemisiones/video/7507773818572639544?lang=es

Cultura

Recitales en Chaco: Eruca Sativa en septiembre y Babasónicos en octubre

Publicado

el

Babasónicos visitará el Hotel Gala & Convenciones en Resistencia, Chaco, el 24 de octubre para un recital único en la región, con entradas generales que ya están a la venta en $80.500. Previamente, Eruca Sativa tocará en La Nuit, también de Resistencia, el 13 de septiembre, con localidades generales que también ya están disponibles, a $30.000.

Babasónicos volverá al país después de una gira que los llevará por Europa, precisamente por París, Londres, Amsterdam y Barcelona. Previamente, al iniciarse octubre, tienen fecha agendada en La Plata.

El último disco hasta el momento de la banda que tiene a Adrián Dárgelos como frontman es “Trincheras” y su más reciente visita a la región ocurrió en Corrientes, en octubre del 2022, para el “Bye bye tour”, que muchos malinterpretaron -por su nombre-como una despedida de una formación que originalmente arrancó hace 34 años.

Por otra parte, Eruca Sativa acaba de lanzar este mes su elogiado disco “A tres días de la Tierra”, que tuvo producción del célebre Afo Verde. Fue grabado en Criteria Studios de Miami, donde se hicieron discos históricos como “Highway to hell”, de AC/DC; “Hotel California”, de Eagles; o “Canción animal”, de Soda Stereo.

Además de presentar “A tres días de la Tierra”, el trío formado por Lula Bertoldi, Brenda Martin y Gabriel Pedernera repasará los temas más icónicos de su discografía. Hasta el momento, será el único recital de Eruca Sativa en la región, porque previamente estarán en Montevideo, Uruguay; y seguirán por Rosario.

El último concierto de Eruca en el Nordeste Argentino tuvo lugar en Corrientes, el 18 de octubre de 2019, en el Club Atlético Corrientes. Hasta el momento, por su parte, la última visita a Posadas sucedió en el 10 de septiembre de 2016 en el Club Alemán.

Divididos tocará el 4 octubre en Corrientes, con entradas desde $63.250

Seguir Leyendo

Cultura

Aplican motosierra a bibliotecas, museos y teatros: “Estamos consternados”

Publicado

el

Esta mañana, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció la motosierra a diversos sectores culturales del país. La medida oficial implica “el cierre, la centralización y la fusión de organismos” dependientes de la Secretaría Cultura de la Nación, a cargo de Leonardo Cifelli, por las atribuciones que concede al Gobierno la ley Bases. El Instituto Nacional de Teatro, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y el Museo de Bellas Artes están entre los afectados.

El INT perderá su autarquía contemplada en la Ley Nacional de Teatro de 1997 y pasaría a concentrar su poder en Buenos Aires, no más con representaciones provinciales como era hasta ahora. Se eliminará el Consejo Directivo y los representantes provinciales se concentrará en un Consejo Asesor, ad honorem.

“Se gastaba un 65% del presupuesto en sueldos y funcionamiento y solo un 35% llegaba efectivamente al teatro; la planta ya se redujo en un 20%”, sostuvo Adorni en la conferencia de prensa, donde además aseguró que con el ajuste se ahorrarían más de $150 millones. El vocero confirmó que “ya se redujo un 20% de la planta de empleados” y que “se eliminó el Consejo Directivo y todos los representantes provinciales” del INT.

“Se pierde la idea federal”

La decisión del Gobierno Nacional cayó muy mal entre los trabajadores de la cultura. “Todos esos cambios que están proponiendo, y todas las fusiones y demás, ninguno va a ser beneficioso para el área de la cultura, por más que se basen en un supuesto ahorro de recursos”, lamentó Veroka Fedeli, Delegada gremial de la Asociación Argentina de Actores y Actrices (AAA) y Consejera del Instituto Provincial de Teatro Independiente (IPTI).

“En el INT, lo más grave es que se va a perder muchísimo de la idea federal que tenía la Ley del Teatro, porque al no tener representante de cada provincia, está centralizado solamente en Buenos Aires. Va a ser muy difícil que se puedan enterar de la realidad que pasa en las provincias, y que se va perdiendo un montón de identidad, con respecto a las producciones también”, agregó Fedeli a La Voz de Misiones.

En la Dirección Nacional del INT asumirá como director el productor de espectáculos y coach ontológico Federico Brunetti, que hasta hoy se desempeñaba como subsecretario de Promoción Cultural.

“Localidades más pequeñas como Cerro Azul, Fachinal, Piray o Esperanza, no van a entrar dentro del mapa federal que van a trazar, con respecto a las provincias”, criticó la referente del IPTI. “Va a ser muy difícil que los recursos, que todo lo que hace un representante regional, o provinciales, que hacían territorio, conocían la realidad de su lugar, que sabe quiénes están trabajando; eso no va a suceder”.

Un “daño” a las bibliotecas

Por otra parte, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Palacio Libertad (CCK), Tecnópolis y la Conabip funcionarán como organismos centralizados, dentro de la estructura central de la Secretaría de Cultura, por “cuestiones de ordenamiento y eficiencia más que de ahorro”, argumentó Adorni.

Según apuntó el diario La Nación respecto al anuncio, La Conabip quedará reducida a una dirección general y pasaría a ser un organismo centralizado. Mantendría su presupuesto otorgado por ley, con asignaciones específicas, con su política de fomento a las bibliotecas del país, pero se eliminaría la junta representativa.

La comisión asesora se transformaría en un consejo asesor ad honorem integrado por cinco expertos. En ese sentido, el actual presidente, Raúl Escandar, sería director y la actual secretaria, Guadalupe Conde, continuaría como directora de Fomento de Bibliotecas Populares.

Por tales ajustes, la agrupación Bibliotecas Populares en Lucha difundió un comunicado en el que advierte que las consecuencias de este cambio podrían ser graves para la institución creada por Domingo Faustino Sarmiento en 1870.

“Estamos todos consternados”, lamentó Elsa Inés Tañski, vicepresidenta de la Federación Misionera De Bibliotecas Populares (Femibip) y vocal de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip).

“Pensábamos que la amenaza del DNU que tanto nos había preocupado era pasado, pero no, ahora se está cristalizando”, añadió Tañski a LVM.

“Esto supone un daño en la estructura de la Conabip, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, hasta ahora contemplada en la Ley Nacional 23.351. Esta ley define pautas por las cuales se clasifica a las Bibliotecas en categorías, se las libera de gravámenes, y se designan vocalías que responden a un principio representativo y federal, para establecer las políticas públicas que benefician a las Bibliotecas Populares”, explicó Tañski.

“Con esta degradación, la Conabip pierde la autonomía para la definición de esas políticas, y proyectos de distinto tenor. Según la noticia, habrá un consejo de expertos, pero no delegados como hasta ahora, que eran elegidos y respondían a sus bases, las Bibliotecas de cada pueblo y barrio”, agregó la referente misionera de la Conabip.

Degradación de Derechos Humanos

Por otra parte, en el Boletín Oficial se dispuso el pase a disponibilidad de cuatro trabajadores del Fondo Nacional de las Artes (FNA) “como consecuencia de encontrarse excedida la dotación del organismo”, según el anuncio del gobierno.

“El Gobierno del presidente (Javier) Milei continúa trabajando en el cierre de institutos, organismos y normas inútiles”, afirmó Adorni, quien confirmó que ya se dieron de baja “cerca de 45.000 contratos” dependientes del Estado.

Otro de los principales cambios será la degradación de la Secretaría de Derechos Humanos, que dejará de tener ese rango. “Va a pasar a ser una subsecretaría”, indicó el vocero, elegido recientemente como legislador porteño por La Libertad Avanza.

Adorni detalló que durante el gobierno anterior se crearon ocho institutos nacionales “sostenidos en función de intereses políticos, y no de criterios técnicos ni culturales”. Entre ellos mencionó al Instituto Nacional Yrigoyeneano, el Instituto Nacional del Revisionismo Histórico Manuel Dorrego y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón.

“Todos estos institutos van a ser unificados bajo una sola unidad organizativa dentro de la administración central”, explicó. Según sostuvo, el objetivo es “evitar funciones duplicadas y garantizar una mirada plural de la historia argentina”.

Los cambios fueron impulsados por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger y Cifelli, algo que estará detallado en el decreto que será publicado en el Boletín Oficial.

Seguir Leyendo

Cultura

Os Paralamas llega a Posadas por sus 40 años, con entradas desde $50.000

Publicado

el

La célebre banda brasileña Os Paralamas do Sucesso tocará en Umma, el viernes 26 de septiembre, con entradas que en su primer lote cuestan, de manera general, $ 50.000 en Ticket Misiones. Las ultra vip, por su lado, tienen un valor de $80.000, y el camarote para 10 personas cuesta $ 800.000.

Os Paralamas es el trío compuesto por Herbert Vianna, Bi Ribeiro y João Barone. Son autores de hits como “Dos margaritas”, “Coche viejo”, “Una brasilera”, “Alagados” o su versión de “Track track”, de Fito Páez.

A la ciudad de Posadas llegan como parte de su gira “Paralamas Clásicos-40 años” que estos días es presentado en ciudades de San Pablo y Rio de Janeiro, en Brasil, pero que  también los llevará a Buenos Aires, precisamente el 27 de septiembre en el C Art Media del barrio de Chacarita.

Con Os Paralamas, la lista de grupos brasileños de visita por Posadas se va engrosando, con los anunciados conciertos del Grupo Revelação (octubre), Raça Negra (noviembre) y Terra Samba, que se presentó previamente, en noviembre pasado, en Umma.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por UMMA EVENTOS (@umma_fiestas)

El accidente que cambió todo

Os Paralamas fue escalando desde 1984, cuando en sus comienzos mezclaba rock con reggae, aunque con el tiempo comenzaron agregaron ritmos autóctonos de su país, siendo parte del “Cuarteto Sagrado del rock brasileño“, junto a Barão Vermelho, Titãs y Legião Urbana.

A Herbert Lemos de Sousa Vianna le gustaba pilotar helicópteros y el 4 de febrero de 2001 estaba al mando de un avión ultraliviano junto a su esposa Lucy Needhan, cuando perdió el control y cayeron al mar.

El accidente mató a su esposa y lo dejó a él en coma, con graves lesiones en su médula espinal y el cerebro. Despertó y no recordaba nada, ni a sus tres hijos. De a poco pudo recuperar su memoria, y al tiempo, a pesar de no poder caminar, se puso a disposición para volver a los escenarios con su banda.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto