Cultura
Posadas, dólares y clase media: la elogiada novela de Cáceres llegó a España

Con una historia que transcurre en Posadas durante el 2001, Carmen Cáceres es autora de la novela “La ficción del ahorro“, uno de los libros favoritos del 2024 que acaba de ser publicado en Madrid.
“Es un libro que tardé mucho en escribir” y que tiene “dos lecturas”, porque por un lado “tiene lo provincial” y por el otro se detalla “cómo se mete el dinero en la construcción familiar”, analizó Cáceres entrevistada para La Voz de Misiones.
En junio se cumplirá un año de la publicación argentina de la novela corta que consiguió puros elogios por su estilo, a tal punto de ser uno de los libros del año por “un ritmo literario muy fresco”, según Malena Rey para Cenital.
Asimismo, Adriana Lorusso, editora de Cultura en la revista Noticias, sostuvo que la “solidez narrativa de Cáceres es sorprendente”; y para Hinde Pomeroniac la escritora posadeña es “una narradora exquisita”, según la describió en Infobae.
En paralelo a la publicación de su cuarto libro, Cáceres viene trabajando para el Museo de Arte de Nueva York (Moma), para el que tradujo la biografía de Barack Obama, y obras de Joseph Conrad, Daniel Defoe y las hermanas Mitford; aunque su tarea particularmente es la de adaptar al inglés todo lo concerniente a los artistas plásticos latinoamericanos que son convocados a exponer.
En esa labor, “ lo que aprendo de arte solo traduciendo quién es el artista, quién hizo la obra; es hermoso”, asegura en la entrevista. No obstante, “todavía no me considero una traductora”, aclara en la casa que alquila en pleno centro posadeño.
“Tenía la fantasía de ver cómo era vivir de adulta en Posadas”, reconoció la escritora, tras reestablecerse en su ciudad natal, la que dejó atrás cuando todavía era una adolescente para estudiar Administración de Empresas en Buenos Aires.
Una vez conectada en la gran ciudad, y tras su graduación en la universidad, Cáceres perfeccionó su estilo narrativo, se ganó una beca en México y a su vuelta comenzó a trabajar en la fundación Filba, que organiza un conocido festival de literatura entre Argentina, Uruguay y Chile, y adonde estará presente en septiembre próximo.
“Soy posadeña. Viví acá 17 años, después viví diez en Buenos Aires, siete en Madrid, uno en Nueva York, y luego volví para acá con la pandemia. Hace cuatro que estoy. Por ahora”, resume. Afuera llueve a cántaros, pero el ruido es menor al frecuente porque el día de la entrevista hay paro de colectivos.
¿Qué sensaciones hay a un año de publicarse “La ficción del ahorro”?
Estoy muy contenta con el libro. Porque es un libro que tardé mucho en escribir. Tenía una primera versión y la dejé. Luego, a instancias de unos amigos españoles que vinieron a Posadas a visitarnos, nos dijeron “tenés que seguir, tenés que seguir”. Y ahí cambió un poco la historia, y le encontré como la rienda. Y estoy contenta porque justo ahora, que se hace un año, va a salir la edición española. Ahora me voy la semana que viene a Barcelona a presentarla y a la Feria del Libro de Madrid. Y en septiembre me voy al Filba de Buenos Aires. Como que generó una cosa linda desde dos lecturas: una desde una ficción que transcurre fuera de Buenos Aires. Muchos medios de Buenos Aires me entrevistaron cuando salió, porque era lindo encontrar algo que no pasaba en Capital. Cada vez eso es más frecuente en nuestra literatura nacional. Hay mucha literatura cordobesa, chaqueña, mendocina. Misiones empieza a estar un poco en el mapa. Tenemos autores que están yéndose mucho afuera, como Marina Closs. Y eso está buenísimo. Pero la novela generó la otra lectura: la relación particular que tenemos los argentinos con el dinero. Más allá de la cosa provinciana, está esta cosa del ahorro como una ficción. Porque, en definitiva, lo usas para sobrevivir, más que para progresar. De esa idea del ahorro como una zanahoria que nos mantiene a flote, pero nunca está para hacernos feliz. Sino para mantenernos a flote. Y esta idea recurrente de las crisis. Si bien no la escribí ahora, salió ahora y es muy contemporánea. Porque hay cosas que recuerdan al 2001. La novela transcurre en el 2001. Yo no la escribí ahora, pero vibra mucho con el aire de este tiempo. Por ejemplo, con el tema de la obsesión de los dólares, las pesificaciones, los cambios de moneda.
¿Hay algo de autorrerencial en el libro?
No hay ficción sin autobiografía y no hay autobiografía sin ficción. La memoria es una ficción. Vos recortas del pasado lo que confirma que querés pensar de vos mismo. Y a su vez, lo mismo es la ficción, aunque estés hablando de una ficción que transcurre en Marte, estás usando toda la estructura moral y sentimental de un ser humano. Estás haciendo memoria. Entonces, desde ese punto de vista yo nunca distingo mucho, pero bueno. Yo soy posadeña. Y tenía 22 años en 2001. Entonces sí, en ese punto se cruzan un montón de coordenadas. La ciudad de Posadas es muy protagonista, yo soy posadeña, de barrio, y todo eso es bastante autorreferencial. Eso está, y trabajo con mi memoria. Pero las escenas, las cosas que pasan, el tipo que encuentran en el río, la escena del banco. Esta chica que sale con 10 mil dólares acá, de la plaza 9 de Julio. Eso es toda una ficción.
Ver esta publicación en Instagram
¿Qué barrio?
¿Done me crié yo? Tomás Guido y el río. Lo que hoy es Tomás Guido. Era Antártida Argentina la calle. El exclub Pira Pyta. Eran tres casas de cemento y el resto eran todo un barrio muy humilde. Es un trabajo con la memoria, sobre todo porque Posadas es una ciudad que cambió muchísimo. Muchísimo. Volví a vivir acá, me fui con 17, y volví a vivir casi con 40, y yo hasta el día de hoy voy caminando por ciertos lugares y proyecto. O sea, no puedo evitar ver las esquinas cómo eran antes de estar asfaltadas, antes de que estén edificios. Yo sigo viendo las casas. En ese sentido, sí es autoficcional. Pero la novela tiene una trama, tiene unas escenas que es producto de la imaginación.
¿Volverías a escribir algo en relación a Posadas?
Es una buena pregunta, porque sobre todo no la escribí viviendo acá. Después de vivir acá como adulta escribiría otra cosa. Estoy muy contenta de haberlo escrito, porque una persona posadeña que la leyó me dijo “es como un acervo para la ciudad. Una manera de hacer memoria colectiva para la ciudad”, y eso me llena de orgullo. Si tuviera que escribirlo hoy sería diferente, pero eso pasa siempre. Viste que, cuando terminas un trabajo decís “ahora le pondría esto, y le sacaría lo otro”. Sobre todo ahora, que vivo acá. Cuando la escribí estaba a 10 mil kilómetros de acá. Entonces, es más ficcional todavía.
¿Podría haber una segunda parte de una novela como “La ficción del ahorro”?
Nunca me habían preguntado eso. Creo que no. La vida es muy corta y pasan cosas mucho muy interesantes como para seguir ahí. Si hay, es otra cosa. No serían los mismos personajes y eso. Qué se yo. Pero no quiere decir que no haya otra novela sobre Posadas en algún momento de mi vida. Soy posadeña, viva donde esté, soy de acá.
https://www.tiktok.com/@lavozdemisiones/video/7507772884878740792?lang=es
El pensamiento dual entre el peso y el dólar, ¿crees que algún día puede terminar?
Soy economista (se ríe). No hagas salir ese lado de mí. Personalmente me encuentro en un lugar que compartimos muchos, no todos, de bastante pesimismo. Y no quiero ser cínica, no quiero caer en la tentación de ser cínica. Entonces (respira). Cuando vivía en España, un tipo grande que amaba este país. Un español que amaba Argentina, decía que el problema de Argentina son los argentinos. O sea. Yo no se si algún día vamos a dejar de tener estas dualidades. El mundo está cambiando mucho, entonces no sé qué va a pasar. Si me parece que cada vez es más difícil imaginar un país que vuelva a ser próspero como supo ser este. Me cuesta pensar. Pero bueno, hay cosas que necesariamente tienen que cambiar. Que sé yo. Hay muchas cosas que en Posadas jamás me hubiese imaginado que iba a ver. Cuando vivía en ese barrio, por Tomás Guido y el río, mi abuela en el 74 le regaló a mi mamá un terreno. Y le decía….recién se había firmado el convenio entre Perón y Stroessner, por Yacyretá. Todavía ni se había empezado a construir la represa, y mi abuela leyó “alegría” en los periódicos del momento: “acá va haber una costanera”, no sé qué. Y fijate; está. La ciudad está muy bien, y yo nunca pensé que ciertas calles iban a estar asfaltadas. No voy a ser cínica. Las cosas pueden cambiar para mejor. No veo muchas señales. Tengo hijos chicos, lo busco desesperadamente. Pero ¿porqué no?
¿No obstante hay una idea de echar raíces para ser mamá acá?
Es mi segunda hija. Yo tengo un hijo que nació en Madrid. Charo nació aquí. Fue un momento muy duro de la pandemia. Nosotros estábamos en Nueva York, la ciudad más infectada del mundo, y nos fuimos a Madrid, mi marido es de ahí. Que era la segunda ciudad más infectada del mundo. Y ahí fue que dijimos “acá no da para volver a empezar con un pibe”. También yo tenía la fantasía. Me fui a los 17 años, y por ahí tenía la fantasía. Siempre venía, tengo a mi familia, me encantaba. Venía una vez al año. Pero supongo que tenía la fantasía de ver cómo era vivir de adulta Posadas. Y maravilloso, sé que no me voy a quedar mucho tiempo, pero lo disfruto porque criar hijos chiquitos acá es fácil.
Hiciste traducciones de Joseph Conrad, Barack Obama, y otros autores conocidos. ¿Tenés alguno favorito?
Aprendo un montón de las traducciones, supongo que es un trabajo en extinción. O van a contratar traductores solo para que le den glamour a la traducción, porque la Inteligencia Artificial lo puede hacer relativamente bien. Pero dicho esto: yo traduzco para el Instituto Cisneros del MOMA, el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Traduzco sobre todo el contenido de las exposiciones de artistas latinoamericanos, y lo que aprendo de arte solo traduciendo quién es el artista, quién hizo o cómo se llama la obra, es hermoso. La traducción de la biografía de Obama estuvo buenísimo, porque era como jugar un poco a los espías. Teníamos robots en la computadora para que no se filtrara la información. A los traductores. Imaginate que eso no te pasa nunca. Entonces fue muy divertido. Pero no sé si tengo uno en particular así, que me encante. Yo todavía no me autodenomino traductora. Porque también soy ilustradora, entonces como que me gusta, porque es una profesión que estás todo el tiempo cambiando. También traduje a economistas, sociólogos hindú e indios, entonces me encanta porque aprendo. Es como muy divertido, pero no tengo un favorito.
Y de las ilustraciones, ¿hay alguno favorito?
Un montón. Hay muchos libros que veo por ahí y que tienen mi portada. Ahora por ejemplo me invitaron a ilustrar por los 50 años de la muerte de Franco. Hay un programa de gobierno que se llama “España, 50 años de Libertad“, y me llamaron para hacer las ilustraciones de las charlas académicas, y me encantó porque es un trabajo con la memoria en un país como España, re contra ríspido en ese tema. Es hermoso. Le hice portadas a mi marido, que es escritor, que se llama Andrés Barba, e hice un montón de portadas que son muy lindas. No hermosa la portada sino haberlos hechos. Tengo una amiga que hace un podcast en España que se llama “De eso no se habla”, que son historias muy bonitas. Cada capítulo es como si me metiera en la vida de esa gente. Después, hay algunos trabajos que son para comer, entonces lo haces con menos amor, o más amor. Pero la ilustración es puro placer, y pura alegría. A diferencia de traducir, tengo un montón de favoritos ahí.
¿Cómo llegaste a lo que es la ilustración?
Jugando. Porque siempre me gustaba recortar y pegar, y cuando vivía en España, que hay como tanta traducción pictórica, tantos museos tan lindos. Yo vivía en Madrid, fui a ver una exposición de Grete Stern, una fotógrafa alemana que vivió 40 años en Argentina, súper importante. Era esposa de Horacio Coppola, el fotógrafo. Y me encantó porque ella hacía foto montaje. Y yo hacía collage en papel, y ella me voló la cabeza. Ahí empecé de manera solitaria. En Madrid se armaban jams de collage a la noche, de 8 a 12. Ponían cerveza, alguien pasaba música y estábamos miles de personas recortando. Y ahí me empecé a meter, a estudiar, y cuando vivíamos en Nueva York estudié en Parsons New School, collage con una tipa, qué se yo. Y ahí se volvió más formal, y empecé a trabajar un poquito. Pero en el fondo de mi corazón es juego, es no pensar en la palabra, no buscar un sentido. Todo lo contrario. Es desbaratar, usar los restos, lo que sobra, lo que nadie quiere. Vivo recogiendo cosas de la calle. Desde hojas de árboles a papeles. Facturas todas pisadas, con unas huellas transparentes preciosas, que después le pones un poco de acrílico, te hace un fondo divinio. Es el juego, entonces. De hecho a veces me cuesta trabajar en esto, porque cuando lo hago pierdo esa libertad y mis ilustraciones no están buenas. Están como un poco muertas. Entonces el collage es como mi permitido, mi juego. Fue como más aleatorio. No fue como la literatura que fue un largo camino, o la traducción.
¿Cómo fue ese camino para escribir?
Hay anécdotas familiares que dejaba cartas en todas las bibliotecas a todas las que iba. Leía los libros que tiene una familia de clase media con un poquito de aspiración literaria. Mi madre es abogada, mi padre es ingeniero, mi otro papá es comerciante. Porque tengo dos papás. Entonces no había tradición, pero sí una buena biblioteca. No sé muy bien porqué quise escribir. Supongo que vivía contándome historias para no aburrirme. Soy la del medio de cinco hermanos. Quería contarme un poco la vida, supongo. Pero nada, cuando me fui a Buenos Aires me puse a estudiar Economía, porque necesitaba laburar. Estudié Administración en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Me recibí muy pronto, me puse a laburar y ahí, cuando ya estaba laburando, me puse a hacer talleres, a estudiar en casas de letras, escritura narrativa. Una cosa llevó a la otra. Después empecé a dar talleres con un escritor que era mi profesor y después pasé a ser su ayudante, que era Juan Martini. Me gané una beca en México y, cuando volví, entré a trabajar en Filba, que es la fundación que organiza el festival de literatura en Buenos Aires, y así fue. En paralelo escribía. Comencé a publicar en España y con mi pareja. Ahí publique mi primera novela.
¿Estás trabajando en una nueva publicación?
(Se ríe) Me río, porque me encantaría pero no tengo tiempo con dos críos. Son estas cosas que tanto las contas que seguro no salen. Pero llevo bastante tiempo investigando seriamente un libro sobre la muerte de la amistad. Sobre cómo y porqué acaban las amistades. Porque hablar de la muerte es hablar sobre la vida. De la incomodidad, del descontento, de las torpezas, de cómo por ahí no muere la amistad cuando muere un amigo. Cómo la amistad muere cuando lo tenés al lado y las conversaciones se ponen vacías, porque ya no se están alimentando más que de nostalgia. De hacer siempre lo mismo, sin embargo hay algo ahí que está un poco muerto. El vínculo de la amistad, como para todos, hay una pauta preestablecidas: las relaciones de filiación, padre e hijo, madre; las románticas, de pareja. Tienen maneras de empezar, terminar, de morir. De sucumbir. La amistad escapa a toda normalización, digamos. Es como vos, prácticamente no podes dejar a un amigo de albacea o de heredero. Porque antes de ese amigo que te cuidó en el hospital hasta que te moriste están los hijos, los sobrinos. Sin embargo, en la sociedad urbana la amistad es como una familia. Yo tengo mucha gente que su familia son sus amigos, que ya no tienen familia. Entonces, es una relación medular contemporánea que escapa a la institucionalización. De hecho, ahora en Estados Unidos hay terapias para amigos. Que es interesantísimo. ¿Porqué no nos sentamos a terminar una relación de amigos como lo hacemos con las parejas? Porque a veces duele tanto y más, y no podes. Entonces, hay terapias para terminar o rescatar amistades. Eso es interesante. No sé si lo haría, pero es interesante ver qué está pasando en la sociedad y este vínculo que ha escapado a todo. Hay una historia del pensamiento, pero en nuestra tradición occidental hay una historia filosófica larga respecto a la amistad que se queda un poco corta respecto a la amistad contemporánea.
https://www.tiktok.com/@lavozdemisiones/video/7507773818572639544?lang=es
Cultura
Arrancó el Festival Teatral “Ta que arde” con ocho obras y hasta el domingo

Comenzó ayer y se extenderá hasta el domingo 12 de octubre el segundo Festival Teatral Internacional “Ta que arde”, que incluye ocho obras entre las salas de Río Mío, el Galpón, el Cidade y Mandové Pedrozo.
En ese contexto se abrirá mañana, miércoles, la escuela de espectadores “Miradas del Paraná”, una membresía para la formación del público teatral, con descuentos y un conversatorio. Además, el festival contará con un seminario de actuación y otro de dramaturgia.
El “Ta que arde” ofrece descuentos importantes por la cantidad de espectadores o de funciones elegidas: La anticipada individual cuesta $10.000, y hay combos para tres a $24.000, para cuatro a $30.000 y para cinco a $35.000 al 376 4762016.
La mayoría de los elencos presentes del “Ta que arde” son misioneros y se suman funciones del grupo Concertado, de Santa Fe; y Teatro del Bardo, de Entre Ríos.
El primero contará con el actor Pablo Tibalt y presentará la obra “Hamlet, bueno para nada” el viernes, a las 21.30, en el Galpón. En el mismo espacio y a la misma hora pero el sábado, el intérprete enterriano Walter Arosteguy pondrá en escena “El rastro de la canela”.

La loca de la familia. Con actuación de Dañela López Giménez y dirección de Juan Kohner.
Asimismo, el grupo binacional integrado por técnicos y artistas de Paraguay y Argentina, ofrecerán la función de “Paraná Porá” en la sala Mandové Pedrozo (Beethoven 1762) este jueves, a las 21, con actuaciones de Dañela López Giménez y Katia Acosta.
Ayer, lunes, comenzó el festival con “Ancestras-te duele? Sí, poquito” en el Cidade; y hoy seguirá con “Criaturas”, espectáculo que tiene entre sus actores a Maximiliano Scheibe y Danilo Olivera, con dirección de Andrés Toneatto y que se verá en Río Mío, por Belgrano 1771.
Por su lado, mañana se llevará a escena “Las impros de la B” más invitados del taller que se llevó adelante en Río Mío. El espacio será el Galpón de la Murga, a las 21. Actúan Belén Quintana, Dañela López Giménez y Marilyn Melo Fajardo, con dirección de Maximiliano Scheibe.
Por último, el domingo a las 20.30, el Grupo Sicarios Teatro pondrá en escena “La loca de la familia”, con interpretación de Dañela López Giménez, bajo dirección de Juan Kohner. Será en el galpón de la murga.
Más tarde, en el mismo espacio y a las 21.30, se realizará el homenaje a los trece años del Grupo Al lado del Sol vivo, con fragmentos teatrales de un grupo diverso.

Hamlet, bueno para nada. Con Pablo Tibalt, desde Santa Fe. Este viernes en el Galpón de la Murga
Talleres y la Escuela de espectadores
El viernes, de 10 a 13 horas, en Estudio IP Artes del Movimiento (Santa Fe 2319), Walter Arosteguy llevará adelante el Seminario intensivo de actuación y montaje escénico. El valor de la cursada es de $ 15.000.
En tanto que, el sábado y el domingo de 9 a 13, Pablo Tibalt estará a cargo del Taller intensivo de escritura dramática “Cuenta esa historia”, con un valor de $30.000, en el Cidade.
Asimismo, también en el marco del festival “Ta que arde”, Lucía Veliz se encargará del seminario Dramaturgias escénicas contemporáneas, con la idea de analizar y crear teatro. Será este viernes, de 17:30 a 19:30, en Río Mío.
En el mismo contexto festivalero, mañana miércoles, a las 19, la comunidad cultural “Miradas del Paraná” inaugura oficialmente su Escuela de Espectadores, un espacio abierto a toda la comunidad que busca formar nuevos públicos para el teatro y promover la experiencia compartida de ver obras en grupo.
La modalidad es inscribirse para luego recibir una invitación con la idea de asistir a funciones teatrales junto a otros espectadores. A partir de esa experiencia, se conforma una red de intercambio y reflexión colectiva. Al finalizar cada función del segundo “Ta que arde”- con descuentos de 50%– habrá un conversatorio destinado a los miembros.
Las personas interesadas deben realizar su inscripción on-line a la Escuela de Espectadores “Miradas del Paraná”. El Espacio de cita es en Río Mío y los conversatorios se llevarán adelante el viernes y el domingo, a las 19. El cierre del primer ciclo, en tanto, será el martes 14 de octubre, en el mismo espacio.

Ancestra-Te duele? Un poquito. Abrió ayer el festival, con Diego Acuña y Pamela Whelan.
Cultura
El Maestro Ricky Pashkus busca nuevos talentos para becas en teatro musical

El Maestro Ricky Pashkus llegará el sábado 11 de octubre al auditorio de la Fundación Grillos (Comandante Miño 2418) para audicionar a los aspirantes a las becas del Instituto Argentino de Musicales (IAM). La convocatoria es para mayores de 18 años o quienes cursen el último año del secundario.
Para ello, se deberá presentar un número artístico en canto, danza, teatro o una combinación de todas esas disciplinas. No es indispensable tener experiencia previa sino contar con la vocación, la responsabilidad y el deseo de aprender, según el comunicado de la convocatoria.
El IAM en Buenos Aires es un referente en la formación de artistas integrales para el género del teatro musical. Por eso, el sábado a las 15 horas será una buena oportunidad para intentar formar parte de una expresión artística por excelencia en el país, con la presencia del director, coreógrafo y docente Ricky Pashkus, quien llega de gira en la búsqueda de nuevos talentos.
Pashkus es director de la versión porteña de “La ballena”, que tiene en su protagónico a Julio Chávez. En su larga trayectoria ha dirigido musicales como “A Chorus Line”, “Kinky Boots”, “Hairspray”, “Mamma Mia!” y “Pretty Woman”. El director y coreógrafo también fue creador de los Premios Hugo al teatro que todos los años entrega distinciones a lo mejor de la escena.
La inscripción a la audición de Posadas es gratuita y se realiza de manera on-line al enlace: https://bit.ly/BecasIAMMisiones2026
Cultura
Rata Blanca celebrará en Posadas 35 años del disco “Magos, Espadas y Rosas”

Rata Blanca tocará el viernes 24 de abril de 2026, en Umma, y la preventa limitada de las entradas para el recital de 90 minutos cuestan $45.000.
El concierto será por el 35 aniversario del disco “Magos, Espadas y Rosas”, que contiene “La leyenda del hada y el mago” y “Mujer amante”, los mayores éxitos de la agrupación que tiene a Adrián Barilari en la voz y a Walter Giardino en la guitarra.
Además, la banda de heavy metal argentino que nació hace 40 años atrás está compuesta actualmente por Alan Fritzler (batería), Danilo Moschen (teclados) y Juan Pablo Massanisso (bajo).
La última visita de Rata Blanca a Posadas sucedió en el mismo espacio de avenida Maipú al 2260, el 19 de mayo de 2023. En ese momento, por diferencias en costos e inflación, las entradas generales costaban $6.000, es decir un aumento de 650% desde entonces al presente.
A Posadas vendrán particularmente el día que lanzaron “Magos, Espadas y Rosas” hace 35 años atrás, precisamente el 24 de abril de 1990. Se trata del disco de heavy metal más exitoso de la argentina, con medio millón de copias vendidas.
-
Policiales hace 5 días
Eliminaron un kiosco de drogas en Puerto Esperanza y hay un detenido
-
Policiales hace 5 días
Investigan la muerte de un hombre hallado con un disparo en Posadas
-
Policiales hace 6 días
Niño de Santa Ana murió por una infección y la investigación sigue abierta
-
Política hace 2 días
Cacho Bárbaro en la Justicia: “Se cayó la mentira de que yo gestioné pensiones”
-
Ambiente hace 6 días
El MAM alertó por la presencia de una pareja de yaguaretés en Alberdi
-
Política hace 6 días
Cristina Brítez: “Somos la verdadera oposición a Milei en Misiones”
-
Provinciales hace 7 días
Nación extendió zona franca de Iguazú a Posadas e Irigoyen
-
Policiales hace 14 horas
Abigeato en San Vicente: colono encontró faenados sus bueyes en el monte