Nuestras Redes

Cultura

Posadas, dólares y clase media: la elogiada novela de Cáceres llegó a España

Publicado

el

Con una historia que transcurre en Posadas durante el 2001, Carmen Cáceres es autora de la novela “La ficción del ahorro“, uno de los libros favoritos del 2024 que acaba de ser publicado en Madrid.

“Es un libro que tardé mucho en escribir” y que tiene “dos lecturas”, porque por un lado “tiene lo provincial” y por el otro se detalla “cómo se mete el dinero en la construcción familiar”, analizó Cáceres entrevistada para La Voz de Misiones.

En junio se cumplirá un año de la publicación argentina de la novela corta que consiguió puros elogios por su estilo, a tal punto de ser uno de los libros del año por “un ritmo literario muy fresco”, según Malena Rey para Cenital.

Asimismo, Adriana Lorusso, editora de Cultura en la revista Noticias, sostuvo que la “solidez narrativa de Cáceres es sorprendente”; y para Hinde Pomeroniac la escritora posadeña es “una narradora exquisita”, según la describió en Infobae.

En paralelo a la publicación de su cuarto libro, Cáceres viene trabajando para el Museo de Arte de Nueva York (Moma), para el que tradujo la biografía de Barack Obama, y obras de Joseph Conrad, Daniel Defoe y las hermanas Mitford; aunque su tarea particularmente es la de adaptar al inglés todo lo concerniente a los artistas plásticos latinoamericanos que son convocados a exponer.

En esa labor, “ lo que aprendo de arte solo traduciendo quién es el artista, quién hizo la obra; es hermoso”, asegura en la entrevista. No obstante, “todavía no me considero una traductora”, aclara en la casa que alquila en pleno centro posadeño.

“Tenía la fantasía de ver cómo era vivir de adulta en Posadas”, reconoció la escritora, tras reestablecerse en su ciudad natal, la que dejó atrás cuando todavía era una adolescente para estudiar Administración de Empresas en Buenos Aires.

Una vez conectada en la gran ciudad, y tras su graduación en la universidad, Cáceres perfeccionó su estilo narrativo, se ganó una beca en México y a su vuelta comenzó a trabajar en la fundación Filba, que organiza un conocido festival de literatura entre Argentina, Uruguay y Chile, y adonde estará presente en septiembre próximo.

“Soy posadeña. Viví acá 17 años, después viví diez en Buenos Aires, siete en Madrid, uno en Nueva York, y luego volví para acá con la pandemia. Hace cuatro que estoy. Por ahora”, resume. Afuera llueve a cántaros, pero el ruido es menor al frecuente porque el día de la entrevista hay paro de colectivos.

¿Qué sensaciones hay a un año de publicarse “La ficción del ahorro”?

Estoy muy contenta con el libro. Porque es un libro que tardé mucho en escribir. Tenía una primera versión y la dejé. Luego, a instancias de unos amigos españoles que vinieron a Posadas a visitarnos, nos dijeron “tenés que seguir, tenés que seguir”. Y ahí cambió un poco la historia, y le encontré como la rienda. Y estoy contenta porque justo ahora, que se hace un año, va a salir la edición española. Ahora me voy la semana que viene a Barcelona a presentarla y a la Feria del Libro de Madrid. Y en septiembre me voy al Filba de Buenos Aires. Como que generó una cosa linda desde dos lecturas: una desde una ficción que transcurre fuera de Buenos Aires. Muchos medios de Buenos Aires me entrevistaron cuando salió, porque era lindo encontrar algo que no pasaba en Capital. Cada vez eso es más frecuente en nuestra literatura nacional. Hay mucha literatura cordobesa, chaqueña, mendocina. Misiones empieza a estar un poco en el mapa. Tenemos autores que están yéndose mucho afuera, como Marina Closs. Y eso está buenísimo. Pero la novela generó la otra lectura: la relación particular que tenemos los argentinos con el dinero. Más allá de la cosa provinciana, está esta cosa del ahorro como una ficción. Porque, en definitiva, lo usas para sobrevivir, más que para progresar. De esa idea del ahorro como una zanahoria que nos mantiene a flote, pero nunca está para hacernos feliz. Sino para mantenernos a flote. Y esta idea recurrente de las crisis. Si bien no la escribí ahora, salió ahora y es muy contemporánea. Porque hay cosas que recuerdan al 2001. La novela transcurre en el 2001. Yo no la escribí ahora, pero vibra mucho con el aire de este tiempo. Por ejemplo, con el tema de la obsesión de los dólares, las pesificaciones, los cambios de moneda.

¿Hay algo de autorrerencial en el libro?

No hay ficción sin autobiografía y no hay autobiografía sin ficción. La memoria es una ficción. Vos recortas del pasado lo que confirma que querés pensar de vos mismo. Y a su vez, lo mismo es la ficción, aunque estés hablando de una ficción que transcurre en Marte, estás usando toda la estructura moral y sentimental de un ser humano. Estás haciendo memoria. Entonces, desde ese punto de vista yo nunca distingo mucho, pero bueno. Yo soy posadeña. Y tenía 22 años en 2001. Entonces sí, en ese punto se cruzan un montón de coordenadas. La ciudad de Posadas es muy protagonista, yo soy posadeña, de barrio, y todo eso es bastante autorreferencial. Eso está, y trabajo con mi memoria. Pero las escenas, las cosas que pasan, el tipo que encuentran en el río, la escena del banco. Esta chica que sale con 10 mil dólares acá, de la plaza 9 de Julio. Eso es toda una ficción.

¿Qué barrio?

¿Done me crié yo? Tomás Guido y el río. Lo que hoy es Tomás Guido. Era Antártida Argentina la calle. El exclub Pira Pyta. Eran tres casas de cemento y el resto eran todo un barrio muy humilde. Es un trabajo con la memoria, sobre todo porque Posadas es una ciudad que cambió muchísimo. Muchísimo. Volví a vivir acá, me fui con 17, y volví a vivir casi con 40, y yo hasta el día de hoy voy caminando por ciertos lugares y proyecto. O sea, no puedo evitar ver las esquinas cómo eran antes de estar asfaltadas, antes de que estén edificios. Yo sigo viendo las casas. En ese sentido, sí es autoficcional. Pero la novela tiene una trama, tiene unas escenas que es producto de la imaginación.

¿Volverías a escribir algo en relación a Posadas?

Es una buena pregunta, porque sobre todo no la escribí viviendo acá. Después de vivir acá como adulta escribiría otra cosa. Estoy muy contenta de haberlo escrito, porque una persona posadeña que la leyó me dijo “es como un acervo para la ciudad. Una manera de hacer memoria colectiva para la ciudad”, y eso me llena de orgullo. Si tuviera que escribirlo hoy sería diferente, pero eso pasa siempre. Viste que, cuando terminas un trabajo decís “ahora le pondría esto, y le sacaría lo otro”. Sobre todo ahora, que vivo acá. Cuando la escribí estaba a 10 mil kilómetros de acá. Entonces, es más ficcional todavía.

¿Podría haber una segunda parte de una novela como “La ficción del ahorro”?

Nunca me habían preguntado eso. Creo que no. La vida es muy corta y pasan cosas mucho muy interesantes como para seguir ahí. Si hay, es otra cosa. No serían los mismos personajes y eso. Qué se yo. Pero no quiere decir que no haya otra novela sobre Posadas en algún momento de mi vida. Soy posadeña, viva donde esté, soy de acá.

https://www.tiktok.com/@lavozdemisiones/video/7507772884878740792?lang=es

El pensamiento dual entre el peso y el dólar, ¿crees que algún día puede terminar?

Soy economista (se ríe). No hagas salir ese lado de mí. Personalmente me encuentro en un lugar que compartimos muchos, no todos, de bastante pesimismo. Y no quiero ser cínica, no quiero caer en la tentación de ser cínica. Entonces (respira). Cuando vivía en España, un tipo grande que amaba este país. Un español que amaba Argentina, decía que el problema de Argentina son los argentinos. O sea. Yo no se si algún día vamos a dejar de tener estas dualidades. El mundo está cambiando mucho, entonces no sé qué va a pasar. Si me parece que cada vez es más difícil imaginar un país que vuelva a ser próspero como supo ser este. Me cuesta pensar. Pero bueno, hay cosas que necesariamente tienen que cambiar. Que sé yo. Hay muchas cosas que en Posadas jamás me hubiese imaginado que iba a ver. Cuando vivía en ese barrio, por Tomás Guido y el río, mi abuela en el 74 le regaló a mi mamá un terreno. Y le decía….recién se había firmado el convenio entre Perón y Stroessner, por Yacyretá. Todavía ni se había empezado a construir la represa, y mi abuela leyó “alegría” en los periódicos del momento: “acá va haber una costanera”, no sé qué. Y fijate; está. La ciudad está muy bien, y yo nunca pensé que ciertas calles iban a estar asfaltadas. No voy a ser cínica. Las cosas pueden cambiar para mejor. No veo muchas señales. Tengo hijos chicos, lo busco desesperadamente. Pero ¿porqué no?

¿No obstante hay una idea de echar raíces para ser mamá acá?

Es mi segunda hija. Yo tengo un hijo que nació en Madrid. Charo nació aquí. Fue un momento muy duro de la pandemia. Nosotros estábamos en Nueva York, la ciudad más infectada del mundo, y nos fuimos a Madrid, mi marido es de ahí. Que era la segunda ciudad más infectada del mundo. Y ahí fue que dijimos “acá no da para volver a empezar con un pibe”. También yo tenía la fantasía. Me fui a los 17 años, y por ahí tenía la fantasía. Siempre venía, tengo a mi familia, me encantaba. Venía una vez al año. Pero supongo que tenía la fantasía de ver cómo era vivir de adulta Posadas. Y maravilloso, sé que no me voy a quedar mucho tiempo, pero lo disfruto porque criar hijos chiquitos acá es fácil.

Hiciste traducciones de Joseph Conrad, Barack Obama, y otros autores conocidos. ¿Tenés alguno favorito?

Aprendo un montón de las traducciones, supongo que es un trabajo en extinción. O van a contratar traductores solo para que le den glamour a la traducción, porque la Inteligencia Artificial lo puede hacer relativamente bien. Pero dicho esto: yo traduzco para el Instituto Cisneros del MOMA, el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Traduzco sobre todo el contenido de las exposiciones de artistas latinoamericanos, y lo que aprendo de arte solo traduciendo quién es el artista, quién hizo o cómo se llama la obra, es hermoso. La traducción de la biografía de Obama estuvo buenísimo, porque era como jugar un poco a los espías. Teníamos robots en la computadora para que no se filtrara la información. A los traductores. Imaginate que eso no te pasa nunca. Entonces fue muy divertido. Pero no sé si tengo uno en particular así, que me encante. Yo todavía no me autodenomino traductora. Porque también soy ilustradora, entonces como que me gusta, porque es una profesión que estás todo el tiempo cambiando. También traduje a economistas, sociólogos hindú e indios, entonces me encanta porque aprendo. Es como muy divertido, pero no tengo un favorito.

Y de las ilustraciones, ¿hay alguno favorito?

Un montón. Hay muchos libros que veo por ahí y que tienen mi portada. Ahora por ejemplo me invitaron a ilustrar por los 50 años de la muerte de Franco. Hay un programa de gobierno que se llama “España, 50 años de Libertad“, y me llamaron para hacer las ilustraciones de las charlas académicas, y me encantó porque es un trabajo con la memoria en un país como España, re contra ríspido en ese tema. Es hermoso. Le hice portadas a mi marido, que es escritor, que se llama Andrés Barba, e hice un montón de portadas que son muy lindas. No hermosa la portada sino haberlos hechos. Tengo una amiga que hace un podcast en España que se llama “De eso no se habla”, que son historias muy bonitas. Cada capítulo es como si me metiera en la vida de esa gente. Después, hay algunos trabajos que son para comer, entonces lo haces con menos amor, o más amor. Pero la ilustración es puro placer, y pura alegría. A diferencia de traducir, tengo un montón de favoritos ahí.

¿Cómo llegaste a lo que es la ilustración?

Jugando. Porque siempre me gustaba recortar y pegar, y cuando vivía en España, que hay como tanta traducción pictórica, tantos museos tan lindos. Yo vivía en Madrid, fui a ver una exposición de Grete Stern, una fotógrafa alemana que vivió 40 años en Argentina, súper importante. Era esposa de Horacio Coppola, el fotógrafo. Y me encantó porque ella hacía foto montaje. Y yo hacía collage en papel, y ella me voló la cabeza. Ahí empecé de manera solitaria. En Madrid se armaban jams de collage a la noche, de 8 a 12. Ponían cerveza, alguien pasaba música y estábamos miles de personas recortando. Y ahí me empecé a meter, a estudiar, y cuando vivíamos en Nueva York estudié en Parsons New School, collage con una tipa, qué se yo. Y ahí se volvió más formal, y empecé a trabajar un poquito. Pero en el fondo de mi corazón es juego, es no pensar en la palabra, no buscar un sentido. Todo lo contrario. Es desbaratar, usar los restos, lo que sobra, lo que nadie quiere. Vivo recogiendo cosas de la calle. Desde hojas de árboles a papeles. Facturas todas pisadas, con unas huellas transparentes preciosas, que después le pones un poco de acrílico, te hace un fondo divinio. Es el juego, entonces. De hecho a veces me cuesta trabajar en esto, porque cuando lo hago pierdo esa libertad y mis ilustraciones no están buenas. Están como un poco muertas. Entonces el collage es como mi permitido, mi juego. Fue como más aleatorio. No fue como la literatura que fue un largo camino, o la traducción.

¿Cómo fue ese camino para escribir?

Hay anécdotas familiares que dejaba cartas en todas las bibliotecas a todas las que iba. Leía los libros que tiene una familia de clase media con un poquito de aspiración literaria. Mi madre es abogada, mi padre es ingeniero, mi otro papá es comerciante. Porque tengo dos papás. Entonces no había tradición, pero sí una buena biblioteca. No sé muy bien porqué quise escribir. Supongo que vivía contándome historias para no aburrirme. Soy la del medio de cinco hermanos. Quería contarme un poco la vida, supongo. Pero nada, cuando me fui a Buenos Aires me puse a estudiar Economía, porque necesitaba laburar. Estudié Administración en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Me recibí muy pronto, me puse a laburar y ahí, cuando ya estaba laburando, me puse a hacer talleres, a estudiar en casas de letras, escritura narrativa. Una cosa llevó a la otra. Después empecé a dar talleres con un escritor que era mi profesor y después pasé a ser su ayudante, que era Juan Martini. Me gané una beca en México y, cuando volví, entré a trabajar en Filba, que es la fundación que organiza el festival de literatura en Buenos Aires, y así fue. En paralelo escribía. Comencé a publicar en España y con mi pareja. Ahí publique mi primera novela.

¿Estás trabajando en una nueva publicación?

(Se ríe) Me río, porque me encantaría pero no tengo tiempo con dos críos. Son estas cosas que tanto las contas que seguro no salen. Pero llevo bastante tiempo investigando seriamente un libro sobre la muerte de la amistad. Sobre cómo y porqué acaban las amistades. Porque hablar de la muerte es hablar sobre la vida. De la incomodidad, del descontento, de las torpezas, de cómo por ahí no muere la amistad cuando muere un amigo. Cómo la amistad muere cuando lo tenés al lado y las conversaciones se ponen vacías, porque ya no se están alimentando más que de nostalgia. De hacer siempre lo mismo, sin embargo hay algo ahí que está un poco muerto. El vínculo de la amistad, como para todos, hay una pauta preestablecidas: las relaciones de filiación, padre e hijo, madre; las románticas, de pareja. Tienen maneras de empezar, terminar, de morir. De sucumbir. La amistad escapa a toda normalización, digamos. Es como vos, prácticamente no podes dejar a un amigo de albacea o de heredero. Porque antes de ese amigo que te cuidó en el hospital hasta que te moriste están los hijos, los sobrinos. Sin embargo, en la sociedad urbana la amistad es como una familia. Yo tengo mucha gente que su familia son sus amigos, que ya no tienen familia. Entonces, es una relación medular contemporánea que escapa a la institucionalización. De hecho, ahora en Estados Unidos hay terapias para amigos. Que es interesantísimo. ¿Porqué no nos sentamos a terminar una relación de amigos como lo hacemos con las parejas? Porque a veces duele tanto y más, y no podes. Entonces, hay terapias para terminar o rescatar amistades. Eso es interesante. No sé si lo haría, pero es interesante ver qué está pasando en la sociedad y este vínculo que ha escapado a todo. Hay una historia del pensamiento, pero en nuestra tradición occidental hay una historia filosófica larga respecto a la amistad que se queda un poco corta respecto a la amistad contemporánea.

https://www.tiktok.com/@lavozdemisiones/video/7507773818572639544?lang=es

Cultura

Vacaciones de Invierno: vuelve Gurises al Teatro con elencos internacionales

Publicado

el

Del 16 al 26 de julio se realizará la 12da edición del Festival Gurises al Teatro en el Centro Cultural Vicente Cidade, con la presencia de elencos no solo de la Argentina, sino también de Colombia, Perú, Brasil y Paraguay.

Previamente, la apertura del festival será este sábado 12 de julio a las 16 horas, en el Cuarto tramo de la costanera con la Murga Cruzados del Norte, grupo formado en Garupá. Cada una de las funciones programadas para las 18 horas en la sala Quiroga del Cidade costarán $ 4.000 anticipadas y $5.000 en puerta. Previamente, a las 17 horas, habrá maquillaje especial, narraciones, juegos, canciones y más sorpresas que se desplegarán en el exterior del Cidade.

Desde Bogotá, Colombia, llegará Dantexco con su obra “Rafael y su viejo Baúl empombado”; en tanto que Enrico Méndez Oré vendrá de Lima, Perú, para presentar “Desclownbriendo mi pasado”. Asimismo, desde Santo Ângelo, Brasil, llega Actuaré con su “Leyenda Imaginaria”; y desde Asunción del Paraguay se presentará Jota y Jota Espectáculos con “Los tres mosqueteros”.

Al Festival Gurises al Teatro se suman grupos y elencos de Entre Ríos, Mendoza y Misiones para un total de -con la Murga del Norte- doce agrupaciones que engalanarán las vacaciones de invierno en Posadas, con títeres y teatro para las infancias.

Las reservas de las entradas se solicitan al 376 4686500. No obstante, además de la programación central, el festival ofrecerá funciones gratuitas y a la gorra en barrios como también en otras localidades de Misiones.

El Festival Gurises al Teatro es organizado por el grupo Agua de Río Teatro, con apoyo del Instituto Nacional del Teatro (INT), el Instituto Provincial de Teatro Independiente (IPTI) y el Ministerio de Cultura de Misiones.

Programación en Sala Quiroga:

16/7 – “La magia de los títeres”, de Reciclocirco (Posadas, Misiones)

17/7 – “S-Sapo”, de Títeres Sakados del Tacho (Posadas, Misiones)

18/7 – “Los cuentos de la Selva”,  del Taller Teatral T-Crea (Leandro N. Alem, Misiones)

19/7 – “Cuchame una cosita”,  de Karajá (Posadas, Misiones)

20/7 – “Manso Desconcierto”, de la Compañía Teatral (Entre Ríos)

21/7 – “Rafael y su viejo Baúl empombado”, de Dantexco (Bogotá, Colombia)

22/7 – “Paquito en su pomarola”, de Crakatoa Teatro (Mendoza)

23/7 – “Historias con magia”, de Vuelo Azul (Garupá, Misiones)

24/7 – “Los tres mosqueteros”, de Jota y Jota Espectáculos (Asunción, Paraguay)

25/7 – “Desclownbriendo mi pasado”,  Enrico Mendez Ore (Chancay, Lima, Perú)

26/7 – “Leyenda Imaginaria”, de Actuaré (Santo Ângelo, Brasil)

Seguir Leyendo

Cultura

Encarnacena ganó torneo de karaoke en Posadas y lanzan una segunda edición

Publicado

el

Lucero Cristaldo (28) ganó el concurso Posadas Canta Karaoke y se llevó la mitad de 500 mil pesos de premio porque, previamente, decidió compartirlo con Facundo Fariña, quien también alcanzó la final y luego quedó segundo.

Asimismo, como premio, Lucero podrá grabar el demo de dos de sus canciones en un estudio profesional, según decidió el jurado, que estuvo compuesto por los músicos Susana Moreno, Ezequiel Garrido, Diego Benítez y Chapu Domínguez.

Entre 40 competidores de Paraguay, Oberá, Apóstoles y Posadas, Kabaláh Resto Bar dio lugar a todos los miércoles de casi cuatro meses al Posadas Canta Karaoke. “Superó todas nuestras expectativas”, reconoció Juan Ángel Quirelli, propietario de Kabaláh y organizador del concurso.

“Fue muy lindo porque conocí gente, artistas nuevos que son increíbles, que ahora son mis amigos. También los jueces, que son unas personas súper buenas, que me están ayudando y me impulsan más”, admitió por su parte Lucero a La Voz de Misiones.

Tras el éxito de la primera edición, Kabaláh lanzó un nuevo Concurso Posadas Canta Karaoke que iniciará el miércoles 6 de agosto, nuevamente con Susana Moreno como jurado, aunque esta vez se sumará Micol Ortas, según dio a conocer la organización, que esta vez premiará con $600 mil a quien gane.

Finalistas. Facundo Fariña y Lucero en la final, luego de decidir compartir el dinero.

La voz del corso encarnaceno

Lucero es encarnacena, vive en Posadas desde que terminó la pandemia y canta desde los cinco años, particularmente en el Grupo Amistad, acompañando en la voz a su mamá que también es paraguaya y se dedica a la música.

El padre de Lucero es argentino y, si bien es comerciante, viene de familia de artistas. Hace unos siete años Lucero canta en los corsos encarnacenos, más recientemente para el Club 22 de Septiembre, que ganó en el último carnaval.

Atraída por el desafío, Lucero se anotó al concurso de karaoke posadeño y pasó por varias etapas que consistieron en interpretar distintos géneros musicales. Posteriormente quedó como finalista con Facundo Fariña. En ese momento el jurado les propuso compartir el premio de $ 500 mil y aceptaron. Tras un último desafío la joven encarnacena quedó elegida por el jurado.

“Cada uno tenía su toque. Cantaban bien, cómo se interpretaba la música. Cada vez se hacía más difícil el concurso, porque quedaban más los que cantaban espectacular. Entonces una dudaba si quedaba o no”, reconoció Lucero a LVM.

Este sábado Lucero será una de las invitadas de Susana Moreno en el recital que tendrá lugar en el Casino Club y en el que también fue citado Facundo Fariña. Por otro lado, Lucero se anotó para concursar por Canción Inédita en el Festival Mi Tierra Roja, que se realizará el 18 y 19 de julio en la Casa Paraguaya.

“Lucero es una artista. Si esto fuera Buenos Aires probablemente estaría grabando discos, o haciendo composiciones, o cantando con bandas nacionales. Porque tiene una calidad impresionante”, remarcó Quirelli, quien además destacó el talento de todos los concursantes. “No me imaginé que íbamos a alcanzar ese nivel de participantes”, afirmó.

En Kabaláh hacían karaokes con frecuencia, y “un día se me ocurrió hacer el concurso. Les propuse a los que estaban. Pusimos un premio en dinero, pero jamás me imaginé que vendría gente de Oberá, de Paraguay, que iba haber 40 inscriptos. Tuvimos que cerrar ahí porque no terminábamos más. Superó nuestras expectativas en todo sentido”, admitió el propietario del restó bar posadeño que acaba de lanzar el nuevo certamen, al que hay anotarse al celular 3755-600580.

Seguir Leyendo

Cultura

Los Núñez llevan “Yvy Purahéi” a Buenos Aires y protagonizan una película

Publicado

el

Con la presencia de Nahuel Pennisi, Antonio Tarragó Ros, Cóndor Sbarbati y Daniel Suárez (Bersuit), Los Núñez presentarán el jueves 10 de julio su premiado disco “Yvy Purahéi” en La Tangente, de Buenos Aires. Posteriormente, aún sin fecha precisa ni lugar definido, Juan y Marcos Núñez también presentarán el disco ganador de un premio Gardel en Posadas en septiembre.

Mientras tanto, los hermanos Marcos y Juan Núñez son protagonistas de un documental dirigido por Silvia Di Florio y Gustavo Cataldi, cineastas que previamente han narrado la historia del fabricante de bandoneones Nazareno Anconetani en el filme “Anconetani” (2015).

Di Fiorio también dirigió los documentales “Raúl Barboza: el sentimiento de abrazar” (2003), sobre el acordeonista residente en Francia; y “Partidos: voces del exilio” (2022), que trata sobre la vida de argentinos que escaparon a España en tiempos de la Dictadura argentina.

Los hermanos músicos de Campo Viera ya protagonizaron un documental que se llamó “3Fronteras: el sonido de los Núñez”, una obra de 29 minutos, con dirección de Elián Guerín, y que fue estrenada en 2020. Ambos hermanos músicos también interpretaron a Melitón y Telésforo en el cortometraje de ficción “Los tiempos están cambiando” (2019), que contó con del debut actoral del músico Jorge Ratoski, bajo dirección de Augusto González Polo.

Ahora, para esta nueva producción dirida por Di Florio y Cataldi, “el documental aborda nuestro vínculo con la música y con los grandes maestros chamameceros de nuestra región”, contó Juan en una nota publicada el miércoles, en Infobae.

Esta nueva obra será narrada “desde la visión de dos realizadores con una gran sensibilidad” y “se podrán observar a través de este formato documental todos esos encuentros que han quedado registrados y tendrán todo el desarrollo de la mano de estos grandes profesionales a quienes admiramos”, explicó Juan en la nota donde precisamente habla de la presentación de “Yvy Purahéi” en el barrio porteño de Palermo, donde se sitúa “La tangente”.

Allí se presentarán con el bajista Diego Velázquez y el contrabajista Facundo Guevara, junto a la serie de invitados que ya confirmaron su presencia. Todavía se desconoce si los mismos invitados -quienes también cantan en “Yvy Purahéi”- estarán para la presentación del disco en Posadas.

El 18 de junio pasado Los Núñez se hicieron acreedores del premio Gardel a “Mejor Álbum Instrumental -World Music” por “Yvy Purahéi”, una terna en la que compitieron junto a “Diez piezas breves para armónica cromática”, de Franco Luciani; y “La noche”, de Lidia Borda y Daniel Godfrid.

De esa manera, los hermanos de Campo Viera cosecharon el segundo premio Gardel, luego que alzaran una estatuilla en 2018, cuando consiguieron el galardón a “Mejor álbum de chamamé” por su disco “3 Fronteras”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto