Cultura
“Perfecto destino”, el flamante disco del primer supergrupo de rock misionero
Conformado por doce flamantes canciones, la banda misionera Estallando Sobre el Río acaba de sacar su primer disco: “Perfecto destino”, grabado en los estudios de De la Mente Records. Se trata de una súper banda, integrada por legendarios artistas de otras históricas bandas misioneras.
Un supergrupo es aquel que está conformado por artistas de diferentes bandas o que son solistas destacados por sus trabajos musicales. Algo así sucede con Estallando sobre el río.
Como uno de los principales compositores del disco se encuentra el guitarrista Manuel El Nono Freaza (La Corte del Sr. Manga) y Osvaldo de la Fuente (Los Pie) en el teclado, quien además dirige la puesta musical.

En tanto, en la voz se encuentra Sergio Centenaro (El Rito en lo Secreto), mientras que la segunda guitarra está a cargo de Jorge Zapelli (Dr. No) y el bajo de Jaime Pereira (Neto).
A ellos se sumó por último Héctor Arce, actual baterista de Wonderfunk. Los seis músicos conforman un cuidado y refinado sonido que lograron con pocos años, pero a fuerza de mucho ensayo y destacadas presentaciones.
El resultado es un disco melodioso gracias a la voz de Centenaro, quien se lució durante mucho tiempo al frente de El Rito en lo Secreto, una banda que alcanzó buena popularidad en Misiones hace un tiempo atrás, llenando el auditorio Montoya en varias ocasiones.
Por su lado, El Nono, quien fue coautor de los éxitos más notables de La Corte – la banda misionera que tuvo mayor proyección nacional-, es clave para la composición de la mayoría de las canciones de Estallando Sobre el Río.
Ver esta publicación en Instagram
En tanto, De la Fuente -con vasta carrera solista y guitarrista fundamental de los legendarios Los Pie- es el que está detrás de toda la armonía organizada que se escucha en las doce canciones y de las cuales varias otras, inéditas, quedaron afuera de la nómina.
Si bien la tapa fue creada por la Inteligencia Artificial, el diseñador Pedro Insfrán le dio el toque final a la colorida portada que muestra a un aborigen en plena revelación.
Estallando Sobre el Río comenzó a tocar hace apenas dos años y su carta de presentación fue la potente “Esto no da para más”. Desde entonces comenzaron a cosechar fechas propias pero también aprovecharon los escenarios grandes para ser teloneros de Las Pelotas, Árbol, Guasones y Pier, bandas que visitaron Posadas en estos últimos años.
Los siguientes singles fueron “Palabras” y “Triste Canción”, con las que la banda fue asentándose para darle forma a la flamante “Perfecto destino”, tal vez -a pesar de ser temprano-uno de los discos del año.
Cultura
La Paramol Star Band celebra sus 30 años con una misa ricotera en Posadas
La historia del rock nacional vuelve a sonar en Posadas. Este sábado 8 de noviembre, a las 21, el Auditorio de la Escuela de Rock será el punto de encuentro para los seguidores de La Paramol Star Band, banda misionera con tres décadas de trayectoria que rinde culto a la obra de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
El grupo celebrará sus 30 años de vida con un show especial, donde repasará los clásicos que marcaron generaciones, sumando además los temas solistas de Skay Beilinson y el Indio Solari. Con esa fusión de himnos y energía ricotera, la banda promete una noche de comunión entre músicos y público.
“El recital será una verdadera misa ricotera, con invitados especiales, regalos y sorpresas para todos los que vienen acompañándonos desde hace años”, anticiparon desde la banda.
Desde sus inicios, La Paramol Star Band mantuvo viva la llama ricotera en los escenarios de Misiones y la región, reuniendo a distintas generaciones bajo la misma pasión por el rock nacional. Este sábado 8, esa historia se renueva con un festejo que promete ser “emotivo”, “potente” y “cargado de recuerdos”.
Las entradas para la misa ricotera se pueden adquirir en Ticketek Misiones o en la tienda de ropa That Metal Shop, como así también en el local Bartolome Posadas.
“Va a ser una noche para recordar, y queremos que estés ahí”, prometió la banda, que también realiza sorteos de entradas por medio de sus redes sociales.
La cita ricotera será a partir de las 21 en el Auditorio de la Escuela de Rock, ubicado sobre la calle 3 de febrero al 1660.
Ver esta publicación en Instagram
Cultura
Aníbal Esmoris y el filme del último show de Sumo: “Luca fue un faro de luz”
Hoy a las 20 horas se presentará en Espacio Urunday (Bolívar 1697) “Fuck you: el último show” (2024), documental sobre el concierto que Sumo ofreció en estadio Obras Sanitarias, de Buenos Aires, en 1987. La exhibición contará con la presencia del productor del filme, Aníbal Esmoris.
“Luca ha sido un faro de luz, un tipo que abrazó la libertad a muerte”, remarcó Esmoris (66) sobre el largometraje que produjo con Marcelo Schapces y bajo dirección de José Luis García.
El cantante de Sumo que nació en Italia, estudió en Escocia con el actual Rey Carlos de Inglaterra y pasó sus últimos años en Argentina “se pudo desprender su traje de burgués por completo y hacer efectivamente eso que quería: su arte, cantar y generar música”, apuntó Esmoris en una entrevista telefónica para FM Radioactiva, de Posadas.

Aníbal Esmoris, el año pasado, en el festival de cine de Piriápolis, de Uruguay
“Para nosotros fue un cambio rotundo en el rock nacional, porque a partir de Sumo trajo el punk pero también el reggae, el ska, un montón de ritmos musicales que acá no se conocían, y que cambió radicalmente la manera de escuchar rock en Argentina. De hecho, 50 años después, las dos bandas que surgen de Sumo, que son Divididos y Las Pelotas, no paran de llenar estadios”.
Rodrigo Espina había llamado a Luca para ser parte del cortometraje “El día que reventaron las lámparas de gas” y tiempo después el músico le pidió que fuera a grabar aquel concierto en Obras Sanitarias, donde se presentaría el disco “After Chabón”.
“Le dijo a Rodrigo que no creía que iba a llegar vivo a fin de año, cosa que nadie le prestó atención en sí mismo, le dio bolilla o no le creía. Finalmente dos meses después fallece”, recordó Esmoris. Justo para esa fecha Espina -que luego dirigió la película “Luca”-tenía el casamiento de su hermano y por eso le pidió a García que lo reemplazara.
“Era muy raro decirle ‘no puedo ir porque tengo que ir a filmar a Sumo’”, estimó el productor. Para aquella película -algo que se aprecia en el documental-el director fue en búsqueda de Luca y juntos tomaron el colectivo a Obras.
“Subieron a la línea 29 y los pibes que iban arriba decían ‘che, yo estoy yendo a tu show ¿Cómo es esto?’. Ese era Luca”.

Esmoris también fue productor de “Luca” (2007), el documental que dirigió Espina y que muestra al artista italiano y entrevista a las personas que fueron sus más fieles allegados, entre amigos y familiares.
No obstante, “Fuck you: el último show”, sin ir a otras épocas, muestra todo lo que pasó antes y durante aquel recital de 1987. “Es un material que tuvimos en un cajón durante casi 40 años, esperando que pueda ver la luz”, reconoció Esmoris.
Lamentablemente, Espina -que presentó “Luca” en el Montoya, en 2008-no pudo ver finalizado el filme del último show que se estrenó el año pasado, porque murió en 2022.
Por eso, el documental “es un poco el legado, es a lo que nos convocó Luca”, admitió sobre la obra que se exhibe de manera gratuita en lugares no convencionales, con la idea de que tenga acceso a todo el mundo.
“Se me ocurrió esta idea de hacer la película como patrimonio cultural y de exhibición no comercial. Consideramos que es un patrimonio antropológico, y no solo en lo musical, que ya no nos pertenece ni a nosotros, ni a los músicos: pertenece a los fans. Así que decidimos que se vea de esta manera y siempre la acompañamos, damos una pequeña charla al final”, expicó Esmoris.
Cultura
Celebrarán la independencia del Líbano con un evento cultural en Posadas
El sábado 22 de noviembre el anfiteatro Griego se cubrirá de rojo, blanco y verde para conmemorar los 82 años de la independencia del Líbano con ballets de dabke, disertaciones, invitados especiales y feria gastronómica, desde las 19 en avenida Corrientes casi Belgrano de Posadas.
El evento lleva el nombre de “Mate y dabke: uniendo culturas”, en alusión a la infusión tradicional argentina y la danza árabe: “Es una propuesta que busca poner en valor la diversidad y el intercambio entre la comunidad árabe y la misionera”, explicó Gabriela Christin a La Voz de Misiones.
Hace ya 10 años, junto a su esposo Julio Ariel Morel, Christin muestra y enseña los saberes que hacen a esta danza grupal conocida como dabke, la cual se caracteriza por golpes de pie, pasos y un movimiento en fila o círculo, simbolizando alegría, resistencia y herencia cultural.
Como organizadora del evento, también detalló que la propuesta consistirá en “un recorrido artístico y educativo con danzas folclóricas, lecturas de poesía, charlas sobre lengua y gastronomía árabe”, además de la participación de las soberanas de las colectividades de Oberá y Jardín América.
De esta manera, en la feria gastronómica intercultural los visitantes podrán encontrar platos típicos del Líbano, entre ellos las “sfijas” o empanadas árabes, y “namura”, un postre a base de sémola.
“El evento busca fortalecer los lazos culturales, el respeto y la integración entre comunidades, destacando el valioso aporte de la cultura árabe a la identidad misionera y argentina”, concluyó Christin quien también es bailarina de dabke.
El evento es organizado por Gabriela Christin y Julio Ariel Morel con el respaldo de la organización Misiones con Palestina, la Unión Cultural Misionera Árabe “Usul” y la Municipalidad de Posadas.

Julio Ariel Morel junto a Gabriela Christin
Un poco de historia
El Líbano obtuvo su independencia de Francia en 1943, aunque las últimas tropas francesas se retiraron en 1946. El proceso fue liderado por figuras como Bechara El Khoury y Riad Al-Solh, quienes declararon la independencia y abolieron los artículos del mandato francés en la Constitución.
Previo a la independencia, la inmigración libanesa en Misiones se desarrolló a partir de 1869 como parte de la gran ola migratoria árabe al país; en busca de oportunidades económicas y el escape de la inestabilidad política y social que se vivía por entonces en Medio Oriente.
Varios de ellos se radicaron en Posadas, Oberá y Jardín América, donde sus miembros se dedicaron al comercio y paralelamente, conformaron asociaciones culturales; como la Asociación de Libaneses y Sirios de Argentina y colectividades, desde donde participan activamente de la vida cultural hasta el día de hoy.
-
Policiales hace 7 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 7 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 19 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 6 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 5 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
-
Policiales hace 7 díasCuatro detenidos por el crimen de un joven en un cumpleaños en Candelaria
