Cultura
Para una novela, Jorge Lavalle viajará en moto por los destinos del Libertador
En junio se cumplen 20 años de Sarita, la novela escrita por Jorge Lavalle que alcanzó a vender 10 mil ejemplares, aproximadamente. Entrevistado por La Voz de Misiones, el autor reconoció que suele firmar fotocopias de su novela insignia y adelantó detalles de cómo será su próximo libro que se llamará “El Camino de San Martín“. Para ello, hará una travesía en motocicleta por lugares cruciales donde estuvo El Libertador aunque necesita de fondos que está recaudando con la colaboración de sus lectores.
Hace un año y medio Lavalle compró una Appia de 150 cc modelo 2012 que estaba de remate después de ser incautada en el corralón municipal. Ahora “la estoy reviviendo” con los arreglos, contó y garantizó que el plan es conducir despacio en dirección a cada uno de los destinos sustanciales para la novela histórica sobre el Padre de la Patria.
“Por ahora en esta primera etapa voy a ir por Yapeyú, después Rosario y San Lorenzo. La idea es hacer esa parte de la vida. Y después, si se puede, seguiré por Mendoza, el cruce de los Andes y Perú”, adelantó el también autor de “Releyendo Mitos” y “Andresito y la Melchora”.

Sarita. La primera novela de Jorge Lavalle, basada en una historia verídica de Posadas
¿Qué te llevó a reconstruir la historia de San Martín?
Estuve viendo porque me puse a leer algunas cosas hace un tiempo y me llamó mucho la atención. Sobre todo San Lorenzo. Me di cuenta de la posición en la que tuvo que estar este tipo. O sea, él peleó 22 años para España. Y en San Lorenzo fue la primera vez que peleó contra España. ¿Qué hizo que una persona que tenía cargo, rango, tomara esa decisión? Porque estuvo aguerrido la mayor parte de su vida y siempre peleó por España, llegó a venir acá a buscar una cosa que ni siquiera existía. Y en esa batalla es la primera vez que tiene que pelear contra los colores que defendió desde los once años que ingresó al ejército. Desde los trece años ya estuvo en batalla hasta Bailén, que él comandó y le ganó a Napoleón. Creo que fue la primera batalla que pierde Napoleón a campo abierto y estuvo dirigida por San Martín. Me llama la atención. Imaginate esa noche, antes, esperando en el convento, lo que tiene que pasar en la cabeza del tipo ante esa situación. Me lleva a ponerme en ese lugar e ir a ver o tratar de imaginar por lo menos eso.
¿La idea es producir una novela histórica al estilo de “Andresito y La Melchora”?
Algo así. Yo uso esa línea, tomo datos históricos y los cuento situando al narrador en ese momento. El narrador no está en el futuro, no es que ya sabe, con juicios de valor sobre los hechos o lo que sea. El narrador va transcurriendo, sabe lo mismo que los personajes. Y así trato de lograr para que uno viva la experiencia. O sea, que esté presente en ese momento. Esa es la idea de situar al narrador así. Lo cuento a mi manera, con los detalles que también me llaman la atención o poniendo en ese momento de San Lorenzo, por ejemplo. Para mí, él sabía que iba a estar ahí. Si se quedaba en España lo iban a mandar, seguramente. Él iba a estar de alguna manera y elige situarse de este lado. O el apoyo de los ingleses para la campaña que sin duda lo tuvo. Vino con un barco inglés, cruzó con barcos ingleses. En San Lorenzo aparece un inglés, uno de los hermanos Robertson, que eran vendedores de armas. Que ya aparecían con Andresito, en toda esa época. No creo que haya sido casual que lo esperaba en la posta y fue al combate. Él relata el combate, están las Cartas de Sudamérica que escribieron los dos. Yo no sé, supongo que acepta la ayuda, pero de alguna manera se mantiene independiente, porque tenían los mismos objetivos: que España se vaya de alguna manera. Supongo que habrán recibido apoyo. Lo que no sé es si venía específicamente, mandado por Inglaterra. Para mí aceptó el apoyo como necesitaba porque no tenían armas. No tenían barcos ni la nueva Argentina. Y la idea es poner mi punto de vista. Lo tengo a San Martín y Robertson charlando en el convento, están en mi cabeza. De alguna manera uno usa eso para expresar lo que ellos pensaban, como para no ponerlos a hablar solos. Tienen que hablar con alguien. Ahí aparecen personajes. Lavalle, mi homónimo, él a los trece ya entra a los granaderos. Ahí en San Lorenzo tenía catorce, fue su primera batalla. Después hizo toda la campaña con San Martín. Hasta Riobamba -que son las últimas- las dirige él. Cuando empieza era un chiquito y termina dirigiendo casi diez años después la batalla de Riobamba y Suipacha, allá, en el Alto Perú, con Ecuador. O aparece Félix Bogado, por ejemplo. Uno lo conoce por las calles. Aparece en San Lorenzo y hace toda la gira que le llevó diez años a San Martín llegar desde que forma los granaderos hasta que libera Perú. Perú estaba en el centro realista, donde más fuertes estaban. Tenían muchos reales aliados. Me parece interesante esa mirada. Porque uno no sabe, por ejemplo, que San Lorenzo duró diez minutos, una batalla relámpago, un ataque sorpresa que los revienta en un ratito. Por ahí uno no sabe esos detalles hasta que se pone a mirar. Él era un estratega muy hábil.
Entonces se invita a la gente para que aporte a la producción del libro…
Sí. Mi producción siempre es independiente. No tengo sueldo público ni recibo subsidio, aporte. Siempre publico por mi cuenta, hago las investigaciones por mi cuenta. No tuve cargo público. Siempre me sostengo así. Ahora, en junio, “Sarita” cumple veinte años de su primera publicación y eso voy a estar presentando en la Feria del Libro de Posadas -del 13 al 20 de junio-y Oberá, un poco de este proyecto nuevo. Y a “Sarita” recordándola. El año pasado hicieron un videojuego en el Centro del Conocimiento. Así que voy a mostrar eso. Estamos empezando a hacer un audiolibro y también esa es un poco la idea, de mostrar las nuevas tecnologías. “Sarita” ya es un clásico, de alguna manera. Tiene 20 años y se sigue utilizando en el colegio, yo sigo dando charlas sobre el tema. Y eso, para mí, es todo un hito de haber logrado eso. Y recordar eso. Por eso también estoy vendiendo ejemplares en papel de Sarita. Ahora voy hacer también una mini tirada de “Andresito y la Melchora” para vender y recaudar fondos.
¿Cuántos libros se llegó a vender de Sarita?
Casi diez mil. Pero de forma independiente con Aguirre, de Creativa. Porque él me financiaba. Por eso pude publicar tantos libros en una época. Después murió y ahí le di a la Editorial Universitaria. Pero ellos tienen dificultades con la comercialización. O sea, para que se usen en las escuelas, el libro tiene que estar en las librerías. Sino los docentes piden otro. En este caso fotocopias. A veces el curso entero tiene mi libro fotocopiado. Están todos. Les firmo las fotocopias. No importa. Ahora, hace tres o cuatro años hice todo en formato digital los libros, en formato PUB y PDF. Y a principios de año le mando a todos los docentes. Y que ellos lo usen. Lo pueden imprimir, encuadernar y los usan en los cursos. Por lo menos leen, hacen trabajos con eso, siempre voy a dar charlas. Así que está esa posibilidad y aparte uno puede llegar al punto donde el libro físico nunca llegó. En la secundaria y los profesorados de letras, en la facultad como en el Montoya. Lo que después provoca que se use en las aulas también. “Sarita” es el que más se usa. El de Andresito también pero “Releyendo mitos menos”. “Sarita” es muy usado. Y bueno, eso para mí es un logro. El que se haya sostenido en el tiempo, que siga vigente, que sigan pidiendo. La marca es como un logro para mí, sin habérmelo propuesto. Pero que se sostuvo. No soy el único iluminado que ofreció a los colegios su libro para usar, pero no sé si alguien sostuvo tanto tiempo con un material circulando. Yo mando un libro digital a los que me aportan para este proyecto. Con un cafecito envío Sarita. Tengo muchos directores que ya leyeron el libro pero me aportan igual. Eso es como apoyando a mi proceso.
Para colaborar en la travesía y la producción del libro “Los caminos de San Martín” se puede aportar a partir de $500 en el siguiente link: cafecito.app/jorgelavalle

Lavalle con la Appia 150 cc con la que realizará el viaje de novela.
De la novela al teatro
Dos de las obras de Jorge Lavalle se llevaron al teatro. La versión de “Sarita” fue dirigida por Carolina Gularte y se estrenó en septiembre de 2004. En tanto, “Andresito y la Melchora” tiene una adaptación más nueva que sigue en cartelera, con la interpretación y dirección de Juani Alzugaray. Se llama “La Melchora, una historia de amor y guerra” y se verá este sábado a la gorra, a las 21, en Espacio Reciclado.
Cultura
Pipa Barbato, Hilda y Mike Chouhy llega a Posadas con sus shows de stand-up
Los comediantes Pipa Barbato, Carla Laneri con su personaje Hilda y Mike Chouhy llegan a la cartelera posadeña para sumar sus espectáculos de stand-up al mes de noviembre.
El primero en llegar será Pipa Barbato, quien presentará en el auditorio de la Escuela de Rock (EDR) su espectáculo este viernes, 7 de noviembre, a las 21 horas, con entradas a $20.000.
Pipa tiene diez años transcurridos como humorista y desde hace un buen tiempo sus contenidos son virales en las redes sociales. En el espectáculo que Pipa traerá este sábado, se dedica a explorar con ironía y ternura la infancia, el bullying, las mascotas y la adolescencia.
https://www.tiktok.com/@pipabarbato/video/7047984826963479814?lang=es
En segundo lugar, está prevista la función de la maestra Hilda, el personaje interpretado por Carla Laneri. Será el domingo 16 de noviembre, en el Auditorio de la Escuela de Rock, a las 20 horas, con entradas que cuestan $25.000.
El espectáculo de Hilda será el “Tomo 2: Recuerdos de mi escuela”, donde la Maestra “se enfrenta a la ceremonia de graduación, la llegada de la teacher de inglés y la aparición de una mamá que cambiará todo”, dice un resumen de la función.
https://www.tiktok.com/@carlalaneri/video/7548857019453705478?lang=es
Por último, también en el auditorio de la EDR, Mike Chouhy vendrá con su espectáculo “Ruido de mate” el sábado 22 de noviembre, a las 21 horas.
Las entradas cuestan 36.600 y durante los 70 minutos del show el comediante interpreta canciones al piano y se permite momentos de improvisación con el público.
Chouhy aborda en “Ruido de mate” temas como “la paternidad, las películas de Disney, la pareja, los cumpleaños con chizitos y los entrenamientos donde uno se da cuenta tarde que estaba haciendo todo mal”, detalla la presentación.
https://www.tiktok.com/@mikechouhyok/video/7568887581153217812?lang=es
Cultura
Con entrada gratuita, el Festival del Litoral se realizará en La Cascada
Durante el primer fin de semana de diciembre, Posadas volverá a convertirse en el epicentro de la cultura y la tradición con el Festival Nacional de la Música del Litoral, que este año celebra su 56ª edición junto a la 18° del Mercosur. Con el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez en obras, el evento se trasladará al sector de La Cascada, en la Costanera, donde el público podrá disfrutar de las noches con acceso libre y gratuito.
Fue el intendente de la ciudad, Leonardo “Lalo” Stelatto, quien confirmó a los medios locales que “el festival del Litoral se va a hacer en La Cascada, con entrada gratuita para todos, y con la participación de artistas locales, regionales y nacionales”.
En esa línea, el jefe comunal explicó: “Estamos trabajando un poquito en la programación que se va a llevar adelante en el primer fin de semana de diciembre, y vamos a hacer en los próximos días el lanzamiento con los artistas que van a estar presentes”.
Asimismo, Stelatto sostuvo que la organización prevé la reducción en la cantidad de jornadas y que están analizando “la posibilidad de hacerlo en tres noches” manteniendo la esencia de la fiesta del Litoral y la diversidad artística en el escenario.
Por ahora, y hasta que se anuncie oficialmente la grilla de artistas y las fechas, lo que se confirmó es que la tradicional fiesta del Litoral se realizará por primera vez fuera del anfiteatro posadeño.
Cultura
After Groove y más de una docena de cantantes reviven la música de los ´90
Este sábado se realizará la segunda “Rejuvenfest”, un concierto bajo la temática de la década del 90, organizado por la banda After Groove, con voces invitadas de Diana Amarilla, Micol Ortas, Hernán Salinas, Jaime Pereira, Belén Hernández, Érica Kehl, Ari Unter, Clarisa Torres, Pablo Melegatti, Mari Rey, Maxi Bóveda y el grupo Stereo Club.
El concierto -con música del DJ Carlos Ortiz-tendrá lugar a las 20 horas, en el auditorio Grillos, por Comandante Miño 2418, con las entradas a $15.000 y dos por $24.000. La primera edición del “Rejuvenfest” reunió a una multitud en noviembre del año pasado y el line-up es casi el mismo, aunque esta vez suma a Diana Amarilla.
“Las canciones son distintas, en ciertos bloques que están separados en momentos y estilos musicales”, adelantó Nicolás Troche, guitarrista de After Groove.
Para elegir cada tema que versionarán este sábado, “analizamos qué pasó en el contexto musical en esa época: en un primer momento hubo una fuerte impronta europea de pop, con Azúcar amargo y Amistades Peligrosas, o Fey, que venía de México”, detalló.
Ver esta publicación en Instagram
De esa manera, los bloques se dividirán entre latinos, cumbias, baladas de novela, pop y rock nacional, el último con un segmento que estará a cargo de Stereo Club. “Tenemos todos los clásicos del rock nacional metidos en quince minutos, más o menos. Cada bloque dura ese tiempo. En total son 56 canciones en dos horas de recital”, apuntó Troche.
“Hay un bloque que tiene Luis Miguel y Cristian Castro, que son cantantes latinos muy referentes, a cargo de Hernán Salinas”, indicó el músico posadeño. “Para otro momento tenemos a Jaime Pereira, por ejemplo, cantando canciones de Illya Kuryaki; a Belén Hernández con Thalía; y Diana Amarilla con Gilda para el bloque de cumbia que se abrió este año”.
Sin contar las voces de Stereo Club, son once cantantes que irán turnándose con los siete músicos de After Grove que estarán en escena. Además de Troche, la banda que se formó en 2018 está integrada por Cristian Britos, Carlos Balbuena, Mauri Giménez, Pablo Burgos, Darío Balmaceda, Carlos Prieto y Marcos Padilla.
Así como la edición pasada, la estética del segundo “Rejuvenfest” girará en torno de personajes y estilos de la década del 90, por eso se invita al público asistir con un look que represente a esa época.
-
Posadas hace 2 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 3 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 5 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 5 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Judiciales hace 5 díasJuzgan desde el lunes a acusado de abuso e intento de femicidio en Posadas
-
Judiciales hace 5 díasCondenan a madre que cepilló los dientes de su hijo de 4 años con cocaína
-
Judiciales hace 1 díaCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
Judiciales hace 2 díasGolpes, asfixia y abuso: la acusación que pesa contra Pedro Alejandro Núñez
