Nuestras Redes

Cultura

Obereña Agustina Sánchez Gavier estrenará su corto “Nuestra Sombra” en Cannes

Publicado

el

El cortometraje “Nuestra sombra” de la misionera Agustina Sánchez Gavier se presentará en el Festival Internacional de Cine de Cannes (Francia), que se realiza desde 1946. “Nuestra sombra” fue rodada en 2022 en Oberá y cuenta con el protagónico de la misionera Marcia Majcher, quien también está en Cannes con el plan de cerrar acuerdos para su película “La Navidad de Marga”.

“Realmente es un sueño, un regalo, un privilegio gigante” estar en el festival francés, según resumió Sánchez Gavier a La Voz de Misiones. En tanto, la actriz y también realizadora Majcher, consideró que estar allí es “la capacidad que tenemos en Argentina para hacer cine”.

Primero el jueves con dos funciones y uno más al otro día, el avant premiere de “Nuestra sombra” se verá en la sección independiente llamada “Quincena de cineastas”, en la que primero se exhiben los largometrajes y al final se muestran los cortos seleccionados que provienen de todo el mundo para una de las citas más importantes del cine internacional.

Con presupuesto alemán, “Nuestra sombra” se filmó en Oberá y alrededores hace dos años, es decir en mayo de 2022, con un equipo que casi en su totalidad eran mujeres, entre labores técnicas y las actuaciones. Liliana Ojeda, León Kallsten y Majcher son intérpretes de esta historia misteriosa que transcurre en el monte.

“Surge de un scouting que hice para mi ópera prima, donde me sucedieron ciertas cosas que me inspiraron a escribir el cortometraje”, explicó la directora. “Habla del desastre ecológico, de la explotación de la madera en un contexto de eclipse solar, donde van pasando misterios, cosas difíciles de discernir y sospechosas, donde se siguen a los tres personajes que son los únicos que se animan a adentrarse a la naturaleza. Y son expuestos al devenir de ese eclipse solar”.

Equipo. La directora Sánchez Gavier, la productora Valerie Malin Schmid, y la actriz Majcher.

En “Nuestra sombra”, Marcia actúa de Camila, una joven hija de una familia pudiente, productora de madera, situada en la región norte de Argentina. Según contó la artista, el personaje “es muy introspectivo”, intentará boicotear a la empresa forestal y “tiene como una carga muy fuerte de ansiedad, casi como si estuviera bajo un trastorno”.

Sánchez Gavier conoció a Marcia en la pantalla, a través del documental “La lección argentina” (2010). Allí, Marcia era una niña que mostraba su dura infancia en Azara. “Me conmovió tanto que me puse a googlear su nombre -contó la directora-y di con que esta niña era ahora una mujer súper activa en el mundo del cine, en la industria de Misiones, que había estado ya con una peli actuando en la Berlinale, en ‘Far from us’, y me dio tanta alegría que, cuando estuve haciendo el casting, cuando pensé en el rol del personaje principal, fue en ella”.

De esa manera, cuando Misiones Casting hizo la convocatoria, una de las intérpretes que se postularon era, casualmente, Marcia. “Fue para mí un lujo y un encuentro de amor puro con ella. Así que, como lo le dije a Marcia, comencé a vincularme con ella antes de que me conociera. Y ahora estamos acá. Estoy muy agradecida de este reencuentro y estar acá, es una oportunidad gigante y la estamos aprovechando”.

Sánchez Gavier vivió hasta los 18 años en su Oberá natal hasta que se fue a estudiar cine a Córdoba. “Ahí me salió la oportunidad de trabajar de niñera a Alemania”, agregó, y si bien sus planes era continuar sus estudios en Buenos Aires, se dio cuenta que le resultaba algo complicado y más caro.

“Porque en Alemania podía trabajar como camarera y financiar mis gastos. Porque esto es una locura mía. No vengo de una familia pudiente. Se dio así porque soy una lanzada. Y tuve la suerte de aplicar en la escuela, me tomaron. Y eso. Estudiar en Alemania, así fue como se dio de que yo esté de este lado. Pero Misiones es el lugar donde crecí, es el lugar que amo, el lugar que me corre por la sangre y que siempre me lleva a volver”.

Sánchez Gavier es directora del cortometraje “Fuego Mundo” (2018) que se estrenó en Filmfest Dresden 2019; se proyectó en Brooklyn, Nueva York, en The Bush Films; en La Mujer y el Cine en el MALBA, Buenos Aires; y en el Festival de Cine Feminista de Montreal.

“Esto de estar en Cannes nos impulsa a estar en un mercado mucho más grande a través de ‘Nuestra sombra’ para acercar el proyecto de la ópera que es de una temática similar: la explotación ecológica, poniendo más en centro la deconstrucción de un hombre, en este contexto del uso de los pesticidas”.

Para la cineasta obereña, la deforestación es algo que quedó en su memoria y la motivó a escribir sus historias. “Es ese contexto donde yo crecí y siempre me impactó muchísimo, esa relación destructiva que hay entre el hombre y la naturaleza, creo que es un tema principal en mis obras, es como algo que resurge una y otra vez”, reconoció.

Para “Nuestra sombra”, Sánchez Gavier convocó a Cintia Konopacki en la asistencia de dirección y a Camila Acosta junto a Benjamín Correa para la producción como también a Constanza Sandoval para la dirección de fotografía.

“Se formó como una familia, se hicieron vínculos muy lindos, muy fuertes. Rodé ocho días y me costó muchísimo despedirme de ellos después”, confesó la cineasta sobre la experiencia del 2022 y que ahora, dos años después, la tiene presente en el festival francés.

Camino al largometraje y estreno mundial

Luego de rodar el cortometraje “La navidad de Marga” en Misiones durante diciembre del año pasado, Marcia Majcher viajará a Polonia para continuar con la postproducción de su tesis de estudio cinematográfico.

Sin embargo, mientras está en Cannes para presentar “Nuestra sombra”, concreta importantes negocios para su próximo gran plan: hacer de “La Navidad de Marga” un largometraje.

“Estoy puliendo el guión para filmarlo”, apuntó Marcia desde Francia. “Ayer tuve una reunión con una distribuidora de Montreal donde finalmente concretamos esta posibilidad de exhibir ahí”, detalló la joven cineasta. Se trata de Kfilms Amérique Les cinéma nationaux de Qualité, la empresa que se encargará de “la distribución de ‘La Navidad de Marga’, mi ópera prima que filmé en diciembre del 2023. Todo avanza muy rápido con este proyecto y me está trayendo oportunidades hermosas”.

“Estoy aprovechando esta oportunidad de que mi cara se vea en una pantalla gigante, con la crítica de todo el mundo. También con meetings que pude conseguir antes de llegar, como para vender mis proyectos o que estoy produciendo para otras personas”.

Estar en Cannes le dio a Majcher la posibilidad de establecer contactos para “exhibir este producto en los festivales de Canadá, de Estados Unidos, de Europa y Asia. Y en paralelo, esta empresa -la distribuidora de Montreal- genera coproducciones, financia proyectos para tener después un porcentaje de los derechos de exhibición. Así que no solamente cerramos la exhibición con ellos sino que también ya hay como un avance en el contrato para el largometraje, es como la primera ficha que tengo sobre la mesa que tengo en claro para filmar el año que viene, en el 2025”.

Con la misma idea, Marcia también está cerrando tratos con desarrolladores y distribuidoras en animación. “Iniciamos una conversación de negociación con una casa productora de China, y ya tenemos una parte asegurada en Italia”, resumió. “Nos queda conquistar a una productora polaca y danesa y eso va a suceder en los cuatro días que nos quedan de festival”.

Cineastas argentinos en Cannes para protestar contra recortes de Milei a la cultura.

“Tengo un poco de miedo porque soy joven pero creo que tengo la capacidad. Pude sentarme con una productora inmensa que es de China, y creo que si esta gente confió en mí, es porque algo estuvimos haciendo bien”, remarcó Majcher.

“Quizás esta es una oportunidad de generar conexiones internacionales que vengan a cubrir esta falta de trabajo a la que nos está condenando el gobierno nacional, en el gobierno de Javier Milei, así que estamos cubriendo todos los frentes. Me está yendo fantástico, estoy súper contenta, muy agradecida”.

Justamente el domingo, más de un centenar de profesionales del cine argentino se manifestaron el domingo en Cannes, entre ellos varios directores que presentan películas en la muestra, en contra de los recortes en la cultura del presidente Milei.

Nuestra sombra” no es la única producción misionera en Cannes. También se presentaba esta semana “Por tu bien“, de Axel Monsú. Sin embargo el largometraje tenía lugar en la sección Marche Du Film, una cita exclusiva para distribuidores.

Majcher. Actriz en “Nuestra sombra” y directora en “La Navidad de Marga”

Cultura

“El Príncipe de Nanawa” se alzó con cuatro premios en el Oberá en Cortos

Publicado

el

El 22 Festival de Cine de Oberá entregó el Premio Cacique Overá a la co-producción argentino-paraguaya “El príncipe de Nanawa”, de la correntina Clarisa Navas, como el Mejor largometraje.

La obra de 3 horas y 35 minutos que sigue la evolución de un niño en una localidad fronteriza de Paraguay también se llevó otros tres premios: el Send Files y Docu Dac al Mejor Documental Argentino como también el Voto del Público a la Mejor Película entre las cinco que competían en la misma categoría del festival que comenzó el 6 de octubre y culminó el sábado.

“Misiones 1756”, de Leonel Benítez, consiguió también cuatro galardones: Mejor Cortometraje Universitario entre Fronteras, un Premio Box Brazil, el Premio voto del público y el Send Files.

Detrás, en cantidad de premios, se situó el corto brasileño “Morto Não”, de Alex Reis, que alzó un Premio Box Brazil, el Premio voto del público y un Send Files.

Con la conducción de los actores Gastón Ricaud y Sabrina Melgarejo, el sábado se anunció que el Mejor Cortometraje del certamen Entre Fronteras terminó en manos de “La luna despojada”, una producción chaqueña de Roly Ruiz.

Por su lado, “Las Pardas”, de Simone Sojo (España), se alzó con el galardón del Certamen Internacional de Cortometrajes.

En la ceremonia que se llevó adelante en el Cine Teatro Oberá, el actor misionero Fernando Vergara se llevó el Premio Fundación Sagai a la Mejor Interpretación Masculina, por su trabajo en “Vinchuca”.

El jurado y los talleres

Los jurados de la entrega bianual de los premios obereños contó con la presencia de Maximiliano Schonfeld, Lucía Sapena y Claudia Dreyer para Largometrajes Entre Fronteras; Macarena Rodríguez, William Hinestrosa dos Santos y Gastón Ricaud para Cortometrajes Entre Fronteras; Daniel Fernández Vaga, Matías Juañuk y Gladys Acuña para Cortometrajes Universitarios entre Fronteras; y Marcel Czombos, Mauricio Holc y Flor Bobadilla Oliva para el Certamen Internacional de Cortometrajes.

Coordinada por el director de cine Axel Monsú y la gestora cultural obereña Ingrid Carlson, y organizada por el gobierno de Misiones, el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim), el gobierno de la ciudad de Oberá y la Productora de la Tierra, el festival incluyó por primera vez una competencia de largometrajes.

El “Punto de Industrias” también fue una de las novedades de esta edición, porque contó con un espacio de intercambio y orientación destinado a productores, realizadores y técnicos para abordar temas vinculados al desarrollo del sector, la producción de ficción televisiva, estrategias para posicionar contenidos regionales en plataformas, aspectos jurídicos de la coproducción y mecanismos de fomento estatal.

Asimismo, las actividades del festival incluyeron los conversatorios “TV Globo: Modos de investigación artística”, a cargo de William Hinestrosa; “Box Brasil: los desafíos de una región sin fronteras”, con Claudia Dreyer; “Andar Audiovisual: asesoramiento jurídico para coproducciones internacionales”, coordinado por Anabel Jessene, Matías Leguer y Eloísa Ibarrola; y “Herramientas de fomento de organismos de Argentina, Brasil y Paraguay”, presentado por Sergio Acosta, Maximiliano Schonfeld, Christian Gayoso, Rodney Zorrilla y Sofía Ferreira.

Como cada año, el Festival Oberá en Cortos complementó su programación de películas con espacios de formación y debate. Durante la semana, el Hotel Casino Oberá fue sede de un ciclo de charlas titulado “Un diálogo con el cine”, con Anahí Berneri; “El videoclip como vanguardia”, con Laura Manson y Josi Guaymas; “Archivo Fernando Birri: preservación, acceso y activación de un legado cultural”, a cargo de Mercedes Rondina y Gustavo Duarte; “Accesibilidad audiovisual: entre la práctica y el derecho cultural”, con Rodrigo Couto; y “Narrar audiovisual para las infancias”, con Fernanda Ribeiz, Elian Guérin y Maco Pacheco.

También se realizaron los talleres “Cine Sordo”, con Rodrigo Couto; “Filmar música”, con Laura Mason; “Del cuento a la narración audiovisual”, con Fernanda Ribeiz; “Introducción a la crítica cinematográfica”, por Ezequiel Boetti; y “Producción de proyectos de animación”, conducido por Agustín Álvarez.

Recitales y función de cierre

Por su lado, el 22mo Festival Internacional Oberá en Cortos “Por la identidad y la diversidad cultural” incluyó presentaciones musicales a través del ciclo Escenarios vivos, que ofreció conciertos en La Murga del Monte tras cada una de las proyecciones del Cine Teatro Oberá. De esa manera, tocaron en vivo Jugo de Tigre, Código Tar, Amalgama, Ronda, Riffthree, Aramides Cajanea, Mango Dub y Los Paseros.

Tras finalizar la ceremonia, se proyectó una película de cierre y fuera de competencia: “El creador”, de Guillermina Gala Chiariglione, filmado en El Soberbio y estrenado este año en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici).

Los ganadores, uno por uno

PREMIOS OFICIALES

Premio Cacique Overá – Mejor Largometraje Entre Fronteras:

“El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas

Mención especial: “Kuarahy ára – El tiempo del sol”, de Hugo Gamarra

Premio voto del público: “El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas

Mejor Cortometraje Entre Fronteras

“La luna despojada”, de Roly Ruiz

Primera mención especial: “Manoel e Betinha”, de Marta Haas

Segunda Mención especial: “Mama Michĩ”, de Emilio Penayo Macchi, Giovanna Herrnsdorf, y Bruno Cattebeke.

Premio Box Brazil: “Gallina”, de Ana Arza y La nena, de Josefina Lens

Premio voto del público: “Bienvenido”, de Miguel Usandivaras y Martín Jalfen

 

Mejor Cortometraje Universitarios entre Fronteras:

“Misiones 1756”, de Leonel Benitez

Mención Especial: “Toda la luz mala”, de Carolina Schaller

Premio Box Brazil: “Misiones 1756″, “Toda la luz mala”, “Yo no cruzo la frontera, la frontera me cruza a mí” y “Estoy esperando una casa”

Premio voto del público: “Misiones 1756”, de Leonel Benítez

Certamen Internacional de Cortometrajes:

“Las Pardas”, de Simone Sojo (España)

Premio Box Brazil: “Morto Não”, de Alex Reis, “La identidad que hemos construido”, de Tatiana Escárate.

Mención especial: “Workers Wing”, de Ilir Hasanaj (Kosovo)

Premio voto del público: “Morto não”, de Alex Reis.

Certamen de videos barriales “Mi barrio en un minuto”

1er premio: “Perritos barriales”, de Nehuel González

2do premio (voto del público): “Por la sonrisa de los niños”, de Sandra González

3er premio (voto del público): “Villa Blanquita”, de Anderson González

Menciones especiales: “El Rey del Chori”, de Alan Gabriel Tarnowski; y “Nativo”, de Aaron Villar.

 

Premios no oficiales

 

Premio FUNDACIÓN SAGAI a la Mejor Interpretación Masculina:

Fernando Vergara por “Vinchuca”

 

Premio ARGENTORES al Mejor Guión

“Bijupirá”, de Eduardo Boccaletti

 

PREMIO DOCU DAC al Mejor Documental Argentino:

“El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas

 

PREMIO SEND FILES

“El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas

“La luna despojada”, de Roly Ruiz

“Misiones 1756”, de Leonel Benitez

“Las Pardas”, de Simone Sojo (España)

“Morto não”, de Alex Reis

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio

Seguir Leyendo

Cultura

La Unam declarará Doctor Honoris Causa a León Gieco el 13 de noviembre

Publicado

el

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) declarará “Doctor Honoris Causa” a León Gieco el 13 de noviembre “por su trayectoria artística, su militancia solidaria con los pueblos originarios y en defensa de los Derechos Humanos”.

Así lo confirmó Javier Gortari, Director del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Unam, a partir de una propuesta de Joselo Schuap, Secretario de Estado de Cultura de la provincia de Misiones.

“Hablamos con Gieco y estuvo de acuerdo, así que tramitamos con la universidad y se aprobó el 8 de octubre. La ceremonia de entrega sería el 13 de noviembre”, precisó Gortari a La Voz de Misiones. Si bien el lugar aun no está resuelto, se estima que se trataría de un espacio abierto en Posadas, donde Gieco podría ofrecer parte de su repertorio, aunque eso aún no pudo ser confirmado.

Gortari añadió que el popular artista tiene previsto visitar las comunidades de Aristóbulo del Valle y Bernardo de Irigoyen, un itinerario que la cartera de cultura está gestionando.

No obstante, trascendió que en el paraje Laguna Azul, de Bernardo de Irigoyen, Gieco apadrinará a la Escuela Técnica de Enseñanza Agrícola (IEA Nº 171). En tanto que también visitará a la comunidad guaraní del valle del Cuña Pirú, que recuperó más de 6 mil hectáreas tras varios años de litigio con la Universidad Nacional de la Plata que detentaba la propiedad jurídica de esas tierras.

Según la solicitud enviada a Cristian Garrido, el rector de la Unam, Gieco tiene intenciones de grabar con jóvenes mbya guaraní una versión de su tema “Solo le pido a Dios”.

Asimismo, se detalla que el popular artista llegará como “invitado por el Ministro de Cultura Joselo Shuap y por el cacique Eliseo Chamorro, docente de la escuela bilingüe de esa comunidad, que fue nombrado en 2023 Subsecretario de Revalorización Cultural de Misiones”.

Gieco ya recibió otras distinciones similares en el país. En septiembre, fue declarado Doctor Honoris Causa en Universidad Nacional de Córdoba. En 2013, la Universidad Nacional de Entre Ríos también le entregó el diploma de Doctor Honoris Causa.

La Unam, por su lado, ha nombrado a otros artistas como Doctor Honoris Causa, como Ramón Ayala, que recibió tal distinción en el 2013.

Seguir Leyendo

Cultura

Tras ser figura en el Metal Fest, el misionero Chowy Fernández llega a Niceto

Publicado

el

El guitarrista misionero Chowy Fernández sacó un nuevo material audiovisual que se puede ver en YouTube. Se trata de cuatro canciones que fueron grabadas MCL records, un estudio de grabación situado en Villa Ortúzar, de Buenos Aires.

El músico que en agosto fue una de las figuras del Argentina Metal Fest, tocará el 30 de octubre en Niceto, en el barrio porteño de Palermo, con entradas que en su primer lote se agotaron.

En las Sesiones MCL, Chowy es acompañado por Agustín Rossi en el bajo, Nicolás Pons en el teclado y Ezequiel Courvoisier en batería. Las canciones que el cuarteto liderado por Chowy interpretó son “La muerte de un robot”, “Akenaton” y “Terminal 0”, que forman parte del EP que el guitarrista sacó en 2024. Se suma “Dectronia” en la lista de las cuatro canciones que fueron subidas el 2 de octubre.

Asimismo, el guitarrista prepara su concierto solista con varios invitados para Niceto el próximo 30 de octubre, con las bandas Pleia y Disomnia como teloneras. Por su lado, el 23 de agosto pasado, Chowy fue una de las figuras del Argentina Metal Fest que reunió a varias de las figuras más importantes del género.

Además del músico misionero estuvieron Horcas, Asspera, Arde la sangre, Lorihen, Plan Cuatro, Darlotodo, Cabezones y Groover.

Nacido en Azul y criado en Puerto Esperanza, Chowy Fernández es uno de los mejores guitarristas del metal argentino. Es compositor y productor con más de 20 años de trayectoria en la escena nacional e internacional. Autodidacta desde temprana edad, se formó en el Instituto de Música Contemporánea (EMC) y estudió con referentes como Ricardo Pellican, Tano Marcello y Carina Alfie, entre otros.

El año pasado, Chowy alzó un premio Gardel como “Mejor Álbum de Rock Pesado” por el disco Constimordor de BARRO, la súper banda formada durante 2023 y que tiene a CA7RIEL como cantante.

Ganaron los cuatro misioneros que estaban nominados a los Premios Gardel

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto