Cultura
“Músicas”: del fanzine a la novela y una película en honor al Pincha Centeno

El artista visual y programador Juan Manuel Brignole presentará un fanzine que se convertirá en una novela gráfica y una película sobre el Pincha Centeno, el adolescente que murió en 2002, como consecuencia de una golpiza a la salida de un boliche posadeño.
“Volumen 00” es la primera parte de la serie de fanzines de Brignole que será presentado este viernes, a las 19, en el Centro Cultural Vicente Cidade, en el marco de la Feria del Libro de Posadas, que comenzará mañana y se extenderá hasta el domingo 1 de junio, en el cuarto tramo de la costanera.
Asimismo, el cineasta busca reunir para la ocasión a los mismos integrantes de la banda punk Correxional en la que el Pincha tocaba el bajo. “Quiero que toquen esos tres temas que hizo el Pincha con Correxional. Uno hice con él, cuando repitió el cuarto año. Hicieron un recital en ‘El Ángel’, y después pasó lo que pasó con el Pincha”, recordó a La Voz de Misiones.
“La idea es que la película sea una adaptación de esa novela, que va a ser la capitulación de todos esos fanzines. La trama va a ser muy parecida al devenir de los fanzines también”, explicó.
Brignole se prueba como escritor en el fanzine-novela y para ello indaga en su interior: “Yo estaba convencido de que mi amigo Francisco ‘Pincha’ Centeno iba a habitar mi futuro. Pero me equivoqué. Él se fue en el 2002 dejando un vacío enorme en todos nosotros”, escribió.
“El Pincha llegó desde la ciudad de La Plata a Posadas, escapando de los excesos. Sus padres creían que llegar a la apacible ciudad de Posadas sería una buena idea para escapar de sus fantasmas. Segundo error”, agrega Brignole.

Brignole. Programador, cineasta y autor del fanzine que terminará en “Músicas”
“Mis sucios 3 tonos”
Brignole es guionista y director de “Mis sucios 3 tonos” (2012), largometraje independiente que filmó en Posadas, con la actuación de Flor Bobadilla Oliva y otros jóvenes debutantes. El filme que tiene además la participación de Boom Boom Kid formó parte de la selección oficial del 14to Buenos Aires Festival de Cine Independiente (Bafici).
Años después, en 2024, comenzó a elaborar “Músicas”, el nombre de la novela y el largometraje que tendrá banda sonora de Gori, antiguo miembro de Fun People, una de las bandas influyentes de la escena punk, incluso en la formación de Correxional.
La banda posadeña grabó un puñado de canciones en casettes que fueron compilados por Brignole para la investigación de Javier Francisco Centeno, más conocido como El Pincha, por ser hincha de Estudiantes de la Plata, la ciudad de donde vino con todo el concepto el concepto punk.
“Más allá de ser mi amigo-dice Brignole-, fue mi primer ídolo del punk. Su figura me ayuda a no desviarme. Digo: ‘Esto no es punk’, porque no se parece al Pincha: eso de ‘hazlo tu mismo’, ser diferente. ‘Juntos es ser mejor’, el barrio. Cosas que vengo jodiendo desde mi película ‘Mis sucios 3 tonos’”, reflexionó el programador y cineasta.
“Lo que tiene este proyecto de novedoso es el tema de la tecnología”, admitió. “Cuando vendo el proyecto justo aparecían estas aplicaciones, viste que descargas imágenes y recreas a personas que ya no están. Entonces, con ciertas herramientas se puede, de alguna manera, traer el pasado al presente. Tenemos imágenes de Pincha, canciones del Pincha. Lo podemos traer de vuelta”.
Porque la idea del filme “es como su bio, anécdotas de gente que lo conoció. No importa si sea una crónica en primera persona o tercera, una canción, o lo que sea. Sino que el Pincha esté vivo. Que la gente tenga el ejercicio de sentarse y contarlo”.
El episodio fatal
A 20 metros de la esquina de 3 de Febrero casi Bolívar, aquel 22 de septiembre de 2002, dos jóvenes golpearon al Pincha hasta dejarlo tirado. Su amigo Alexis Rasftopolo lo ayudó a levantarse y lo acompañó hasta su casa, donde vomitó y luego se acostó a dormir. Cerca del mediodía, su padre, el médico Jorge Centeno, lo despertó para almorzar, pero el Pincha dijo que le dolía la cabeza y quería dormir más.
Sin embargo, cerca de las 13, su padre lo encontró con un paro cardiorrespiratorio y lo llevó rápidamente al sanatorio, donde no pudieron hacer nada más para salvarle la vida. Años después, el juez Eduardo D’Orsaneo dictó falta de mérito para sus agresores en la causa caratulada como “homicidio preterintencional”, es decir que lo mataron pero sin intenciones de hacerlo, según la sentencia.
“La causa no tuvo ningún tipo de resolución, terminó con el sobreseimiento de los dos acusados, los dos imputados en ese momento Lucio Mariani y Carlos Silvestri. Ellos hoy caminan y andan como si no se hubiesen llevado la vida de una persona”, reflexionó en su momento Anazul Centeno, hermana del Pincha.

Tapa del volumen 00. El fanzine que presentará Brignole en la Feria del Libro posadeña
Cultura
El dúo Lira Verá cumple veinte años y lo celebra con música, humor y feria

Lira Verá, el dúo posadeño que integran Anahí Giménez y Susana Villalba, cumplirá veinte años y lo celebrará junto a amigos e invitados el sábado 6 de septiembre, en el Parque de la Ciudad, con un recital abierto y una feria artesana que comenzará a las 16 y se extenderá hasta las 22.
Se contará con la actuación de Reciclocirco, habrá taller de danza y una feria gastronómica. La idea es compartir una jornada de música y humor, fiel al estilo de Lira Verá, junto a una serie de invitados que se sumarán a tocar ese día junto a las artistas que suelen ser protagonistas en la Fiesta Nacional de la Música del Litoral y la Fiesta Nacional del Inmigrante.
En estos veinte años, Villalba y Giménez han salido de gira por países como Italia, Bélgica, Polonia y República Checa, además de otras ciudades, como Buenos Aires. Ahora sueñan con viajar a Costa Rica, un plan que prepararan realizar próximamente.
Para el concierto abierto del 6 de septiembre, las Lira Verá planean exhibir imágenes de sus giras, así como realizar sorteos entre los presentes. Si bien ambas artistas son conocidas y queridas en el Litoral, Anahí tuvo trascendencia nacional cuando fue conocida como la “Adele misionera” por Canal Trece, cuando participó del reality show “Soñando por cantar”, en 2012.
Cultura
Chango Spasiuk puso música a filme que denuncia depredación en la Antártida

Luego de seis exitosos documentales que les dio 66 premios internacionales, los hermanos Joaquín y Julián Azulay estrenaron anoche en el Teatro Coliseo, de Buenos Aires, su nuevo filme “Antártida dominio uno”, que cuenta por el relato de Ricardo Darín y música del Chango Spasiuk.
Conocidos como los Gauchos del Mar, los Azulay filmaron esta nueva historia en la gélida Antártida con el fin de denunciar la depredación del krill, el crustáceo que alimenta a buena parte de la fauna marina. La pesca industrial es la que depreda al crustáceo que sostiene la biodiversidad del fondo marino, encargado de regular la temperatura de los océanos.
Los Gauchos de Mar fueron en la búsqueda de ola más austral del mundo para surfear entre lobos marinos y apoyar la creación del área de protección marina con impactantes imágenes del desierto blanco.
La función de estreno en el Teatro Coliseo estuvo a sala llena, contó con la presentación de Marcela Kloosterboer, y la asistencia de Darín, el Chango y el equipo de científicos que acompañó en la cruzada a los hermanos surfistas.

Estreno en el Teatro Coliseo. El Chango, rodeado de los Guachos del Mar, los hermanos Azulay
Los Gauchos del Mar llevaron sus tablas para aventurarse en una región inhóspita pero que guarda la presencia de un ecosistema sustancial. Justamente, la Argentina y Chile presentaron en 2018 el proyecto para que el Dominio 1 sea un Área Marina Protegida de 670.000 kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos juntas. Ahora, con el filme, buscan reactivar la campaña y recolectar firmas para ese fin.
En su primer largometraje, los hermanos Azulay recorrieron la costa del Pacífico, desde Los Ángeles hasta estas latitudes; y en el segundo transitaron por la Patagonia chilena y argentina hasta embarcarse hacia la Isla de los Estados. La tercera película los mostró a pie durante 53 días por la fueguina Península Mitre.
Para esa aventura, consiguieron 160 mil firmas y la zona se convirtió en Área Natural Protegida luego de que el proyecto durmiera 30 años en la Legislatura de Tierra del Fuego. Luego llegó “La ola sin fronteras”, en las Malvinas; y “Territorio africano I y II”, una expedición antropológica de 22 meses por ese continente. Como en “Antártida Dominio Uno”, “Territorio africano II” también contó con música del acordeonista misionero Chango Spasiuk.
“Antártida dominio uno” comenzó su gira de exhibición, y tras su estreno en el Teatro Coliseo seguirá por Mar del Plata, Necochea, La Plata, Mendoza, Ushuaia y Bariloche.
Cultura
Luto en el chamamé: a los 87 años, murió en París el acordeonista Raúl Barboza

A los 87 años murió esta tarde Raúl Barboza, uno de los grandes acordeonistas argentinos con residencia en Francia. Su fallecimiento fue confirmado por su productor, Alberto Felici, en la cuenta oficial del artista argentino.
“Haciéndome eco de una comunicación telefónica desde París (Francia) por parte de su esposa Olga Bustamante, tengo la triste noticia del fallecimiento del Maestro, sucedida en la tarde de hoy, 27 de agosto de 2025”, escribió Felici.
La última vez que Barboza vino a tocar a Posadas ocurrió en noviembre del año pasado, para la velada dedicada a Andrés Guacurarí, en la costanera. El artista estaba radicado en Francia desde 1987, pero todos los años regresaba a la Argentina para salir de gira por distintas ciudades.
“¡Hasta siempre Raúl Barboza”, remarcó Felici en su comunicado sobre el acordeonista que fue acompañado por varios artistas de Misiones durante muchos años. Entre ellos figura el percusionista Cacho Bernal, quien forjó una amistad fuerte con Barboza, y siempre viajó desde Posadas para acompañarlo en todas las giras que hizo por el país en sus últimos 23 años.
“Gracias querido Raúl por tantos años de música y amistad”, escribió Cacho en su historia de Instagram, junto a una foto en la que toca junto a Barboza.
Por su lado, en Francia, tocó y grabó con Gonzalo Gudiño, un tecladista y compositor posadeño que vive con su familia en ese mismo país. También grabó y estuvo de gira durante años junto al fallecido Horacio Castillo, un guitarrista y compositor que nació en Misiones, vivió en Santa Fe y había vuelto a radicarse en Garupá, una historia que contó La Voz de Misiones.
Barboza alcanzó fama mundial por su obra “El tren expreso”, pero además era autor de renombradas canciones, incluidas en más de 50 discos que publicó en su historia.
Qué pena inmensa, querido Raúl Barboza. Con tu acordeón llevaste el chamamé al mundo y lo hiciste eterno. Estarás siempre en el corazón de todos. ¡Gracias! pic.twitter.com/UGlnFL22sR
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) August 27, 2025
De él decían que era un “niño prodigio”, porque a sus doce años comenzó a grabar con el “Conjunto Correntino Irupé”, donde lo conocían como Raulito Barboza, toda una promesa del chamamé que se terminó cumpliendo hasta sus últimos días.
En las redes sociales se replicaron las despedidas de diversos artistas. El Chango Spasiuk apuntó que “hace casi 50 años empecé a escuchar sus discos en Apóstoles Misiones”.
El músico misionero sostuvo que “para mi generación y para muchas otras generaciones, Raúl Barboza siempre fue y será el gran maestro de acordeón en Argentina, el que a todos con su manera y su sonido nos ha invitado a estudiar el instrumento, intentar ser mejores”.
Asimismo, el Gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, también expresó su pesar por la muerte del artista de 87 años. “Qué pena inmensa, querido Raúl Barboza. Con tu acordeón llevaste el chamamé al mundo y lo hiciste eterno. Estarás siempre en el corazón de todos. ¡Gracias!”, escribió el mandatario misionero.
Barboza fue reconocido con premios y distinciones, como tres Premios Atahualpa, los Premios KONEX y distinciones de SADAIC y Clarín. Alzó el “Grand Prix Charles Cros” en Francia, y el “Diapason d’or” y el título de “Caballero de las Artes y las Letras” del Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia. En 2024, la Universidad Nacional del Nordeste le otorgó el título de Doctor Honoris Causa.
La primavera del tango: Gonzalo Gudiño y Raúl Barboza a dúo al este de Francia
-
Policiales hace 5 días
Cuatro pacientes con tuberculosis fueron detenidos por negarse al tratamiento
-
Policiales hace 13 horas
Un camionero misionero murió en un choque en Chaco
-
Política hace 6 días
Falleció Antonia Medina, intendenta de Colonia Polana
-
Policiales hace 7 días
Detienen a estudiante de psicología por reporte de archivos Masi en Posadas
-
Política hace 4 días
Libertario que denunció diezmos en Pami reveló apriete telefónico de Lule Menem
-
En Redes hace 3 días
Esteban Hobus, profesional del volante: “Ser camionero es ser compañero”
-
La Región hace 3 días
Descubren celdas VIP en cárcel paraguaya: jacuzzis, PlayStation y hasta chef privado
-
Política hace 6 días
Ramón Puerta sobre Milei: “No se mató la inflación, se mató la economía”