Nuestras Redes

Cultura

Master Stroke: el guitarrista de Queen los elogió y el viernes toca en Posadas

Publicado

el

Mañana viernes se presentará en Posadas el grupo argentino Master Stroke, conocido por versionar a Queen y ser elogiado por el propio Brian May, el guitarrista de la histórica banda británica liderada por Freddy Mercury. El concierto será a las 21.30, en la Escuela de Rock (3 de febrero N° 1660), con entradas que cuestan $ 20.000 y $ 25.000.

En 2016, cuando todavía no habían armado su banda tributo, Braian Morúa y Ema Caradoso grabaron para YouTube una versión de “Lily of the Valley”, incluida en el tercer álbum de Queen, Sheer Heart Attack (1974). El video se viralizó tanto que llegó hasta el propio guitarrista de “La Reina”, Brian May, quien dejó puros elogios y compartió la versión argentina a sus millones de seguidores.

Ese fue el punto de partida para armar Master Stroke, que luego subió una versión de “Dont stop me now”, motivo que nuevamente ganó la atención de Brian May. “Esto vale un minuto de su tiempo”, escribió el guitarrista, según citó La Nación.

“Estoy fascinado con esta versión de ‘Don’t Stop Me Now’. Es mucho más que un simple cover. Es como si este chico estuviera pintando con los colores que creamos nosotros -me recuerda a Queen II- y aplicándolos a una canción posterior. Realmente me da escalofríos. Armonías vocales salvajemente hermosas al estilo Queen, armonías de guitarra –algunos acordes que no hubiésemos considerado- y verdaderamente una excelente calidad en la voz principal. Se suma a un arreglo que es nuevo y extrañamente fascinante para mí. ¡Mis respetos! (…). Para mí, este es el mejor tipo de tributo. Estoy seguro de que Freddie también estaría muy contento. ¡Mírenlo!”, añadió May.

La banda integrada por Ema Caradoso, Brian Morúa, Manu Olveira, Agustín Albertini y Alberto Ludueña se presentará este viernes 13 de junio, a las 21:30, en el auditorio de la Escuela de rock, con entradas a la venta a través de Passline.

Hay tango de primera y MPB de vuelo

El músico brasileño Toquinho y el cantautor de tangos Raúl Lavié también protagonizan un fin de semana de conciertos en el auditórium del Montoya.

De esa manera, Toquinho, quien acaba de cumplir 78 años, recorrerá el sábado en el Montoya los momentos más destacados de su historia, pero también con la idea de rendir un homenaje a sus amigos, compositores y colaboradores de la Música Popular Brasileña (MPB). Las entradas generales para Toquinho y los 60 años de su trayectoria en escenario cuestan $52.000, las Plateas $ 55.000, y las Plateas A a 60.000.

Por otra parte, el célebre Raúl Lavié también se presentará en el Montoya, aunque eso será el viernes, a las 21 horas. Su visita será por la gira internacional llamada “Raíces”, que consisten en sus primeros tangos hasta las más nuevas expresiones. Durante el show se escucharán obras de Aníbal Troilo, Eladia Blázquez, Astor Piazzolla y Homero Expósito, entre otros tantos autores.

Los ingresos para ver a Lavié se consiguen en la boletería del auditorio y a través de las plataformas Ticketway y Compras Misiones, a $22.000, $27.500 y $30.800.

Cultura

Andrés Paredes presentó “Un puñado de tierra” misionera en Buenos Aires

Publicado

el

El artista plástico apostoleño Andrés Paredes inauguró esta tarde la muestra “Un puñado de tierra” en el Museo Sívori, de Buenos Aires. “Es la más importante de mi historia”, dijo días atrás Paredes sobre la exposición que cuenta con la curaduría de Sandra Juárez y que se podrá visitar hasta el 30 de noviembre.

La muestra tiene a la tierra colorada como principal elemento conceptual y el título alude a una poesía de Herib Campos Cervera. Cuenta con instalaciones nuevas, inspiradas en La Tierra Sin Mal de los guaraníes, aunque también se refiere al destierro de quienes nacieron en la región y debieron emigrar a otros destinos.

Una “embajada misionera” en Buenos Aires

“El hilo conductor es la cosmogonía de los guaraníes”, remarcó a La Voz de Misiones cuando en junio vino a Posadas para ofrecer una charla en el Museo Cambas, donde además adelantó detalles de la muestra que hoy abrió en el Sívori.

“Nuestra tierra colorada, de nuestra región, extrapola los límites geográficos y es un poco nuestra esencia que estamos viviendo en los márgenes de la frontera, de esta cuenca guaranítica que nos da tanto, como la yerba mate”, apuntó Paredes.

Mientras estaba en plena pre-producción de la exposición, Paredes anticipó que pretendía montar en el Sívori una “gran instalación con árboles y plantas nativas que hablen del vergel, del Paraíso Perdido de los guaraníes”, donde se pueda apreciar la tierra colorada, con tacurúes y semillas de plantas nativas.

“Casi toda mi obra habla del territorio, de nuestra territorialidad, nuestra cultura que nos atraviesa”, reflexionó el artista plástico.

Para Paredes, “Un puñado de tierra” “es una muestra muy ambiciosa y muy grande, que en síntesis va a ser una embajada misionera en el centro de un museo de Buenos Aires”.

Paredes, “un gran experimentador”

Asimismo, la curadora Sandra Juárez consideró que Paredes “es un gran investigador, que tiene una idea y la desarrolla, que experimenta, que se toma su tiempo, y que tiene una gran tenacidad para conseguir aquellas cosas que se propone exhibir. Pero eso no podría lograrse si no fuera una gran capacidad de trabajo y esfuerzo y también porque es un excelente artista”.

La curadora de “Un puñado de tierra” recordó entrevistada para LVM que el artista plástico misionero tiene una historia muy en particular durante su infancia, donde comenzó su curiosidad con los elementos científicos de su papá.

Además, remarcó que es un gran experimentador. “Por ejemplo, las rocas exhibidas en el Museo de de Arte Contemporáneo de Salta no eran piedras extraídas de la naturaleza, sino que eran creadas artificialmente por él a través de todo un proceso químico que investigó”.

Por su lado, la curadora Silvina Amighini escribió sobre “Un puñado de tierra” y de su autor. Precisó que “con materiales efímeros —alas de insectos, hojas del monte—, Paredes evoca lo eterno: la vida y la muerte como estaciones de un mismo viaje. Cada obra es una puerta abierta al Yvy Maraê’ỹ —la “tierra sin mal”—, no como utopía lejana, sino como posibilidad concreta de habitar el mundo con respeto, asombro y conciencia de que todo está interconectado”.

El apostoleño Andrés Paredes colgó una obra a 25 metros de altura en Corrientes

Seguir Leyendo

Cultura

Con streaming y música abrió Media Club, nuevo espacio cultural posadeño

Publicado

el

Por calle Entre Ríos 1237 abrió Media Club, un nuevo espacio interdisciplinario que cuenta con un estudio de streaming, un patio con cine-bar para unas 120 personas, oficinas, aulas y coworking para producir contenido.

Media Club apunta también a producir ficción, y para comenzar crearon una serie de diez cortometrajes de diez segundos con un cineasta local, aunque la idea es proponer que otros directores se animen a sumarse al mismo laboratorio artístico.

“Queremos apuntar al enlatado. Podemos hacer buena ficción, buenos podcasts. Y a partir de ahí crecer para afuera de la provincia, que ese es un poco nuestro objetivo. Acá se pueden hacer cosas copadas”, explicó Nico Pedro, director creativo y uno de los seis socios de que integran Media Club.

El club cultural se inauguraba hoy con el recital de De sol a sol, grupo tributo a Luis Miguel, y también música del DJ Joaco Polattini. Previamente, a las 19 horas, arrancó en vivo a través de YouTube “Ni tangente”, con Rosy Scheuerlein, Mosty Dominguez y Nico Zavallia, una producción propia que se suma a otros cuatro programas que habrá para stremear de lunes a viernes.

En esa nómina está “El otro sol”, clásico conducido por Fabián El Greco Paniagua que estuvo emitiéndose hasta hace poco en FM Circus – de donde también proviene Pedro-y que ahora comenzará su nuevo ciclo en Media Club. “Terminó nuestro vínculo allá y nos trajimos algunos programas que nos gustaban a nosotros”, admitió el director creativo del nuevo espacio cultural.

“El estudio tiene cinco y seis cámaras, tiene un control. Lo que tiene de distinto es que es desmontable y se puede trasladar al patio”, detalló Pedro a La Voz de Misiones. “La idea es que otros medios de streaming puedan venir a hacer lo suyo acá, jugar de visitante. Hoy el streaming generó una comunidad. Entonces nosotros brindamos esa posibilidad, que sirva para otros medios”.

No obstante, el streaming es solo uno de los tantos objetivos de Media Club, porque ya se empezó a producir otro tipo de contenido. Por ejemplo, hay un podcast de feminismo y sexología con Rocío Robirosa que comenzará a subirse para el público del espacio interdisciplinario.

“La idea del club es que la gente pueda asociarse al lugar y cuente con beneficios-indicó Pedro-. Porque acá estamos por dar cursos de fotografía, edición, redes para emprendedores, marketing. Cualquier cosa que le podamos sumar. Porque nuestra idea es generar una comunidad y contenerla”.

Seguir Leyendo

Cultura

En octubre, Humo tocará todos los temas de “Vasos vacíos” de Los Cadillacs

Publicado

el

La banda de covers Humo versionará todas las canciones que forman parte de “Vasos Vacíos”, que los Fabulosos Cadillacs lanzaron en 1993. Se trata del álbum que contiene temas célebres, como “Matador” o la obra que titula al material, con la voz de la cubana Celia Cruz. Las entradas para el concierto que tendrá lugar en el galpón de La Murga de la Estación están en preventa a $ 12.000 para dos personas, al celular 3764-940607.

“Tocamos el disco entero, por lo menos como lo hacemos en los estrenos de Humo”, contó Micho Acuña, cantante de la banda posadeña. “Estamos muy contentos porque lo venimos preparando hace mucho tiempo. Este disco tiene una impronta diferente, más fiestero. Los otros se podría decir que se parecían un poco”, reconoció.

Es que los álbumes “Tercer arco”, de Los Piojos; “Especial”, de las Viejas Locas; “Un baión en el ojo idiota”, de Los Redondos; y “La era de la boludez”, de Divididos versionados por Humo en otras fechas tenían todos una impronta rockera.

“Ahora quisimos ir para otro lado, que es un discazo”, consideró Micho sobre “Vasos Vacíos”. No obstante, reconoció que, en este caso, “hicimos una trampita en realidad, porque es una antología de otros discos. Aunque en este disco se estrenan canciones como ‘Matador’, ‘Vasos vacíos’ y ‘El quinto centenario'”.

Para la producción gráfica del concierto homenaje a “Vasos vacíos”, Humo acudió a la peña Misionero y Guaraní, donde tomó imágenes similares a la portada del disco de 1993. Para esta ocasión, la banda de covers contará con la fuerte presencia de vientos, conformada por Hugo Viera en el saxo, Pali Álvarez en la trompeta y Eduardo Leiva en el trombón.

Previamente al tributo a “Vasos Vacíos”, Humo tenía varios otros compromisos, entre Paraguay y Argentina. En Posadas tocarán el 27 de septiembre, en Misionero y Guaraní, donde re-versionarán varios de los clásicos que vienen presentando. En tanto, son una de las bandas presentes para el festival por La Noche de los Lápices que se organiza en la costanera para el domingo 14 de septiembre.

De Posadas, Hugo Viera y Fer Solís integran la vuelta de Karamelo Santo

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto