Nuestras Redes

Cultura

Luciano y su grupo de Bonpland cosechan millones de reproducciones en YouTube

Publicado

el

Luciano y su grupo son de Bonpland y tienen millones de reproducciones en YouTube. Suelen hacer hasta doce conciertos por fin de semana, todo un fenómeno para la música cervecera que resurgió hace cuatro años. Porque lograron -con los demás grupos-alcanzar espacios donde antes no llegaban. “No digo que sea una prioridad salir a bailar pero sí una necesidad”, reflexionó el cantante Luciano Agüero en una charla con La Voz de Misiones.

Las versiones que hizo Luciano y su grupo de “Borracho de amor” y “La mejor de todas” tienen un promedio de un millón de visitas. Aunque la interpretación que hacen de “Sin ti no puedo vivir” ha sido la más popular.

Es originalmente un vallenato que Luciano y su grupo versionó hace unos seis años y que hasta ahora tiene 2 millones de visitas en YouTube. “Se hizo popular acá en Misiones, en primera instancia por Los Continuados, y después hicimos una versión nuestra”, contó Luciano por el tema “Sin ti no puedo más vivir”.

El autor de la obra es un colombiano que se llama Jhonn Gonzalez, “con el cual pude hablar-agregó el cantante misionero-. Él me contactó cuando vio la cantidad de reproducciones que teníamos. Tuvimos una charla, seguimos hablando a menudo, me ofreció más canciones, porque el señor se dedica a eso, a escribir canciones y vender las letras”.

Hijo de Vicente, un acordeonista de música tradicional, e Hilda, una madre cantora pero que jamás se dedicó a la música más allá de la iglesia, el artista con el apellido del Kun – “ojalá fuéramos parientes”, admite- comenzó a subirse a los escenarios a los doce años y formó parte de otras agrupaciones. Interpreta versiones bailables de temas románticos populares y se ha unido junto a su pareja, Mariana, para componer canciones que aún no salieron a la luz.

Ahora, con cuatro discos y uno más en camino, Luciano y su grupo llevan siete años juntos, en una banda que se completa con Eduardo Celestino (guitarra), Gonzalo Suárez (teclado) y el sonidista Richard Correa. Eso se debe a que, contar con un técnico en sonido “al momento del show es lo más importante. Porque cuando tenemos que arrancar el show lo más rápido, siempre apurados, tener un encargado de eso, es mil puntos a favor”, apuntó el cantante.

Es que, por fin de semana, Luciano y su Grupo pueden hacer hasta doce shows, unos cinco por noche, si la gira arranca un viernes. “Todo depende del cliente porque llegamos a tocar dos horas pero a veces solemos tocar solo una. Porque hay otras bandas, otras atracciones en la noche. Entonces vamos a poder hacer otros shows en la noche”, detalló Luciano.

La depresión económica que sufren varios sectores del país resintió también en la economía de los grupos musicales. “Al principio del año fue un poco complicado”, reconoció Luciano. “Hago siempre el control de diciembre del año pasado. Nosotros tocamos 28 veces de 31 días, y en enero no llegamos ni a la mitad de ese promedio”, calculó.

“Pero hoy en día se regularizó todo. Creo que hoy por hoy, todo grupo están trabajando bien, eso es lo bueno que rescato siempre de nuestra provincia. Hay un puchito que está trabajando mejor que el resto pero todos los grupos trabajan. Eso es muy bueno. Te das cuenta que hay trabajo, hay forma. No digo que sea una prioridad salir a bailar pero sí una necesidad. La gente como que se desconecta de todo lo otro y quiere salir a bailar, de descansar de todo el resto de las cosas”.

Con referentes como Jorge Ratoski, Pablo y su Grupo o Cristian Wagner, la música cervecera cobró gran protagonismo, superando en muchas ocasiones a los artistas brasileños de música sertaneja que – si bien sigue siendo una sensación en la provincia- sus visitas han mermado mucho en los últimos años.

“Los grupos de la zona están en primer lugar a la hora de pensar en el baile”, sostuvo Luciano. Aunque el fenómeno de las bandas cerveceras, según analizó Luciano, tuvo un resurgimiento especial con la cuarentena del 2020, porque no venían artistas de otras regiones del país.

“La provincia se obligó a contratar a músicos como nosotros que estábamos acá. Así entró el estilo nuestro a lugares donde no hubiera ocurrido, como en boliches, por ejemplo, de renombre como Metrópolis, La Roka”, enumeró. “Nuestra música no entraba ahí. Pero con la cuarentena se abrió una plaza donde no había”, concluyó el músico de Bonpland.

Para Luciano, la popularidad conseguida es debido a sus seguidores que se van multiplicando con el tiempo. “Es mucha gente que arrancó con Luciano a su grupo siguiendo y hasta hoy veo las mismas caras de gente que conozco hace muchos años”, estimó.

Cultura

“El Príncipe de Nanawa” se alzó con cuatro premios en el Oberá en Cortos

Publicado

el

El 22 Festival de Cine de Oberá entregó el Premio Cacique Overá a la co-producción argentino-paraguaya “El príncipe de Nanawa”, de la correntina Clarisa Navas, como el Mejor largometraje.

La obra de 3 horas y 35 minutos que sigue la evolución de un niño en una localidad fronteriza de Paraguay también se llevó otros tres premios: el Send Files y Docu Dac al Mejor Documental Argentino como también el Voto del Público a la Mejor Película entre las cinco que competían en la misma categoría del festival que comenzó el 6 de octubre y culminó el sábado.

“Misiones 1756”, de Leonel Benítez, consiguió también cuatro galardones: Mejor Cortometraje Universitario entre Fronteras, un Premio Box Brazil, el Premio voto del público y el Send Files.

Detrás, en cantidad de premios, se situó el corto brasileño “Morto Não”, de Alex Reis, que alzó un Premio Box Brazil, el Premio voto del público y un Send Files.

Con la conducción de los actores Gastón Ricaud y Sabrina Melgarejo, el sábado se anunció que el Mejor Cortometraje del certamen Entre Fronteras terminó en manos de “La luna despojada”, una producción chaqueña de Roly Ruiz.

Por su lado, “Las Pardas”, de Simone Sojo (España), se alzó con el galardón del Certamen Internacional de Cortometrajes.

En la ceremonia que se llevó adelante en el Cine Teatro Oberá, el actor misionero Fernando Vergara se llevó el Premio Fundación Sagai a la Mejor Interpretación Masculina, por su trabajo en “Vinchuca”.

El jurado y los talleres

Los jurados de la entrega bianual de los premios obereños contó con la presencia de Maximiliano Schonfeld, Lucía Sapena y Claudia Dreyer para Largometrajes Entre Fronteras; Macarena Rodríguez, William Hinestrosa dos Santos y Gastón Ricaud para Cortometrajes Entre Fronteras; Daniel Fernández Vaga, Matías Juañuk y Gladys Acuña para Cortometrajes Universitarios entre Fronteras; y Marcel Czombos, Mauricio Holc y Flor Bobadilla Oliva para el Certamen Internacional de Cortometrajes.

Coordinada por el director de cine Axel Monsú y la gestora cultural obereña Ingrid Carlson, y organizada por el gobierno de Misiones, el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim), el gobierno de la ciudad de Oberá y la Productora de la Tierra, el festival incluyó por primera vez una competencia de largometrajes.

El “Punto de Industrias” también fue una de las novedades de esta edición, porque contó con un espacio de intercambio y orientación destinado a productores, realizadores y técnicos para abordar temas vinculados al desarrollo del sector, la producción de ficción televisiva, estrategias para posicionar contenidos regionales en plataformas, aspectos jurídicos de la coproducción y mecanismos de fomento estatal.

Asimismo, las actividades del festival incluyeron los conversatorios “TV Globo: Modos de investigación artística”, a cargo de William Hinestrosa; “Box Brasil: los desafíos de una región sin fronteras”, con Claudia Dreyer; “Andar Audiovisual: asesoramiento jurídico para coproducciones internacionales”, coordinado por Anabel Jessene, Matías Leguer y Eloísa Ibarrola; y “Herramientas de fomento de organismos de Argentina, Brasil y Paraguay”, presentado por Sergio Acosta, Maximiliano Schonfeld, Christian Gayoso, Rodney Zorrilla y Sofía Ferreira.

Como cada año, el Festival Oberá en Cortos complementó su programación de películas con espacios de formación y debate. Durante la semana, el Hotel Casino Oberá fue sede de un ciclo de charlas titulado “Un diálogo con el cine”, con Anahí Berneri; “El videoclip como vanguardia”, con Laura Manson y Josi Guaymas; “Archivo Fernando Birri: preservación, acceso y activación de un legado cultural”, a cargo de Mercedes Rondina y Gustavo Duarte; “Accesibilidad audiovisual: entre la práctica y el derecho cultural”, con Rodrigo Couto; y “Narrar audiovisual para las infancias”, con Fernanda Ribeiz, Elian Guérin y Maco Pacheco.

También se realizaron los talleres “Cine Sordo”, con Rodrigo Couto; “Filmar música”, con Laura Mason; “Del cuento a la narración audiovisual”, con Fernanda Ribeiz; “Introducción a la crítica cinematográfica”, por Ezequiel Boetti; y “Producción de proyectos de animación”, conducido por Agustín Álvarez.

Recitales y función de cierre

Por su lado, el 22mo Festival Internacional Oberá en Cortos “Por la identidad y la diversidad cultural” incluyó presentaciones musicales a través del ciclo Escenarios vivos, que ofreció conciertos en La Murga del Monte tras cada una de las proyecciones del Cine Teatro Oberá. De esa manera, tocaron en vivo Jugo de Tigre, Código Tar, Amalgama, Ronda, Riffthree, Aramides Cajanea, Mango Dub y Los Paseros.

Tras finalizar la ceremonia, se proyectó una película de cierre y fuera de competencia: “El creador”, de Guillermina Gala Chiariglione, filmado en El Soberbio y estrenado este año en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici).

Los ganadores, uno por uno

PREMIOS OFICIALES

Premio Cacique Overá – Mejor Largometraje Entre Fronteras:

“El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas

Mención especial: “Kuarahy ára – El tiempo del sol”, de Hugo Gamarra

Premio voto del público: “El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas

Mejor Cortometraje Entre Fronteras

“La luna despojada”, de Roly Ruiz

Primera mención especial: “Manoel e Betinha”, de Marta Haas

Segunda Mención especial: “Mama Michĩ”, de Emilio Penayo Macchi, Giovanna Herrnsdorf, y Bruno Cattebeke.

Premio Box Brazil: “Gallina”, de Ana Arza y La nena, de Josefina Lens

Premio voto del público: “Bienvenido”, de Miguel Usandivaras y Martín Jalfen

 

Mejor Cortometraje Universitarios entre Fronteras:

“Misiones 1756”, de Leonel Benitez

Mención Especial: “Toda la luz mala”, de Carolina Schaller

Premio Box Brazil: “Misiones 1756″, “Toda la luz mala”, “Yo no cruzo la frontera, la frontera me cruza a mí” y “Estoy esperando una casa”

Premio voto del público: “Misiones 1756”, de Leonel Benítez

Certamen Internacional de Cortometrajes:

“Las Pardas”, de Simone Sojo (España)

Premio Box Brazil: “Morto Não”, de Alex Reis, “La identidad que hemos construido”, de Tatiana Escárate.

Mención especial: “Workers Wing”, de Ilir Hasanaj (Kosovo)

Premio voto del público: “Morto não”, de Alex Reis.

Certamen de videos barriales “Mi barrio en un minuto”

1er premio: “Perritos barriales”, de Nehuel González

2do premio (voto del público): “Por la sonrisa de los niños”, de Sandra González

3er premio (voto del público): “Villa Blanquita”, de Anderson González

Menciones especiales: “El Rey del Chori”, de Alan Gabriel Tarnowski; y “Nativo”, de Aaron Villar.

 

Premios no oficiales

 

Premio FUNDACIÓN SAGAI a la Mejor Interpretación Masculina:

Fernando Vergara por “Vinchuca”

 

Premio ARGENTORES al Mejor Guión

“Bijupirá”, de Eduardo Boccaletti

 

PREMIO DOCU DAC al Mejor Documental Argentino:

“El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas

 

PREMIO SEND FILES

“El príncipe de Nanawa”, de Clarisa Navas

“La luna despojada”, de Roly Ruiz

“Misiones 1756”, de Leonel Benitez

“Las Pardas”, de Simone Sojo (España)

“Morto não”, de Alex Reis

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio

Seguir Leyendo

Cultura

La Unam declarará Doctor Honoris Causa a León Gieco el 13 de noviembre

Publicado

el

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) declarará “Doctor Honoris Causa” a León Gieco el 13 de noviembre “por su trayectoria artística, su militancia solidaria con los pueblos originarios y en defensa de los Derechos Humanos”.

Así lo confirmó Javier Gortari, Director del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Unam, a partir de una propuesta de Joselo Schuap, Secretario de Estado de Cultura de la provincia de Misiones.

“Hablamos con Gieco y estuvo de acuerdo, así que tramitamos con la universidad y se aprobó el 8 de octubre. La ceremonia de entrega sería el 13 de noviembre”, precisó Gortari a La Voz de Misiones. Si bien el lugar aun no está resuelto, se estima que se trataría de un espacio abierto en Posadas, donde Gieco podría ofrecer parte de su repertorio, aunque eso aún no pudo ser confirmado.

Gortari añadió que el popular artista tiene previsto visitar las comunidades de Aristóbulo del Valle y Bernardo de Irigoyen, un itinerario que la cartera de cultura está gestionando.

No obstante, trascendió que en el paraje Laguna Azul, de Bernardo de Irigoyen, Gieco apadrinará a la Escuela Técnica de Enseñanza Agrícola (IEA Nº 171). En tanto que también visitará a la comunidad guaraní del valle del Cuña Pirú, que recuperó más de 6 mil hectáreas tras varios años de litigio con la Universidad Nacional de la Plata que detentaba la propiedad jurídica de esas tierras.

Según la solicitud enviada a Cristian Garrido, el rector de la Unam, Gieco tiene intenciones de grabar con jóvenes mbya guaraní una versión de su tema “Solo le pido a Dios”.

Asimismo, se detalla que el popular artista llegará como “invitado por el Ministro de Cultura Joselo Shuap y por el cacique Eliseo Chamorro, docente de la escuela bilingüe de esa comunidad, que fue nombrado en 2023 Subsecretario de Revalorización Cultural de Misiones”.

Gieco ya recibió otras distinciones similares en el país. En septiembre, fue declarado Doctor Honoris Causa en Universidad Nacional de Córdoba. En 2013, la Universidad Nacional de Entre Ríos también le entregó el diploma de Doctor Honoris Causa.

La Unam, por su lado, ha nombrado a otros artistas como Doctor Honoris Causa, como Ramón Ayala, que recibió tal distinción en el 2013.

Seguir Leyendo

Cultura

Tras ser figura en el Metal Fest, el misionero Chowy Fernández llega a Niceto

Publicado

el

El guitarrista misionero Chowy Fernández sacó un nuevo material audiovisual que se puede ver en YouTube. Se trata de cuatro canciones que fueron grabadas MCL records, un estudio de grabación situado en Villa Ortúzar, de Buenos Aires.

El músico que en agosto fue una de las figuras del Argentina Metal Fest, tocará el 30 de octubre en Niceto, en el barrio porteño de Palermo, con entradas que en su primer lote se agotaron.

En las Sesiones MCL, Chowy es acompañado por Agustín Rossi en el bajo, Nicolás Pons en el teclado y Ezequiel Courvoisier en batería. Las canciones que el cuarteto liderado por Chowy interpretó son “La muerte de un robot”, “Akenaton” y “Terminal 0”, que forman parte del EP que el guitarrista sacó en 2024. Se suma “Dectronia” en la lista de las cuatro canciones que fueron subidas el 2 de octubre.

Asimismo, el guitarrista prepara su concierto solista con varios invitados para Niceto el próximo 30 de octubre, con las bandas Pleia y Disomnia como teloneras. Por su lado, el 23 de agosto pasado, Chowy fue una de las figuras del Argentina Metal Fest que reunió a varias de las figuras más importantes del género.

Además del músico misionero estuvieron Horcas, Asspera, Arde la sangre, Lorihen, Plan Cuatro, Darlotodo, Cabezones y Groover.

Nacido en Azul y criado en Puerto Esperanza, Chowy Fernández es uno de los mejores guitarristas del metal argentino. Es compositor y productor con más de 20 años de trayectoria en la escena nacional e internacional. Autodidacta desde temprana edad, se formó en el Instituto de Música Contemporánea (EMC) y estudió con referentes como Ricardo Pellican, Tano Marcello y Carina Alfie, entre otros.

El año pasado, Chowy alzó un premio Gardel como “Mejor Álbum de Rock Pesado” por el disco Constimordor de BARRO, la súper banda formada durante 2023 y que tiene a CA7RIEL como cantante.

Ganaron los cuatro misioneros que estaban nominados a los Premios Gardel

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto