Cultura
Los 82 personajes de Daniel Valenzuela y el plan para filmar en Posadas
El actor posadeño Daniel Valenzuela actúa para “Hombre Muerto“, película que se estrenó el martes y compite en el Festival Internacional de Cine de Buenos Aires (Bafici), protagonizada por Osvaldo Laport y Roly Serrano. A pocos días de cumplir 68 años, Valenzuela nunca hizo las cuentas de sus trabajos para el cine. Aunque sus dos nietas cinéfilas hicieron un registro de, hasta el momento, 82 producciones para la pantalla chica o la grande donde intervino con un pequeño papel o que fue uno de los actores principales, desde que comenzara a ser parte del Nuevo Cine Argentino en filmes como “La ciénaga”, “Mundo Grúa” o “Un oso rojo”.
“Sobre todo en estos momentos que está crítica la cuestión de hacer cine, yo soy el tipo más feliz de la vida pudiendo filmar. Es lo que me mantiene”, reflexionó desde Buenos Aires con La Voz de Misiones.
Valenzuela está trabajando en el rol del chofer de la protagonista en la película “Desbarrancadas”, bajo dirección de Guadalupe Yepes, con actuaciones de Carla Pandolfi y Luis Machín. “Ahora veremos cuándo volveremos a filmar”, dice. En que en todo este tiempo nunca hubo tanta incertidumbre en la industria cinematográfica con la reestructuración del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), 170 despidos y reubicaciones que implican suspender filmaciones, a pesar de que hay proyectos aprobados, como “Menos diez”, la película que Daniel apuntaba a producir este año en Posadas, su ciudad natal.
“Esto es una cuestión más que nada, arriesgo a decir, ideológica-política. Porque, si vos querés cambiar una estructura, no tenes porqué cerrarla. Cerrando algo donde vos sabes que hay personas y familias que dependen de ese trabajo. Es bastante cruel si te pones a pensar la actitud”.
El actor misionero que vive en Buenos Aires desde que es un niño remarcó que “el Incaa tiene auditoría” y que, “si el gobierno que entró no coincide con la auditoría está perfecto: Aplicá donde considerás que hay desfasaje y que todo continúe. Yo estoy en el medio porque mi película – ‘Menos diez’-tiene certificación y antes de eso tuvo declaración de Interés especial. Habrá que ver qué va a pasar. Creo que habrá nuevas normas y yo entraré ahí”.
“Menos diez” está basada en una obra teatral que aún permanece en cartelera y en la que Valenzuela hace de un exfutbolista que es acompañado por su manager, Cham Sung Kim. Se trata de una comedia que en su versión cinematográfica tendrá otro ritmo. “Quiero hacer neorrealismo misionero”, define Valenzuela sobre el estilo al que apunta, con la dirección de Andrés Tambornino, “que es como mi hermano menor”, define el artista, conocido por sus trabajos en “Tumberos” o “Los Simuladores”.

Menos diez. La obra teatral que Valenzuela protagoniza junto a Cham Sung Kim
“Por el momento le voy a poner el pecho y, como decimos los que nos gusta el fútbol, vamos a aguantar los trapos. Yo quiero filmar sí o sí este año ‘Menos diez’, vamos a ver qué respuesta nos da el Incaa, a ver qué definen en junio y tenemos posibilidad. Yo estoy esperando eso para viajar, para ir para allá, para ver gente de allá, para ver qué tipo de apoyo nos pueden dar”.
Con la película, Valenzuela pretende no solo rendir tributo a Guaraní Antonio Franco sino también a su papá Hermes y su tío Daniel, dos de los fundadores del club de Villa Sarita. “Le quiero hacer un homenaje a mis viejos, es una asignatura pendiente que tengo. No es una película grande. Me van a tener que ir a buscar al geriátrico para filmarla”, bromeó en el caso de que se prolonguen más los tiempos para realizar la obra.
Valenzuela hace de un cantinero en “Hombre Muerto”, la película que también dirige Tambornino y Alejandro Gruz, con las actuaciones de Osvaldo Laport, Diego Velázquez y Roly Serrano. Tuvo su premiere el martes en el Bafici y es una de las películas dentro de la Competencia Oficial Argentina.
El largometraje, ocurre “en un pueblo de La Rioja que se llama El Colorado-contó Valenzuela-, que es un lugar con unas 60 personas que viven ahí. El eje central es una mina que dejó de funcionar y el pueblito se fue para abajo. Después de eso no lo voy a contar, la gente tiene que ir a verla. Por momentos es un western, por momentos es una comedia. No es que estoy fanfarroneando pero tiene una excelente fotografía y la dirección de Tambornino”.

Actores y directores. Laport, Gruz, Valenzuela y Tambornino, en el estreno de “Hombre Muerto” en el Bafici
Cultura
Aníbal Esmoris y el filme del último show de Sumo: “Luca fue un faro de luz”
Hoy a las 20 horas se presentará en Espacio Urunday (Bolívar 1697) “Fuck you: el último show” (2024), documental sobre el concierto que Sumo ofreció en estadio Obras Sanitarias, de Buenos Aires, en 1987. La exhibición contará con la presencia del productor del filme, Aníbal Esmoris.
“Luca ha sido un faro de luz, un tipo que abrazó la libertad a muerte”, remarcó Esmoris (66) sobre el largometraje que produjo con Marcelo Schapces y bajo dirección de José Luis García.
El cantante de Sumo que nació en Italia, estudió en Escocia con el actual Rey Carlos de Inglaterra y pasó sus últimos años en Argentina “se pudo desprender su traje de burgués por completo y hacer efectivamente eso que quería: su arte, cantar y generar música”, apuntó Esmoris en una entrevista telefónica para FM Radioactiva, de Posadas.

Aníbal Esmoris, el año pasado, en el festival de cine de Piriápolis, de Uruguay
“Para nosotros fue un cambio rotundo en el rock nacional, porque a partir de Sumo trajo el punk pero también el reggae, el ska, un montón de ritmos musicales que acá no se conocían, y que cambió radicalmente la manera de escuchar rock en Argentina. De hecho, 50 años después, las dos bandas que surgen de Sumo, que son Divididos y Las Pelotas, no paran de llenar estadios”.
Rodrigo Espina había llamado a Luca para ser parte del cortometraje “El día que reventaron las lámparas de gas” y tiempo después el músico le pidió que fuera a grabar aquel concierto en Obras Sanitarias, donde se presentaría el disco “After Chabón”.
“Le dijo a Rodrigo que no creía que iba a llegar vivo a fin de año, cosa que nadie le prestó atención en sí mismo, le dio bolilla o no le creía. Finalmente dos meses después fallece”, recordó Esmoris. Justo para esa fecha Espina -que luego dirigió la película “Luca”-tenía el casamiento de su hermano y por eso le pidió a García que lo reemplazara.
“Era muy raro decirle ‘no puedo ir porque tengo que ir a filmar a Sumo’”, estimó el productor. Para aquella película -algo que se aprecia en el documental-el director fue en búsqueda de Luca y juntos tomaron el colectivo a Obras.
“Subieron a la línea 29 y los pibes que iban arriba decían ‘che, yo estoy yendo a tu show ¿Cómo es esto?’. Ese era Luca”.

Esmoris también fue productor de “Luca” (2007), el documental que dirigió Espina y que muestra al artista italiano y entrevista a las personas que fueron sus más fieles allegados, entre amigos y familiares.
No obstante, “Fuck you: el último show”, sin ir a otras épocas, muestra todo lo que pasó antes y durante aquel recital de 1987. “Es un material que tuvimos en un cajón durante casi 40 años, esperando que pueda ver la luz”, reconoció Esmoris.
Lamentablemente, Espina -que presentó “Luca” en el Montoya, en 2008-no pudo ver finalizado el filme del último show que se estrenó el año pasado, porque murió en 2022.
Por eso, el documental “es un poco el legado, es a lo que nos convocó Luca”, admitió sobre la obra que se exhibe de manera gratuita en lugares no convencionales, con la idea de que tenga acceso a todo el mundo.
“Se me ocurrió esta idea de hacer la película como patrimonio cultural y de exhibición no comercial. Consideramos que es un patrimonio antropológico, y no solo en lo musical, que ya no nos pertenece ni a nosotros, ni a los músicos: pertenece a los fans. Así que decidimos que se vea de esta manera y siempre la acompañamos, damos una pequeña charla al final”, expicó Esmoris.
Cultura
Celebrarán la independencia del Líbano con un evento cultural en Posadas
El sábado 22 de noviembre el anfiteatro Griego se cubrirá de rojo, blanco y verde para conmemorar los 82 años de la independencia del Líbano con ballets de dabke, disertaciones, invitados especiales y feria gastronómica, desde las 19 en avenida Corrientes casi Belgrano de Posadas.
El evento lleva el nombre de “Mate y dabke: uniendo culturas”, en alusión a la infusión tradicional argentina y la danza árabe: “Es una propuesta que busca poner en valor la diversidad y el intercambio entre la comunidad árabe y la misionera”, explicó Gabriela Christin a La Voz de Misiones.
Hace ya 10 años, junto a su esposo Julio Ariel Morel, Christin muestra y enseña los saberes que hacen a esta danza grupal conocida como dabke, la cual se caracteriza por golpes de pie, pasos y un movimiento en fila o círculo, simbolizando alegría, resistencia y herencia cultural.
Como organizadora del evento, también detalló que la propuesta consistirá en “un recorrido artístico y educativo con danzas folclóricas, lecturas de poesía, charlas sobre lengua y gastronomía árabe”, además de la participación de las soberanas de las colectividades de Oberá y Jardín América.
De esta manera, en la feria gastronómica intercultural los visitantes podrán encontrar platos típicos del Líbano, entre ellos las “sfijas” o empanadas árabes, y “namura”, un postre a base de sémola.
“El evento busca fortalecer los lazos culturales, el respeto y la integración entre comunidades, destacando el valioso aporte de la cultura árabe a la identidad misionera y argentina”, concluyó Christin quien también es bailarina de dabke.
El evento es organizado por Gabriela Christin y Julio Ariel Morel con el respaldo de la organización Misiones con Palestina, la Unión Cultural Misionera Árabe “Usul” y la Municipalidad de Posadas.

Julio Ariel Morel junto a Gabriela Christin
Un poco de historia
El Líbano obtuvo su independencia de Francia en 1943, aunque las últimas tropas francesas se retiraron en 1946. El proceso fue liderado por figuras como Bechara El Khoury y Riad Al-Solh, quienes declararon la independencia y abolieron los artículos del mandato francés en la Constitución.
Previo a la independencia, la inmigración libanesa en Misiones se desarrolló a partir de 1869 como parte de la gran ola migratoria árabe al país; en busca de oportunidades económicas y el escape de la inestabilidad política y social que se vivía por entonces en Medio Oriente.
Varios de ellos se radicaron en Posadas, Oberá y Jardín América, donde sus miembros se dedicaron al comercio y paralelamente, conformaron asociaciones culturales; como la Asociación de Libaneses y Sirios de Argentina y colectividades, desde donde participan activamente de la vida cultural hasta el día de hoy.
Cultura
Historiadora en Gelatina, Julia Rosemberg, presenta su libro sobre Eva Perón
La historiadora Julia Rosemberg y columnista del streaming porteño Gelatina presentará en Posadas y Eldorado su libro “Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia”.
Primero estará el jueves 13 de noviembre, en el SUM del edificio Juan Figueredo (Tucumán 1946) de Posadas. Al otro día, el viernes 14 de noviembre, llegará a Eldorado, para presentar la publicación en el Salón Cultural Eibl.
“Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia” vendió casi 10 mil ejemplares y aquí se apreciará la segunda edición revisada de la publicación original sobre Eva Perón.
Rosemberg indaga en el contexto de Eva y el partido político que fundó. Su participación en la ley que permitió a las mujeres votar por primera vez y el poder que tuvo más allá de su propia vida.

“Eva siempre le habla a la mujer de la clase trabajadora, a la mujer de pueblo, y esas mujeres eran en su mayoría amas de casa”, dijo en una entrevista para Página 12.
“Entonces esa apelación a la mujer del hogar es muy importante, porque encierra algo poderoso que es la politización de los hogares. Eva no quiere solamente sacar a las mujeres del hogar para que entren a la política sino transformar también la experiencia política de estar en el hogar. Un poco aquello de que lo personal es político”.
Rosemberg nació en 1984 en Argentina. Estudió la carrera de historia en la Universidad de Buenos Aires. Es docente y trabaja desde hace algunos años en divulgación.
Ha colaborado con diversos medios, como Encuentro, Canal 7 y el Archivo Histórico de RTA. Actualmente, es columnista en Gelatina.
-
Policiales hace 6 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 6 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 12 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 5 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 7 díasEl conductor del Focus implicado en tragedia del Yazá estaba alcoholizado
-
Policiales hace 3 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Política hace 5 díasPepi Wipplinger renunció a su banca de concejal de Posadas
