Cultura
La Mona Jiménez cantará en Corrientes en octubre, con entradas desde $45.000

Carlos La Mona Jiménez cantará en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola de Corrientes, el sábado 11 de octubre, a las 21, con entradas generales a $ 45.000. Los tickets más caros valen $95.000 (sector fun) y pueden adquirirse en linke-arte.com.
Se trata del popular músico cordobés, conocido como “El Rey del Cuarteto” y quien llega al Litoral después de muchos años. A sus 74 años sigue siendo el líder indiscutido del género bailable, porque viene agotando localidades en shows que no solo presentó en Córdoba, sino también en Rosario, Buenos Aires y Santa Fe, entre el año pasado y lo que viene transcurriendo del 2025.
El año pasado, La Mona publicó los singles “Este es el baile”, “GPS de amor” y “Volvió la loca”, un estilo de cuarteto clásico que se combina con sonidos más nuevos. De esa manera, el autor de “Beso a beso” o “¿Quién se tomó todo el vino?” y “Despierta corazón”, entre tantas otras históricas canciones buscará reestablecer la relación con el público del Litoral para una noche prometedora.
Más recientemente, el fin de semana que pasó, La Mona ofreció un concierto multitudinario en San Luis con su denominado “el Baile más grande del Universo”, precisamente en la localidad puntana de Potrero de los Funes.
Además de artista, La Mona es también un inversionista en su propia provincia. A principios de septiembre, La Universidad Siglo 21 y Universo Jiménez, la productora del artista, anunciaron la construcción de un nuevo estadio que demandará una inversión de US$12 millones. El espacio promete convertirse en un polo de atracción cultural, académico y deportivo, con inauguración prevista para el último trimestre de 2027 o el primero de 2028.
El domo se levantará en el campus de la Universidad Siglo 21, a pocos kilómetros del aeropuerto internacional de Córdoba. Este predio, inaugurado en 2004 y diseñado por el reconocido arquitecto César Pelli junto con el estudio Ggmpu, será ahora el escenario de un nuevo salto en infraestructura para Córdoba.
En Redes
Youtuber misionero Alejo Igoa va por 100M de suscriptores y su Diamante Rojo

El misionero Alejo Igoa está en la búsqueda de conseguir los 100 millones de suscriptores en Youtube, algo que lo convertiría en el primer youtuber hispano en conseguir la Placa de Diamante Rojo.
El objetivo pareciera no ser tan difícil. Actualmente tiene 91,9 M de seguidores, luego de que en julio consiguiera ser el argentino con mayores suscriptores de habla hispana en esa misma red social. En ese momento, el youtuber misionero que sube contenido para el público infantil superaba los 60 millones de seguidores. Es decir que en un promedio de tres meses consiguió 30 millones más.
El youtuber misionero tiene 28 años, nació en Concepción de la Sierra y comenzó a subir sus videos a YouTube en 2014. Actuamente, supera ampliamente a otros youtubers latinoamericanos, como el uruguayo -residente en México-Fede Vigevani, que cuenta con 69,7 M de seguidores; o el chileno Germán Garmendia (Soy German), que tiene 44,4 M de suscriptores.
Otros famosos youtubers latinoamericanos, como Luisito Comunica supera los 45 M de followers; en tanto que otro influencer, como el español Ibai cosecha 14,9 M de suscriptores en Youtube.
No obstante, Alejo Igoa está todavía bastante lejos del youtuber con mayor atención del mundo: Mr Beast, quien posee 439 millones de suscriptores. Su nombre es Jimmy Donaldson (27), quien gracias a sus videos con desafíos se convirtió en multimillonario. Comenzó a publicar vídeos a los trece años.
Sin embargo, todo cambió cuando publicó el vídeo “Counting to 100,000” (contando hasta 100.000) que grabó durante 40 horas y lo aceleró para se viera en 24 horas. Así obtuvo decenas de miles de visitas en unos pocos días.
A finales de julio del 2022, Mr. Beast llegó a los 100 millones de suscriptores en YouTube. Eso significa que esa red social le otorgó la Placa de Diamante Rojo, algo que hasta el momento no consiguió ningún otro youtuber de habla hispana, aunque eso podría cambiar si Alejo Igoa consigue los 100M de suscriptores que en estos momentos anhela.
Cultura
Lo nuevo de Milo J tiene bandoneón del obereño Joaquín Benítez Kitegroski

“Bajo de la piel”, de Milo J, tiene bandoneón del obereño Joaquín Benítez Kitegroski. “Es una canción urbana como lo es el estilo de Milo, pero tiene muchos tintes folklóricos, así que me gustó mucho”, consideró el bandoneonista en diálogo con La Voz de Misiones sobre su participación en el disco “La vida era más corta” que se publicará este jueves.
De hecho, Joaquín grabó el bandoneón para otras canciones que estarán incluidas en ese álbum que además contiene “El jangadero”, una obra original de Ramón Ayala y que Mercedes Sosa popularizó en la década del 60.
Un adolescente “Revelación”
Joaquín Benítez Kitegroski es un bandoneonista misionero con gran trascendencia desde que fue la “Revelación” de Cosquín en 2013, cuando tenía apenas 17 años y era uno de los alumnos favoritos del Maestro Ricardo Ojeda. Entre sus agrupaciones fijas actuales, Joaquín forma parte de Tanghetto, una banda de tango electrónico muy conocida de Buenos Aires.
Cuando viene de visita a Misiones, también se suma a unos contados conciertos con el Quinteto Tangazo, que homenajea a Astor Piazzolla. En Buenos Aires forma parte de una agrupación similar, llamada Quinteto Revolucionario, con la que viajó hace poco a Colombia, Austria, Alemania y Suiza.
Paralelamente, el músico suele ser citado con sus fuelles como músico sesionista. Precisamente eso sucedió para su participación en el aún inédito disco de Milo J.
“Tuve la suerte de participar gracias al llamado de Santiago Alvarado, su productor, que también es pianista”, contó Joaquín. “Me había convocado hace un tiempito para hacer esta grabación. Feliz porque es una canción urbana, como lo es el estilo de Milo, pero tiene muchos tintes folklóricos, así que me gustó mucho eso. Está el bandoneón metido ahí, escabullido un poco” en “Bajo de la piel”, que cuenta con un videoclip grabado en Santiago del Estero y que promedia las 6,5M de reproducciones en YouTube.
El bandoneonista obereño conoció en persona a Milo J cuando el año pasado fue convocado a grabar al estudio. De esa manera, “participé de varias canciones”, confirmó. “Suelen quedar canciones en el tintero, pero entiendo que sí. No puedo adelantar mucho, pero entiendo que van ir” los otros temas donde sumó su bandoneón y que se incluye en “La vida era más corta” que saldrá a la luz este jueves 25 de septiembre.

Ramiro Gallo Quinteto. El bandoneonista integra el grupo que rendirá homenaje a Cátulo Castillo
Una pieza clave del tango actual
Joaquín regresó a Buenos Aires, donde vive, desde Mendoza, donde participó del festival “Tangos por los Caminos del Vino”, que contó con la Orquesta Filarmónica de esa provincia. Para el espectáculo “Tango vivo: tradición y modernidad” se contó con la cantante María José Mentana, el pianista Ariel Pirotti, el bandoneonista Joaquín Benítez Kitegroski y los bailarines Vanina Méndez y Cristian Castillo.
En tanto que, hace una semana atrás, Joaquín tocó junto a Tanghetto en la sala La Ballena Azul del Palacio Libertad (Ex Centro Cultural Kirchner), de Buenos Aires, para un concierto que tuvo a Amelita Baltar en la voz. “Eso fue muy lindo, la verdad. A sala llena. Amelita Baltar es una histórica del tango, muy vinculada a Piazzolla”, remarcó Joaquín.
Por otra parte, el sábado será su participación con la orquesta de Ramiro Gallo Quinteto junto a Daisy Lombardo, también en el Palacio Libertad pero en el Salón de Honor, con un concierto dedicado a Cátulo Castillo. Previamente, Joaquín sumará este viernes su bandoneón al show que cantante Luna Monti ofrecerá en un tributo a Raúl Carnota y el Cuchi Leguizamón, en el Teatro Roma de Avellaneda.

En mayo pasado, Joaquín salió de gira por Austria, Alemania y Suiza con el Quinteto Revolucionario
Ramón Ayala versión Milo J
La semana pasada, se adelantó la lista de las quince canciones que completan el que será el tercer álbum de estudio del bonaerense Camilo Joaquín Villarruel, más conocido como Milo J. Ese material, según se adelantó, tendrá buena impronta del folklore, con la voz de Soledad Pastorutti en “Lucía”, como también la participación de Cuti y Roberto Carabajal para “El Invisible”.
Es notable que en esa lista también figura un crossover con el trovador cubano Silvio Rodríguez, quien lo acompañará en “Luciérnagas”. Más bien urbanos, los artistas Trueno, Paula Prieto y AKRIILA también se encuentran como artistas invitados, según se indicó en la lista de temas de “La vida era más corta”.
Para cerrar ese álbum, Milo J incluirá la voz sampleada de Mercedes Sosa en su versión de “El Jangadero”, obra original del misionero Ramón Ayala. La cantante tucumana grabó esa obra de El Mensú para el Lado A del vinilo “La voz de la zafra” (1962) y luego en “Canciones con fundamento” (1965), que también contiene “El cosechero” y “El cachapecero”.
Tras ganar popularidad como uno de los nuevos referentes de la música urbana, Milo J ya había demostrado ser un artista distinto, con intervenciones en las que estuvo acompañado por la murga uruguaya Agarrate Catalina.
Más recientemente, dio a conocer una búsqueda más folklórica a su música, con grandes influencias de su madre santiagueña. Por eso le propuso a Mex Urtizberea hacer un especial de su programa “Fa!” sobre folclore, un episodio que finalmente salió a la luz con el debate y el concierto de referentes del género, entre ellos el Chango Spasiuk.
Ramón Ayala: El niño que robó una guitarra y que cautivó a Mercedes Sosa
Cultura
Obra binacional “Paraná Porá” llega al Cidade tras su estreno en Encarnación

Con las actuaciones de la posadeña Daniela López Giménez y la encarnacena Katia Acosta, la obra teatral binacional “Paraná Porá” se presentará el 25 y 26 de septiembre en el Centro Cultural Vicente Cidade, a las 21 horas. Luego seguirá de gira por Asunción, para una función que será el miércoles 12 de noviembre, en la Sala La Correa.
Se trata de una obra teatral dirigida por la posadeña Inés Genesini, con un texto original de Maruja Bustamante, y que ya fue estrenada en Paraguay, a principios de agosto, en el Teatro del Centro, de Encarnación.
Fue declarada Interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación paraguaya y cuenta con su apoyo, como también del Ministerio de Cultura de Misiones. La cooperación de artistas de ambas fronteras internacionales se dio para interpretar la historia de un mundo terminal y en el que dos mujeres navegan sobre un bote en el río Paraná camino a Córdoba, escapando de una latente amenaza.
Ellas son La Gringa y la Polaca. Una de ellas está embarazada y la otra intenta protegerla de todo aquello que acecha, incluso desde el agua turbia. Ambas comparten historias y conocen secretos que pueden ser cruciales para sobrevivir.
“Paraná Porá” tiene la particularidad de contar, en su mayor parte, con un equipo femenino. Además de sus protagonistas y su directora, cuenta con asistencia de Karina Bustamante, con escenografía de Victoria Benítez, sonido de Nahuel Quintana, diseño de iluminación de Aracelli Centurión y maquillaje de Diana Chamorro.

Daniela López Giménez. Actriz argentina que comparte escenario con la encarnacena Karia Acosta
Para el público infantil
Por otra parte, este domingo el Galpón de La Murga será el espacio para la función número 50 de “Los Ordenadores”, obra que también tiene en su elenco a la actriz de “Paraná Porá”, Daniela López Giménez, quien actúa junto a Paula Parodi, quien a su vez es la directora de la historia escrita por Laura Abián.
Es un espectáculo que tiene humor, baile y música, aunque también invita a reflexionar, con la intervención de los personajes Bernardo y Azulina, dos agentes del orden que buscan organizar la habitación de una niña. La función de este domingo en el Galpón de Pedro Méndez 2260, a las 18 horas, tendrá sorteos entre los espectadores.
Ver esta publicación en Instagram
-
Judiciales hace 6 días
Intendente de Colonia Polana citado a declarar por usurpación y amenazas
-
Posadas hace 5 días
Suspenden el inicio de la Estudiantina 2025 por violencia entre colegios
-
Policiales hace 3 días
Iba como acompañante en una moto y murió tras un despiste en Itaembé Guazú
-
Historias hace 2 días
Juan Rodríguez y un volver a los días de colimba en la cárcel del fin del mundo
-
Judiciales hace 10 horas
Seis policías llegan a juicio por el caso Guirula once años después
-
Posadas hace 4 días
El Nacional hace colecta para ayudar a la Normal tras ataque de bomba molotov
-
Política hace 7 días
Jabornicky sobre la abogada Silvia Risko: “Zurda terrorista”
-
Política hace 4 días
Presentaron proyecto para crear el municipio de Itaembé Guazú