Nuestras Redes

Cultura

La escena “kiki” vuelve con el ciclo Furia Cuerpo Error

Publicado

el

kiki

Del 13 al 19 de junio tendrá lugar el ciclo “Furia Cuerpo Error”, que organiza un entusiasta colectivo de artistas del género “kiki ballroom”, de manera a articular un espacio de expresión LGBTQ+.

“El ciclo surge de una manera similar al movimiento ‘kiki’, de la necesidad de tener espacios LGBTQ+ para compartir y encontrarte con otros; compartir puntos de vista, y como consecuencia ocurren cosas puntuales como la expresión artística”, explicó Barbi Latina (BL), una de las organizadoras, a La Voz de Misiones.

La escena ballroom posadeña se estrenó el 27 de mayo pasado, con un primer evento realizado en el mismo Espacio Flora, de la calle Santa Fe 1.531, que de nuevo será el epicentro de un programa de varios días, que contempla actividades en otros puntos de la ciudad, como el Parque Paraguayo, en Villa Sarita.

“En enero de este año trajimos esta cultura que conocíamos pero no practicábamos”, indicó BL, y contó que hasta el evento de mayo pasado, habían realizado encuentros ‘chicos, íntimos’”.

“Se trata de celebrar y festejar a las personas que tienen el valor de mostrarse”, definió.

En cuanto al formato, BL, destacó que en esta ocasión el programa contempla dos partes, una formativa con artistas del género reconocidos de la cultura “kiki”, instalaciones, performances y videos.

El programa

El ciclo arranca el martes 13, en Flora, con el taller “Pulso, entrenar la performance”, a cargo de la rosarina Alma de Camaleón, destinado a artistas de cualquier disciplina expresiva.

El taller explora “la corporalidad como portadora de sentido y lo biográfico como recurso para la experimentación física/escénica”, señala el programa.

Abarca, asimismo, arte de acción, happening, prácticas psico-mágicas, técnicas y estilos artísticos; capacidad expresiva del cuerpo como herramienta de comunicación, experiencias pre-pánicas, y experimentación sensorial-pensante en problematización; organización de la situación analítica, archivo de fotografía, dibujo, collage, y escritura.

El viernes 16, la actividad se traslada al Parque Paraguayo, a las 19 horas, con un entrenamiento guiado de las categorías de la competencia del 19, y “Kiki Sessión” previa de la noche de cierre del ciclo.

El sábado 17, a las 20 horas, también en Flora, se desarrollará el “Ciclo Perfomático”, con el estreno del video “Furia Cuerpo Error”, ganador de la Beca Creación, del Fondo Nacional de las Artes.

También, se presentará la instalación titulada “Manifiesto Surrealista”, del laboratorio Mutante; “Aserción Muda”, de Alma de Camaleón, y “Para amigas cansadas”, de Lea Pompóm.

El domingo 18, también a las 20 horas y en Flora, se repetirá la proyección del video “Furia Cuerpo Error”, y se sumarán  las instalaciones “Jardín Acuático, inmersión activa”, de Ani Boreal y Txarlie, y “Lo que un cuerpo puede”, de María Alejandro.

Para ambas actividades, las entradas se sitúan en $1.500 por un día, y $2.700 por las dos jornadas.

El ciclo cierra en Flora el lunes 19, a partir de las 17 horas, con la sesión de “Kiki Ballroom”, una competencia que se remite a la cultura “ballroom” nacida en Harlem, Nueva York, entre las décadas de 1960 y 1970, fundada y dirigida por disidencias LGBTQ+.

En la ocasión las participantes competirán en las categorías “Runway Europeo” y “American Posing”; “Performance Tag Team” y “Lipsync Tag Team”.

Espacio propio

Barbi Latina destacó a LVM la importancia del espacio que promueven, y argumentó que “en Posadas no hay ningún lugar, ni siquiera un espacio público, donde gente del colectivo pueda juntarse”.

“Para nosotres compartir y convivir en espacios heteronormativos es complejo y muchas veces violento”, afirmó.

BL señaló que, si bien, “es muchísimo menor el índice, la violencia hacia las disidencias LGBTQ+ sigue existiendo”.

“No se entiende la existencia de otras personas, tampoco los organismos del Estado”, sentenció.

“Ir a espacios comunes, sentarte a tomar un café no es tan sencillo para alguien del colectivo, personas que son no binarias y expresan sus identidades de distintas maneras es mal visto”, señaló.

“La ‘kiki’ surge por esta misma necesidad de generar espacios propios para las comunidades afrodescendientes, latina, de bajos recursos, que era muy oprimida”, explicó.

“Empiezan a juntarse para jugar con la fantasía de emular alguien en lugares que no se le permitía estar; desfilan en pasarelas con ropa cara, tapados, zapatos, todo lo que parece sencillo pero les era negado, y además podían llegar a morir si vestían de esa manera en el cotidiano”, abundó.

“A partir de esto empieza a ocurrir el ‘ballroom’, donde se forman las categorías que hoy se ven en las competencias en todo el mundo”, indicó.

Cultura

Viejas Locas viene a Posadas con Fachi y Abel Meyer, dos de sus fundadores

Publicado

el

Con entradas que se venden a $ 20.000, la legendaria banda de rock Viejas Locas se presentará en Posadas el 1 de noviembre en el auditorio de la Escuela de Rock, con la participación de Fabián “Fachi” Crea (bajo y voz) y Abel Meyer  (batería), dos de sus miembros fundadores.

Mientras tanto en el país hay una gran expectativa por la vuelta de su cantante icónico, Cristian Pity Álvarez que anunció un concierto solista para el 5 de diciembre, en el estadio de Vélez Sarsfield.

En paralelo y por su lado, Fachi y Meyer están de gira como “Viejas Locas x FyA” con la idea de celebrar los 30 años del disco debut de Viejas Locas, lanzado en 1995 y que tiene canciones emblemáticas como “Intoxicado”, “Lo artesanal” y “Nena me gustas así”.

En ese momento, Además de Pity, Fachi y Meyer, Viejas Locas contó con la participación de Sergio “Pollo” Toloza en guitarra y coros, Juancho Carbone en saxo y Ezequiel “Peri” Rodríguez en armónicas.

Pese a que Álvarez anunció su regreso para diciembre, continúa imputado por homicidio agravado con arma de fuego de portación ilegítima. El crimen ocurrió el 11 de julio de 2018 en el barrio porteño Cardenal Samoré, cuando -según la investigación- el músico le disparó cuatro veces a Cristian Díaz tras una discusión. El artista se entregó voluntariamente a la policía al día siguiente.

De esa manera, pasó por diferentes unidades carcelarias y centros de salud mental. También cumplió un tiempo con arresto domiciliario y tobillera electrónica. Asimismo, pudo salir en libertad condicional con restricciones mientras asistió a tratamientos psiquiátricos y de salud integral por su diabetes, EPOC e hipertensión.

Seguir Leyendo

Cultura

La misionera Karina Portillo y su rol como policía “En el barro” de Netflix

Publicado

el

En una breve aparición como policía, la misionera Karina Portillo tiene su participación en la serie del momento llamada “En el barro”, un spin-off de “El Marginal”, dirigido por Sebastián Ortega y que acaba de estrenarse en Netflix.

La actriz oriunda de San Pedro se presenta uniformada en una escena que transcurre a la noche, a los 10 minutos de iniciado el primer capítulo. Como extra no tiene parlamento. Tiene una aparición de espaldas, y luego de perfil.

Karina es oriunda de San Pedro y se mudó con su familia a los 10 años a Buenos Aires, donde ingresó como prefecturiana, aunque con el tiempo dio un paso al costado y como estilista profesional abrió su peluquería en Mar del Plata, aunque sin abandonar el entrenamiento actoral para dar el gran paso.

De esa manera, tras un casting, quedó convocada para actuar en varias escenas para la primera temporada de “El Eternauta”, la serie que también estrenó este año Netflix, protagonizada por Ricardo Darín y basada en la creación de Héctor G. Oesterheld.

Tras su trabajo en “El Eternauta”, la actriz sampredina compartió en sus redes sociales fotografías en las que se la ve vestida como militar en el set de filmación, junto a otros artistas, como el propio Darín.

En paralelo, también tuvo otros roles como extra, como se puede apreciar en “División Palermo II”, donde hace de una vecina porteña. Asimismo, también consiguió pequeños papeles para la segunda temporada de “Envidiosa y “El tiempo de las moscas“.

 

Seguir Leyendo

Cultura

Katana viajó a Buenos Aires para una sesión especial en estudios Romaphonic

Publicado

el

La banda misionera Katana viajó a Buenos Aires para grabar en los estudios Romaphonic una serie de canciones en formato audiovisual. Integrado por Jaime Pereira (voz y bajo), Lisandro Vega (guitarra), Antonelo Diosdado (voz y percusión), Natanael Olivar (teclados) y Diego Solís (batería), Katana Power Band está registrando en Romaphonic “La hora de la chipa”, “Martes” y la versión de “Mis ojos lloran por tí”, un clásico de 1996 que es toda una sensación en sus conciertos en vivo.

Por la calidad de los estudios Romaphonic han grabado diversas celebridades, como Joaquín Sabina, Pedro Aznar, Los Cafres, Bersuit, Divididos, Miguel Mateos o Rata Blanca. Previamente conocido como Circo Beat Studios, el espacio que cuenta con diferentes salas fue fundado por Fito Páez, en 1997.

Katana Power Band tiene más de doce años de trayectoria y es una de las bandas más convocantes porque sus intervenciones son a pura fiesta. Además de covers personales de clásicos de todos los tiempos, hacen sus temas propios, entre ellos la versión tropical que tendrá en los estudios porteños “La hora de la chipa”, una divertida obra que homenajea al tradicional bocado guaraní.

Los integrantes de Katana tienen alrededor de veinte años de experiencia en los escenarios del rock local, por eso en sus shows pasan con filosa destreza del punk al reggae, del hip hop al funk, y del pop al reggaetón. Antes de fin de año saldrá a la luz la sesión de las tres canciones que están registrando en los estudios Romaphonic.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto