Nuestras Redes

Cultura

Iván Moschner estrenó obra con Joaquín Furriel: “es una lucha por el poder”

Publicado

el

Luego de ganar el Martín Fierro Teatro por su labor en la obra “Cyrano”, el misionero Iván Moschner acaba de estrenar en Buenos Aires “La verdadera historia de Ricardo III”, protagonizada por Joaquín Furriel.

El espectáculo que se estrenó ayer para el público en general se podrá ver hasta fines de septiembre en el Teatro San Martín y, al finalizar su temporada, será presentada en Madrid y Bilbao, de España.

Se trata de un texto original que combina el texto clásico de William Shakespeare con un episodio más reciente, cuando hallaron los restos óseos del auténtico rey Ricardo III.

“Es una lucha por el poder feroz entre todos los que están. No es que hay personajes inocentes en esta historia”, advirtió Moschner sobre la obra en la que encarna a Hastings.

En escena. Moschner, Luciano Suardi y Luis Ziembrowski en los ensayos definitivos de la obra

“Nuestra versión, la que trae (el director) Calixto Bieito, tiene que ver con su punto de vista a reflexionar y que es acerca del mal”. Porque “se supone que Ricardo III tenía una deformidad, una joroba. Y en eso estaría la razón de su maldad. Porque es un tipo que asciende al poder con violencia, matando a sus enemigos. Ese es el asunto”.

En 2012, en un estacionamiento de Leicester, Inglaterra, un grupo de arqueólogos halló los restos óseos atribuidos a Ricardo III, el último rey de Inglaterra que murió en una batalla a los 32 años.

@lavozdemisiones

Luego de ganar el Martín Fierro Teatro por su labor en la obra “Cyrano”, el misionero Iván Moschner acaba de estrenar en Buenos Aires “La verdadera historia de Ricardo III”, protagonizada por Joaquín Furriel. LaVozdeMisiones

♬ sonido original – La Voz de Misiones – La Voz de Misiones

“Se comprueba que es del linaje. Con el último descendiente hicieron las pruebas, y era el hombre. Entonces, lo que hace Calixto Bieito, junto a Adrià Reixach, es hacer tomar ese asunto y la escritura de Shakespeare para armar el guion nuestro”, explicó Moschner.

“La verdadera historia de Ricardo III” tiene además las actuaciones de Luis Ziembrowski, Belén Blanco, Ingrid Pelicori, Luciano Suardi, Marcos Montes, Luis “Luisón” Herrera y María Figueras. Excepto Furriel, todos fueron elegidos en una audición, incluso Moschner que todavía hacía de Ragueneau, el personaje que interpretó en “Cyrano” y por el que le valió el Martín Fierro Teatro como Mejor actor de reparto.

Ricardo III. Joaquín Furriel, en un personaje que indaga en la maldad, como los demás personajes

Tras dar un paso al costado, comenzaron los ensayos de esta versión libre de Shakespeare, que nació hace cuatro años, entre Furriel y Bieito para ser finalmente una “reflexión profunda que nos lleva a pensar”, estimó Moschner, “porque es una lucha por el poder feroz entre todos. No es que hay personajes inocentes en esta historia. No hay inocentes por esa lucha del poder, allá en la lucha por esa nobleza, o en la de hoy”, con “La verdadera historia de Ricardo III”.

Con 45 años en el teatro, Moschner abordó muchas veces las clásicas obras de Shakespeare. En Misiones, por ejemplo, dirigió “Macbeth” y “Sueño de una noche de verano”.

En tanto que, en Buenos Aires, en la misma sala del Teatro San Martín, presentó “Rey Lear”, una de sus obras favoritas, algo que sucedió a sus 27 años, precisamente, en la triste época en la que murió su papá.

De Shakespeare, tanto “Rey Lear” como “La tempestad” son sus piezas favoritas. Sin embargo, las abordó a todas, particularmente para la maratónica “38SM” en 2017, que se llevó adelante en el Teatro Nacional Cervantes, en coproducción con el 11º Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA).

Fue una adaptación, con performances que tomaron como base las 38 obras del dramaturgo inglés, y en las que Moschner actuó para 20 de ellas, en funciones que duraron varios días, con seis actores adultos y otros 24 jóvenes elegidos en audiciones.

“Fueron días y días de estudiar muchísimo”, recordó el actor misionero. “Se hizo con diferente éxito, pero estuvo muy buena. Shakespeare me mamé en su momento. No quiero decirte que puedo hablarte de cualquiera de sus obras, pero sí lo hice y fue una experiencia maravillosa”.

Fotos: gentileza @sebasmiquel

La mesa grande. Los preparativos para el estreno, con todos los actores y el director Bieito.

Cultura

Canciones de autor: Juan Báez Nudelman presenta su primer disco solista

Publicado

el

Juan Báez Nudelman presentará su primer disco “Sans Serif” el sábado 30 de agosto en Espacio Urunday (Buenos Aires y Bolívar) para un encuentro que tendrá invitados especiales, con poesía y un brindis final. “Sans Serif” “es esa tipografía que no tiene arreglos ni ornamentaciones cuando uno elije en Word una fuente de letra”, explicó el músico a La Voz de Misiones.

Las nueve canciones que componen el disco de 27 minutos fueron grabadas en el estudio Merienda, con la producción de Guillermo O’Connor. “Es como que el concepto que pensamos con Guille a la hora de elegir. Es como despojar a las canciones de ciertos artilugios y que suenen prácticamente desnudas”, detalló el artista que además de músico es periodista, poeta y fundador de la editorial Trilce.

La obra que acaba de ser publicada en las plataformas tiene a Yanina Franco Quiroga como ingeniera del disco, aunque además aportó el piano, el violín y la foto que ilustra la tapa de “Sans Serif”, material que nació tras la etapa como intérprete y compositor de Báez Nudelman en el grupo Fanzines, junto a Florencia Glomba, Joaquín Benítez y Nicolás Guanes.

Sin embargo, un gran disparador para comenzar a crear se tradujo mucho tiempo atrás, con la presentación que hizo Osvaldo de la Fuente de su disco “Boomergang” en la sala Laberintos (Hoy Sala Mandové), en 2008. En esa época Juan era apenas un adolescente y volvió a su casa con una idea que pesó muy fuerte.

“Era de madrugada. Me senté a obligarme a hacer algo en ese momento, aunque no sabía de acordes. Pero de alguna manera sembró en mí esa semilla de ‘yo quiero hacer esto también’. Me fascinó mucho que existiera alguien como él haciendo este tipo de música acá, en Posadas. Para mí fue un puntapié enorme”.

Juan creció en la sala de música de su papá José, un músico y melómano que atesora casetes, discos y vinilos de todo tipo de géneros. Además, se empezó a involucrar en las artes con su mamá Silvia cuando apenas era un niño y pisó el escenario de la Murga de la Estación para interpretar diversos personajes en varias de sus obras teatrales.

Tras un tiempo donde estudió música en Buenos Aires, a su regreso consolidó su camino como artista, un tanto por curiosidad, aunque la grabación de su propio álbum significó un sueño cumplido. “Es un poco lo que hago yo: tocar siempre en mi computadora, mirando acordes de canciones y sacarlas, tratar de hacerlas propias”, apuntó.

“Trato de adueñarme de ellas mismas porque al principio parecen ajenas. Y en ese proceso como que uno va buscando una síntesis, como reducida”. Según el músico posadeño, con “Sans Serif” y su presentación se “busca representar eso: Al momento de grabación, la falta de artilugios. Por eso también estoy contento que lo vamos a presentar en el espacio Urunday, de Luis Larzabal, que tiene un espacio acustizado, preparado también para este tipo de propuestas; muy despojada, muy acústica. La idea es no hacer un recital lineal. Sino que se arme un recital mini-narración”.

Seguir Leyendo

Cultura

Grupos y solistas misioneros compiten por el primer Martín Fierro de la Danza

Publicado

el

Academias, parejas y solistas bailarines de distintas partes de la provincia quedaron elegidos como finalistas de Misiones para lo que será el primer premio Martín Fierro Nacional de la Danza que se entregará el 7 de diciembre en Golden Center, de Buenos Aires. “A las nominaciones hay que esperar y ver en qué ternas estamos”, explicó Mariana Aratto, organizadora de la sede Misiones de los Martín Fierro de la danza.

Para quedar entre los finalistas, los participantes debieron presentarse de manera presencial y virtual para distintas instancias preselectivas. Tras anunciarse el nombre de los finalistas, dentro de diez días se darán a conocer las ternas por las que competirán tanto las academias como los bailarines que provienen de San Vicente, Puerto Libertad, Capioví, Puerto Rico, Posadas, Puerto Iguazú y San Ignacio.

Según anunció la cuenta del Martín Fierro Nacional de la Danza, los finalistas por Misiones son: Chamalambo, el Instituto Municipal Urbanas (Puerto Libertad), José F. Campos, Lara y Franco Taron, la Academia El Bahual (San Vicente), Wild Crew, Expressarte, Claudia Blume, Dahira Gómez, Rocío Morel (Puerto Iguazú), Instituto Mariana Aratto (Puerto Rico), Benjamín Sandoval, Sofía y Francesca, Jazmín Arrúa, Instituto Fabiana Stich, Aitana y Benjamín, Abril Ramírez, Maite y Antonio y Aylén Bread.

“Eso significa que nos asegura una terna en las diferentes categorías y modalidades. Todavía no sabemos cuáles van a ser, pero podemos decir que Misiones tiene representantes en los distintos rubros de la danza”, remarcó Mariana Aratto en diálogo con La Voz de Misiones.

La academia posadeña Chamalambo consiguió cuatro menciones como finalista y al compartir la noticia expresó que significa “¡un logro que nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir brillando! Imagina pisar las calles de Buenos Aires, sentir la energía de la alfombra roja, el glamour de los teatros y la magia de los espectáculos que engalanan la avenida Corrientes, cerca del icónico Obelisco. ¡Ese es el espíritu que vivimos y que queremos compartir contigo!”.

Chamalambo fue elegido por su obra “El Toro”, y a su vez cinco de sus alumnos también quedaron como finalistas. Como Pareja, quedaron Aitana Karabyn y Benjamín Sandoval; en tanto como Pareja infantil fueron elegidos Maite Olofsson y Antonio Fernández. Asimismo, de la academia Chamalambo, Benjamín Sandoval fue seleccionado como Solista finalista en Malambo.

Asimismo, la Academia El Bagual, de San Vicente, quedó como finalista por un grupo integrado por doce bailarines que homenajeó a la mujer rural; y además la pareja integrada por Lara Curuñak y Franco Tarón, que bailó “Posadeña linda”, también fue anunciada como finalista. “Es increíble”, definió la profesora Natalia Ramos a LVM.

“Hace cinco años que tengo la academia-siguió Ramos-. Entre el medio hubo dificultades por la pandemia. Pasó la pandemia y pude pilotear. Luego me enfermo y estuve con una profe que me ayudó dos años. Con lo del Martín Fierro era la primera vez que los llevé a competir a Posadas”.

 

Seguir Leyendo

Cultura

Teatristas misioneros expusieron en defensa del INT en el Congreso Nacional

Publicado

el

Los teatristas de Misiones Carolina Gularte e Iván Moschner participaron esta tarde de la audiencia pública por la derogación del Decreto 345 y en defensa del Instituto Nacional de Teatro (INT) en el Congreso Nacional.

La intervención de los artistas consistió en argumentos para que -tal como pasó el miércoles en la Cámara Baja- los Senadores rechacen el Decreto presidencial que disolvió los organismos culturales, entre ellos el INT.

“Agradezco la conciencia que lo que se está debatiendo es la cuestión federal. Que pensamos también mucho en nuestras regiones y en nuestra provincias”, comenzó diciendo Gularte.

Luego remarcó que “el teatro independiente es el único teatro que existe en nuestra provincia”. Añadió que “no hay ninguna comedia municipal, ni un elenco estatal. Es decir que está sostenido por el teatro independiente”, apuntó la dramaturga y directora.

“La importancia que tiene el Instituto Nacional del Teatro es que sea federal. La voz es de su representante provincial y regional. Y su jurado, para que entienda cual es la idiosincrasia de su comunidad”, indicó Gularte.

En el mismo sentido, contó que en Posadas se realiza hace casi diez años el Festival de la Idea a la Puesta, donde autores locales y regionales han exhibido sus obras. “En nueve años de edición apoyados por el INT, en el Festival se estrenaron 140 obras de autores del NEA”, dijo, y apuntó que gracias al fomento “hay un colectivo para visibilizar a las mujeres autoras de la región”.

Gularte indicó que “estamos defendiendo una identidad, una forma de pensar. Estamos defendiendo cómo pensamos, como sentimos, qué lenguaje queremos usar en nuestra escena.

En su momento de alocución, Moschner sostuvo que “el teatro argentino se convirtió en referente mundial. Este modelo de producción cultural implica la defensa de una práctica donde estética, política y forma de producir son inseparables. Y es solo el comienzo. Pero vinieron (Federico) Sturzenegger y (el presidente Javier) Milei navaja en mano a destruir el potencial creativo de este movimiento cultural”.

Moschner criticó que la “destrucción de la ley del teatro obedece al control de fondos para sacarle a los que no tienen para darles a empresarios nacionales y extranjeros”, y denunció que “estamos hablando de una cuestión de clase: quitan a la población trabajadora para darle a la burguesía”.

El ganador del Martín Fierro Teatro como Actor de Reparto en “Cyrano”, contó que en las asambleas de cultura dijeron “que este gobierno era como en el cuento de Edgard Allan Poe: Un mono con navajas. Solo traería muerte. Y la navaja está matando. Quitando los remedios oncológicos, quitando los medios que sostienen la vida de las personas discapacitadas, apaleando jubilados y jubiladas cada miércoles, la bala al fotógrafo Grillo, la niñita gaseada, la piel de Nora Biaggio, la dirigente jubilada sangrando por los golpes recibidos”.

“Esos monos con navaja -continuó Moschner-son los mismos Sturzenegger, Milei y la (Ministra de Seguridad Patricia) Bullrich que vienen a destruir el fomento al teatro argentino, un teatro que nada tiene que ver con el comercio. Que funciona como forjador cultural, promoviendo el pensamiento crítico, sin estar atado al mercado ni la política”.

Entre varios otros oradores, se escuchó a Iván Hochman, quien interpretó a Fito Páez en la serie de Netflix. “La cultura preserva la memoria, genera dignidad y construye la identidad nacional de un país y de sus habitantes”, comenzó diciendo Hochman.

“El INT conecta a los públicos con las producciones, genera espacios de formación artística, incentiva el intercambio entre grupos de diferentes regiones. Y así fomenta la producción teatral en todo el país”, añadió.

Hochman apuntó que “la existencia del INT no produce nuevos impuestos, no produce gastos. Eso deja en evidencia que esta no es una cuestión económica. Nos quieren empobrecidos culturalmente. Nos quieren quitar la dignidad, nos quieren quitar la memoria”.

Asimismo, citó a León Gieco, a quien llamó “el verdadero León” al parafrasear “la cultura es la sonrisa. ¿Quien le puede decir que no? Solo alguien que quiere que tengamos triste el corazón”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto