Cultura
Ilán Amores de estreno: “Caballo Negro es un disco de duelo y exorcismo”
“Creo que el disco Caballo Negro es un disco de duelo, de lamento, de exorcismo, de la parte más oscura de mi cancionero, pero de la parte más solemne por ahí, más adulta”, describió Ilán Amores a La Voz de Misiones sobre su nuevo trabajo grabado con Caraza Records. Se trata del sello de Evlay, ganador de los premios Gardel como Productor del Año en 2024 y 2023, y quien se encargó de mezclar “Caballo Negro”, álbum saldrá en septiembre y que contará con la distribución de la multinacional Sony Music.
La semana pasada se lanzó el primer single y el videoclip de su disco homónimo “Caballo negro”, material que –así como adelantó LVM– cuenta con producción de Oniria, el mismo que trabajó con celebridades como Duki, Ysy A o Neo Pistea.
“A mí ahora recién se me abren las puertas, pero todos sabemos quién se lo ganó y quién no. Acá mirando la cara dos minutos te das cuenta quién es quién”, dijo Ilán.
“Sé que llega. No es por mandarme la parte. La gente ve que si trabajas te puede ir bien. Uno crece sabiendo que hay una limitación, sabiendo que estás a mil kilómetros de donde pasan las cosas. Para estos tipos Misiones no existe en el mapa. Y a la provincia le chupa un huevo. Entonces, cuando uno que tiene ese recorrido extra para llegar adonde llega lo valora distinto”.

Los caminos de la vida
El jueves pasado, Ilán presentó algunas canciones del nuevo disco con su banda en una intervención que hicieron dentro del bar “La Parada”, de La Chacarita, adonde se grabó “Caballo Negro”, una cumbia oscura que habla de su propia historia cruzada por una transformación que alcanzó después de idas y venidas que incluyeron las giras por el mundo con la banda punk Argies pero también el tiempo que vivió por su parte en Canadá.
“Hay un par de canciones más tranqui, porque no todo tiene que ser para desgarrarse el alma así. Pero hay algo de eso en el disco, es como la columna vertebral. Tiene que ver con los caminos de la vida, las cosas que me estuvieron pasando en los últimos pares de años, que fui a vivir afuera, volví. Me pasaron cosas como persona, los golpes que te da la vida, uno se vuelve a parar y se vuelve a descubrir, crecer, pagar el precio, dejar de ser un niño, convertirse en un adulto, todas esas cosas y como las vive uno”.

En La Chacarita. Allí grabaron el videoclip “Caballo Negro” y además presentaron el adelanto el jueves
Un amigo asesinado
En “Caballo Negro” Ilán aparece maquillado como si fuera el Guasón aunque el concepto es otro. “No tiene que ver con el personaje del Joker en mi mundo”, corrige. El personaje que interpreta y que es atacado a puñaladas está inspirado en un amigo que murió a balazos a quien le conocían como el Yosapa. Justamente, su voz y parte de su historia está presente en el álbum porque, para el músico que se crió en Posadas, fue alguien inspirador.
“No era mi re amigo. Era ese jede que, cuando sos chico, un poco lo idolatras, querés ser polenta como él y tener su calle, la fantasía del tipo barrabrava, el falopero, el que se banca todas las batallas. Este tipo era así, llevado al extremo, paraba con tres barras distintas, y era un jede, le faltaba un ojo. A la vez era un tipo con un corazón que se le salía. Te abrazaba y te decía ‘te quiero, te amo’. Se largaba a llorar de la emoción por cualquier cosa. Un personaje muy particular que me marcó en un punto medio, como adonde termina uno; si no le ponés el freno a esa forma de vivir, esa forma de vivir tan kamikaze cuando uno es chico, si es que toma uno esos caminos de la vida y sale uno a ver la calle, las esquinas, los bares, a ver el mundo; si uno no frena a tiempo te conduce a la muerte. A un final trágico como el del yosapa”.
El irreverente artista inglés Sebastián Horsley, quien se crucificó a sí mismo en Filipinas como parte de su obra, también ha sido inspirador para Ilán en “Caballo Negro”. “Las características del tipo es como crecí romantizando a los Joaquín Sabina, a los Calamaro, a los Pete Doherty, a esos poetas malditos de todo tipo. Creo que el tipo, el artista, era como el jede este polenta este que te digo, el yosapa que tocaba fondo. Al extremo del cinismo y la locura. La crucifixión de Jesús, la imagen de la iglesia, el lugar donde uno va a buscar piedad y perdón. Algo de eso también me hizo mierda y me sentí identificado con una parte de todo eso”.
El poder de fuego
“Caballo Negro” tendrá su presentación oficial a fin de año, en un conocido espacio porteño y en unas dos semanas se presentará el segundo corte de difusión. Para el mismo mes saldrá el álbum completo, en su mayor parte con “una cumbia más fuerte, y otra disimulada, más tranqui”, adelantó el artista que ahora tiene como manager a Peter Erlich, el mismo que representa a Wos.
El material será distribuido por Sony Music a través de Caraza, el sello de Evlay, “que salió productor del año. Es socio de Peter Erlich, que es el manager de Acru y otros artistas más, un tipo que labura muy bien. Tiene un poder de fuego muy grande, ocupa un gran lugar en la industria. Produjeron Racing de Wos, sin una productora tipo Fénix. Como que el tipo se para de manos solo y eso cuesta encontrarlo. Hay poca estructuras así, que están dispuestas a abrirse. Porque su negocio no está montado en firmar muchos artistas y abrirle o cerrarle la canilla de acuerdo a como funcione”.
Fotos: gentileza Jorge Bozikovic
Ilán Amores: del barrio Patotí al Luna Park para cantar con Pablo Lezcano
Cultura
Eligen nuevos talentos del Festival del Litoral y aún se desconoce su grilla
El solista Facundo Fariña, el grupo Mixtura, el ballet Folklore Vivo y la pareja de danzas Gross–Olgon quedaron seleccionados como nuevos talentos en la final del preselectivo de la 56° edición del Festival Nacional de la Música del Litoral y 18° del Mercosur, que se realizará del 5 al 7 de diciembre en el Parque La Cascada de la costanera.
Sin embargo, a tan solo once días del inicio, la grilla oficial aún no fue dada a conocer, pese a tratarse del festival más importante de Misiones. La Voz de Misiones consultó al área de Cultura municipal, pero no obtuvo respuesta sobre los artistas que encabezarán las tres noches festivaleras.
Los seleccionados fueron elegidos el sábado, en la final del Pre-Festival del Litoral, con participantes provenientes de las sedes de Aristóbulo del Valle, Eldorado y Posadas. El jurado contó con la presencia de Mariel Mandagarán, Marcelo Caballero y Luis Stivala en danza; mientras que Ruperto “Rulo” Rivero, Osvaldo De la Fuente y Juan “Pico” Núñez evaluaron en música.

Facundo Fariña. Cantante Solista y Revelación del año 2025 en Mi Tierra Roja
Facundo Fariña (29) es estudiante avanzado del Profesorado de Música e intérprete que obtuvo el primer lugar en el Festival Mi Tierra Roja este año en Posadas. En 2025, también quedó segundo en un torneo de canto realizado en el restaurante Kabalah, en la capital misionera.
Fariña se presentó con pistas el sábado, pero en diciembre subirá al escenario con banda completa, según adelantó a La Voz de Misiones. En el Pre-Festival interpretó “Canción del Iguazú” y “Canto al Río Uruguay”, ambas de Ramón Ayala. Es el primer músico de su familia; comenzó cantando repertorio melódico y admira en el folklore la voz del Chaqueño Palavecino.
Gross–Olgon, en tanto, es un dueto de danza proveniente de Aristóbulo del Valle. Por su lado, el Ballet Folklore Vivo, de Posadas, quedó elegido por su cuadro “Baile Na Frontera”.
El Festival y una grilla de misterio
A menos de una semana y media todavía se desconoce quiénes serán los artistas principales del Festival del Litoral, que por primera vez se realizará fuera del anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, cerrado por refacciones desde hace varios meses. Por ese motivo tampoco pudo concretarse allí el Show de Scolas en la última Estudiantina.
El año pasado, el mismo espacio había inaugurado un elevador vidriado con vista al Paraná, que prácticamente quedó en desuso tras el festival. El Festival —que se celebra desde 1963— enfrentó en 2024 fuertes complicaciones por el mal clima, con varias cancelaciones y postergaciones.
Finalmente, se realizó en el Parque La Cascada la Fiesta de San José, donde se presentaron los artistas que iban a integrar la grilla litoraleña: Maggie Cullen, La Delio Valdez, Lázaro Caballero, Marcela Morelo, entre otros.
Lejos de aquellas ediciones de hasta nueve noches, como ocurrió en 1965, este 2025 el festival volverá a un formato reducido de tres noches, aunque con entrada libre y gratuita.
Cultura
Diez años sin Teresa Warenycia: “Nos queda un dolor sin ningún consuelo”
El sábado 22 de noviembre se cumplieron diez años de la muerte de Teresa Warenycia (52), destacada artista plástica, docente e investigadora misionera. Es una “muerte injusta por donde se la mire, por la irresponsabilidad culpable de sus autores materiales”, escribió Tuni Warenycia, hermana de la artista que perdió la vida cuando fue atropellada en la zona de Acceso Sur.
Esa mañana, Warenycia regresaba en su Fiat Strada desde Candelaria a Posadas para almorzar y detrás se encontraba el BMW de Oscar Ramos, conducido por Belén Michalec, en estado de ebriedad y regresando de una fiesta privada en Cerro Azul.
A 177 kilómetros por hora, Michalec intentó sobrepasar a Warenycia pero atropelló la cola de su coche. Michalec, Ramos y los demás ocupantes del vehículo de alta gama -un menor de edad, incluso- fueron trasladados con heridas de distinta consideración por el atropellamiento. Pero Teresa falleció en el acto, tras despistar a un costado del Acceso Sur.
A una década de aquel episodio ocurrido el 22 de noviembre de 2015, el caso debe ser atendido por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), debido a que el abogado de Michalec interpuso un recurso extraordinario para evitar la cárcel, con una pena que podría alcanzar hasta 25 años de prisión.
Para la familia Warenycia, en tanto, el dueño del automóvil también es uno de los responsables, pese a que Ramos fue sobreseído por el STJ. Por eso presentaron, por su parte, un recurso que, de avanzar, pasaría a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
“Después veremos cuántos años más llevará todo esto. Los vericuetos legales son largos y engorrosos, tanto como para entenderlos, y como para darnos cuenta de que debemos resignarnos a que pasará mucho tiempo antes de que los culpables tengan algún castigo”, lamentó Tuni, consultada por La Voz de Misiones.
En su cuenta de Facebook, Tuni remarcó que la abrupta muerte de su hermana es injusta “por la pérdida que significó para nuestra familia, para sus amigos, para sus colegas y sus alumnos. Teresa era alegre, inteligente, amorosa, desenfadada y libre”.
Asimismo, añadió que el fallecimiento de Teresa “significó una gran pérdida también para el arte misionero, que desde entonces está de luto, ya que falta su talento, ése que ella desarrolló, disfrutó y regaló hasta el último de sus días”.
“Los reclamos ya no sirven, solo nos queda un dolor sin ningún consuelo. Serviría al menos, el que está en manos de la justicia. Seguiré esperando. Si ‘la esperanza es lo último que se pierde’, me aferro a ella y decido no perderla”, puntualizó Tuni.
Teresa Warenycia nació en Córdoba, el 18 de marzo de 1957. Fue una figura clave en el paisaje artístico de Misiones. Licenciada en Arte Escénico por la Universidad del Salvador y doctora en Metodología de Investigación en Artes Visuales por la Universidad de Granada, dedicó gran parte de su vida a rescatar la memoria visual de Posadas.
Su proyecto más ambicioso es “Posadas des Memorial (1830-1930)”, un recorrido por más de cinco años de investigación que reúne más de 4.200 registros históricos entre fotografías, mapas y croquis. El fruto de ese trabajo fue un libro-álbum con 300 imágenes antiguas que permiten mirar el pasado de la ciudad con la mirada artística y sensible de Teresa.
Además, Warenycia fue docente del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya desde 1981, donde formó a varias generaciones de artistas en dibujo, pintura y fotografía.
Cultura
Raíz Reggae celebra el Día de la Música con varios invitados en Estudio HD
La banda posadeña Raíz Reggae celebrará el Día de la Música con una serie de invitados en Estudio HD (3 de febrero 2146) desde las 20 horas de mañana, sábado, 22 de noviembre, con entradas generales a $6.000.
Entre los citados a compartir escenario están los cantantes Japo Fleitas, Micol y Lin Sista, además del acordeonista Nico Encina y el saxofonista Hugo Viera.
Raíz es una agrupación reggae con más de quince años en los escenarios locales, con un primer disco grabado con la producción de Ricardo Tapia y que fue impulso para telonear a bandas como Nonpalidece o The Wailers.
En la voz de Raíz se encuentra Matías Neris, en la guitarra Diego Rossi, en el bajo Tony Acuña, en la batería Lito Dartois, en los teclados Ismael Dartois y en la percusión Víctor Rivelli.
-
Policiales hace 2 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 7 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 6 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 5 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 1 díaMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 5 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 1 díaHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Provinciales hace 2 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
