Nuestras Redes

Cultura

Humanidades es sede del primer foro “El teatro como política de encuentro”

Publicado

el

El próximo viernes 14 de noviembre, de 8:30 a 20 horas, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM (FHyCS–UNaM) será sede del Primer Foro Internacional “El Teatro como Política de Encuentro”, una propuesta que invita a reflexionar sobre el papel del teatro como práctica social, educativa y política.

El foro teatral está abierto a las inscripciones, de manera presencial y virtual. Reunirá a artistas, gestores culturales, docentes, estudiantes e investigadores de Misiones, la región y el país.

La iniciativa es una co-gestión entre el Instituto Provincial de Teatro Independiente (IPTI), la Secretaría de Estado de Cultura de Misiones, la FHyCS–UNaM y el Observatorio de la Industria y Economía de la Cultura, y surge con el propósito de fortalecer la comunidad teatral y tejer lazos entre los diversos actores del campo escénico, promoviendo nuevas dinámicas de intercambio y construcción colectiva.

Abierto a toda la comunidad, el foro invita no solo a quienes forman parte del ámbito teatral, sino también a docentes, estudiantes, investigadores, trabajadores de la cultura y público interesado en el valor social del arte. Será un espacio de diálogo, aprendizaje y celebración del teatro como herramienta para construir una sociedad más empática y participativa.

Durante la jornada se realizarán paneles temáticos, mesas de debate, presentaciones artísticas y una disertación magistral, con la participación de figuras destacadas del teatro local, nacional e internacional.

Los Iluminados. La obra teatral que se presentará este jueves en el primer foro de la disciplina

Los ejes de trabajo, definidos mediante un relevamiento previo entre los participantes, abordarán temas como: Teatro y salud mental, Teatro y entornos comunitarios, Teatro y educación y Teatro independiente.

A lo largo del día se compartirán experiencias y reflexiones sobre el rol del teatro en espacios terapéuticos, educativos y comunitarios, además de debatir sobre los desafíos de la producción independiente y el valor simbólico del teatro como motor de transformación social y cultural.

Entre los panelistas confirmados se destacan Mónica Leal, Dana Lagraña, Constanza Logegaray, Alexis Rasftopolo, Liliana Daviña, Elsa Noemí Brítez Giménez (Paraguay), Lucía Veliz, Juan Carlos Staudt, Carina Noemberg, Nélida González, Martín Romero, Lorenzo Kos, Andrés Toneatto, Carolina Gularte y Marcelo Padelín, quienes compartirán sus miradas y trayectorias en torno al quehacer escénico.

Uno de los momentos especiales de la jornada será la presentación de una escena de “Los Iluminados” – con la interpretación de Matías Pintos y William Sery– que incluirá desmontaje en vivo, lo que permitirá al público dialogar con el elenco y conocer de cerca el proceso creativo detrás de la obra.

Como cierre, se realizará la disertación magistral del profesor Jorge Dubatti, titulada “El teatro como política de encuentro: pensamiento, práctica y territorio”, donde el reconocido investigador propondrá pensar el teatro no solo como arte escénico, sino como territorio político, poético y comunitario.

El Foro busca dar voz a las y los protagonistas del quehacer teatral y poner en el centro de la escena la potencia del teatro como espacio político de encuentro, diversidad y creación colectiva, generando un ámbito propicio para reflexionar sobre los desafíos presentes y proyectar nuevos horizontes para el teatro misionero y regional.

Cronograma de actividades:

08:30 – Acreditaciones y recepción
Entrega de materiales.

09:00 – Apertura oficial
Palabras de bienvenida a cargo de autoridades del IPTI, la Secretaría de Cultura, la FHyCS–UNaM y el Observatorio de la Industria y Economía de la Cultura.

09:30 a 10:30 Panel “Teatro y Salud Mental”
Disertantes: Mónica Leal, Dana Lagraña y Constanza Logegaray.

10:30 Presentación artística:
Escena de “Los Iluminados” con desmontaje en vivo y diálogo con el elenco.

11:20 Break

11:30 a 12:30 Panel “El Teatro y lo Comunitario”
Disertantes: Alexis Rasftopolo, Liliana Daviña y Elsa Noemí Brítez Giménez (Paraguay).

12:30 – Almuerzo

14:00 a 15:00 – Panel “Teatro y Educación”
Disertantes: Lucía Veliz, Juan Carlos Staudt y Carina Noemberg.

15:15 a 16:00 – Paneles simultáneos:

“Orígenes del Teatro y Formación de la Ciudadanía” (Nélida González, Martín Romero, Lorenzo Kos).

“Teatro Independiente hoy” (Andrés Toneatto, Carolina Gularte, Marcelo Padelín).

17:10 – Conclusiones y comentarios finales

17:30 – Clausura oficial

18:00 – Disertación magistral:
Prof. Jorge Dubatti – “El teatro como política de encuentro: pensamiento, práctica y territorio”.

Teatristas celebran el rechazo del Senado a disolver el Instituto del Teatro

Cultura

León Gieco cantará en Dos Hermanas y grabará “Solo le pido a Dios” en guaraní

Publicado

el

La Universidad Nacional de Misiones (UNaM) declarará el jueves 13 de noviembre a León Gieco como Doctor Honoris Causa, aunque previamente el músico tendrá un itinerario que comenzará mañana, martes, en la localidad fronteriza de Dos Hermanas.

Allí, además de apadrinar al Instituto de Enseñanza Agropecuaria (IEA) N.º 17, Gieco también protagonizará un festival por el Día de la Tradición en el Paraje Laguna Azul. Al día siguiente visitará el Parque Temático Santa Ana, donde grabará una versión en guaraní de “Solo le pido a Dios” junto al coro infantil Tava Miri Mbae Pu.

“Ñanderu pe ajerure” será la versión del tema en guaraní, que además contará con la participación de músicos de orquestas sinfónicas juveniles de la provincia, los Grillitos Sinfónicos de Posadas y estudiantes del Centro de Educación Musical (CEMu) de San Ignacio.

Asimismo, según anticipó el diario Página 12, el Instituto Nacional de la Música (Inamu) participará del registro, cuyos derechos quedarán a disposición de la comunidad guaraní.

En el Paraje Laguna Azul, la jornada festivalera de mañana se desarrollará de 13 a 18 horas, y contará con la participación del los titiriteros Kossa Nostra, y el grupo Los Parceros del Fandango y otros artistas locales.

Por otra parte, la ceremonia en la que la UNaM entregará el título de Doctor Honoris Causa a Gieco se realizará el jueves 13 de noviembre, a las 11 horas, en el Auditorio La Tierra sin Mal, ubicado en el cuarto tramo de la Avenida Costanera de Posadas.

Según indicó el sitio oficial de la UNaM, el Doctor Honoris Causa “es la máxima distinción que otorgan las universidades a personas que se han destacado por sus méritos y contribuciones excepcionales en campos como la ciencia, las artes, la literatura, el servicio público o la sociedad en general”.

La distinción a Raúl Alberto Antonio “León” Gieco será por su mérito social-cultural y por su reconocida militancia social por los Derechos Humanos.

Gieco ya fue distinguido en años anteriores con el título honorífico: la Universidad Nacional de Entre Ríos (2013), la Universidad Nacional de Río Cuarto (2019) y la Universidad Nacional de San Luis (2023).

Este año la Universidad Nacional de Córdoba le entregó su Doctorado Honoris Causa; también en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Favaloro lo nombraron Profesor Honoris Causa en septiembre pasado.

En octubre, el Director del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Unam, Javier Gortari, confirmó a La Voz de Misiones que habían conversado con Gieco y estuvo de acuerdo con la declaración de Doctor Honoris Causa. “Así que tramitamos con la universidad y se aprobó el 8 de octubre”, precisó.

Seguir Leyendo

Cultura

Convocan a artistas para la sexta Pre Fiesta Nacional del Chamamé en Posadas

Publicado

el

Convocan a artistas para la sexta Pre Fiesta Nacional del Chamamé en Posadas

La ciudad de Posadas volverá a ser escenario de una gran celebración chamamecera. La Asociación Civil Preservar Nuestros Orígenes lanzó la convocatoria para la sexta edición de la Pre Fiesta Nacional del Chamamé de Corrientes, que se llevará a cabo el sábado 22 de noviembre en el Auditórium de la Universidad de la Integración Sudamericana (UNISUD).

El encuentro forma parte de la red de sedes oficiales de la Fiesta Nacional del Chamamé, un evento declarado de interés nacional y reconocido como Celebración Mundial por su aporte a la identidad cultural del litoral. La Pre Fiesta tiene como objetivo descubrir y promover nuevos valores de la música y la danza regional, otorgando a los ganadores la posibilidad de representar a Misiones en la próxima edición del festival mayor, que se celebrará en enero de 2026 en Corrientes.

El presidente de la asociación organizadora, Alejandro Chini, destacó el alcance del certamen y la importancia del espacio para los artistas emergentes.

“Esperamos contar nuevamente con talentos de toda la provincia y la región. El año pasado participaron artistas de Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Misiones, Paraguay y Brasil, lo que demuestra el alcance cultural de esta propuesta. Este año queremos redoblar la apuesta: competir en todos los rubros musicales y elegir nuevamente a la pareja nacional del chamamé que represente a Misiones”, expresó.

A su vez, Chini subrayó el crecimiento de la convocatoria y el valor simbólico que tiene para el movimiento chamamecero misionero: “Vivimos un momento histórico para los artistas misioneros. Cada certamen confirma el esfuerzo colectivo de quienes trabajan por mantener viva nuestra cultura. La Pre Fiesta es mucho más que un concurso; es un espacio de encuentro, de aprendizaje y de celebración de nuestras raíces”.

El reconocimiento al trabajo de Preservar Nuestros Orígenes se vio reflejado en la reciente distinción que recibió la sede Posadas, elegida por segundo año consecutivo como la mejor entre las 54 sedes de la Pre Fiesta que funcionan en todo el país.

Música y danza, los ejes del certamen

El evento se dividirá en dos vertientes principales: música y danza. En la primera, se podrá competir en los rubros solista vocal o instrumental, dúo instrumental y/o vocal, conjunto instrumental y/o vocal, pieza inédita instrumental, canción inédita y recitador.

En tanto, en la vertiente danza, las categorías abiertas serán pareja de baile tradicional o estilizada y ballet tradicional o estilizado.

Los seleccionados obtendrán el pase directo a la 35° Fiesta Nacional del Chamamé, donde representarán a Misiones durante todo el año, compartiendo escenario con artistas de renombre nacional e internacional.

Cómo participar

Los interesados pueden inscribirse o realizar consultas a través de las redes sociales de la organización; Instagram y Facebook: @preservarnuestrosorigenes;  por correo electrónico a [email protected]; o bien comunicarse a los teléfonos 3764759184 y 3764357173.

También está disponible un formulario online para completar la inscripción: https://forms.gle/YnMUNm5YpGaYncgT7

Seguir Leyendo

Cultura

Escritor misionero Pablo Bueno presenta en Buenos Aires su libro de cuentos

Publicado

el

El posadeño Pablo Bueno presentará este sábado, en Buenos Aires, su primer libro de cuentos, titulado Un incendio controlado. El encuentro será en La Perinola (Cabrera 4301) y, dentro de dos semanas, copias de la obra llegarán a la librería Tras los Pasos, en Posadas.

Según explicó Bueno a La Voz de Misiones, “el título del libro es por uno de los relatos del libro. Con la editora charlamos si era el más representativo del conjunto, y a mí me gusta pensar que a todos los personajes, o a la mayoría, les suceden ciertos incendios en la vida: pequeños escollos o desgracias cotidianas, malestares que, al final de cuentas, nunca son definitivos. Nunca te arruinan del todo: siempre queda tiempo para la reconstrucción. El incendio siempre está controlado”.

El autor detalló que el proceso creativo comenzó en 2020, durante una clínica de obra con la escritora Camila Fabbri, aunque en ese momento no tenía la intención concreta de publicar. Más tarde conoció a Mica Gaona, quien estaba por lanzar su propio sello editorial.

“Me preguntó si tenía algo para que leyera. Le mostré mis cuentos, le gustaron y empezamos el proceso de edición, trabajando cuento por cuento. Es muy capa. Su acompañamiento fue fundamental y enriqueció bastante cada texto”, relató.

Aún sin fecha confirmada de presentación en Posadas, Bueno confía en que podría realizarse en diciembre próximo.

Nacido en Posadas en 1989, el autor se mudó a Buenos Aires en 2007, donde inició la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Desde entonces trabaja como redactor creativo, colaborando en diversas publicaciones sobre economía y finanzas.

Ha publicado relatos en revistas literarias y formó parte de la antología Oportunistas, Veraneantes y Golondrinas (El salto de las mantarrayas, 2021). En su faceta musical, editó en 2020 el disco El último estado de la luz. Un incendio controlado (Amuleto Editora, 2025) marca su debut en narrativa.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto