Nuestras Redes

Cultura

Festival Internacional de Títeres Kruvikas regresa al Centro del Conocimiento

Publicado

el

Kruvikas

Desde este miércoles 4 hasta al domingo 8 inclusive los muñecos del Festival Internacional de Títeres Kruvikas desfilarán por el Teatro Lírico con funciones para escuelas y también para público en general.

La maratón titiritera arranca el miércoles a las 9 de la mañana con el tradicional desfile de muñecos gigantes en el hall de entrada del Centro del Conocimiento.

Con compañías invitadas de Córdoba, Buenos Aires, Jujuy, Brasil y Paraguay, la troupe titiritera volverá a copar el Parque del Conocimiento con funciones para escuelas en los turnos mañana (10 Hs.) y tarde (15 Hs.) y para toda la familia, viernes 18 Hs.

“El festival comenzará el miércoles por la mañana, donde además de la apertura con los muñecos gigantes en el Parque del Conocimiento se realizarán actividades en otros barrios de la ciudad de Posadas. Los títeres del Kruvikas tienen la particularidad de querer extenderse cada vez más y llegar a lugares a donde no suele llegar ni el teatro, ni los títeres”, comentó Tuni Bóbeda, productora gral del evento

La movida es organizada por la compañía Kossa Nostra y con ayuda del INT. “Los títeres estarán visitando Unidades Penales, como la Unidad Penal de Mujeres, Menores e Inimputables. También estarán en el Hospital de Pediatría y Casa de la Cultura en Oberá, además de diferentes barrios”.

Con diecinueve años de trayectoria, el Festival Internacional de Títeres Kruvikas organizado por Kossa Nostra se ha convertido en toda una institución, regalando humor y diversión para grandes y chicos, a la vez que brinda al público local la posibilidad de disfrutar de compañías y titiriteros de toda Argentina, Latinoamérica y más allá también.

En esta oportunidad, auspiciado por el Instituto Nacional del teatro -INT- y el Parque del Conocimiento, los elencos visitantes vendrán de Córdoba, Buenos Aires, Jujuy, Brasil y Paraguay.

Funciones para escuelas

Del miércoles 4 al viernes 6, las funciones del Festival Kruvikas en el Parque serán destinadas especialmente para alumnas/os de diferentes instituciones educativas del nivel primario. Las escuelas interesadas en asistir con su grupo de alumnos podrán reservar comunicándose al correo: [email protected] o al teléfono 0376 – 4597531, de lunes a viernes de 8 a 12 hs. Para funciones para escuelas secundarias y de adultos: 376 463-7167

Miércoles 4 / 10 Hs.

El Mundo de Dondo, por la Compañía de Julia Sigliano (Bs. As- Arg.). Espectáculo recomendado para niños desde 2 años.

Desde el momento que un bebe es gestado comienza un gran viaje, la vida. Dondo es el protagonista y lo veremos crecer en el transcurso del espectáculo. El tiempo irá marcando algunos de los momentos importantes de crecimiento y aprendizaje, el amor, los miedos, hermandad son algunas de ellas.

Miércoles 4 / 15 Hs.

La Panadera y el Diablo, por la Compañía Corazón de Ají (Jujuy-Arg.). Espectáculo recomendado para alumnos de Nivel Inicial y 1° Ciclo.

En esta versión de la clásica obra de Javier Villafañe, Victoria amasa pan todos los días, uno para cada vecino ni uno menos ni uno más. La panadera, sin patrón y sin marido, un día de carnaval se encuentra con el Diablo, quien intentará con todas sus malas mañas apoderarse de todo el pan.

Jueves 5 / 10 y 15 Hs.

La Vaca Resaca Petaca con Laca, por la Compañía Hamishibai (Córdoba-Arg.). Espectáculo recomendado para niños y niñas de 8 años y más.

Un cuento de humor absurdo y reflexivo, dónde se tratan temas de la realidad, la percepción, los prejuicios, las transformaciones y las posibilidades en el mundo actual. Se trata de una vaca argentina que logra escapar del frigorífico y llega a la India donde está a salvo porque no comen vacas. Una vez ahí se acuerda que había olvidado algo muy importante.

Viernes 6 / 10 Hs.

Las aventuras de Cassimiro Coco, por la Compañía Calunga (Teresina-Brasil). Espectáculo recomendado para alumnos de 2do y 3er Ciclo.

Inspirado en cuentos populares de la tradición popular del nordeste brasileño, el espectáculo presenta de forma lúdica y divertida a Cassimiro Coco, cuyo coraje logra salvar -a amigos y enemigos- de ser devorados por una serpiente gigante que viene asustando a la comarca.

Viernes 6 / 15 Hs.

Mágica Semilla, por la Compañía de Teatro y Títeres (Asunción-Paraguay)

Cuenta la historia de Alma, una joven que va de la ciudad al campo para cuidar a su abuelo, conocedor de la naturaleza y del poder curativo de las plantas. Y le encarga a su nieta una misión que la hará emprender un viaje a un mundo mágico, donde Alma enfrentará peligros y aventuras, guiada por personajes fantásticos.

Funciones para toda la familia

Viernes 6 / 18 Hs.

Mágica Semilla, por la Compañía de Teatro y Títeres (Asunción-Paraguay) recomendado: para toda la familia.

Cuenta la historia de Alma, una joven que va de la ciudad al campo para cuidar a su abuelo, conocedor de la naturaleza y del poder curativo de las plantas. Y le encarga a su nieta una misión que la hará emprender un viaje a un mundo mágico, donde Alma enfrentará peligros y aventuras, guiada por personajes fantásticos.

Sábado 7 / 18 Hs.

El Mundo de Dondo, por la Compañía de Julia Sigliano (Bs. As- Arg.). Espectáculo recomendado para niños de 2 a 99 años.

Desde el momento que un bebe es gestado comienza un gran viaje, la vida. Dondo es el protagonista y lo veremos crecer en el transcurso del espectáculo. El tiempo irá marcando algunos de los momentos importantes de crecimiento y aprendizaje, el amor, los miedos, hermandad son algunas de ellas.

Sábado 7 / 20 Hs.

Los Cuentos Absurdos de Ham, por la Compañía Hamishibai (Córdoba-Arg.). Espectáculo recomendado para adolescentes y adultos.

23 cuadros cortos que desde el absurdo van relatando distintas situaciones de nuestra realidad. La percepción, los prejuicios, la conciencia del medio ambiente, las transformaciones y las posibilidades en el contexto actual. Los cuentos absurdos te hacen reír desde las entrañas de principio al fin. Te hacen temblar los chinchulines, te revuelve los sesos y te mima el corazón. Estos cuentos y reflexiones son tanto para erudites como pochocleres.

Domingo 8 / 18 Hs.

La Vaca Resaca Petaca con Laca, por la Compañía Hamishibai (Córdoba-Arg.). Espectáculo recomendado para toda la familia.

Un cuento de humor absurdo y reflexivo, dónde se tratan temas de la realidad, la percepción, los prejuicios, las transformaciones y las posibilidades en el mundo actual. Se trata de una vaca argentina que logra escapar del frigorífico y llega a la India donde está a salvo porque no comen vacas. Una vez ahí se acuerda que había olvidado algo muy importante.

Cultura

León Gieco cantará en Dos Hermanas y grabará “Solo le pido a Dios” en guaraní

Publicado

el

La Universidad Nacional de Misiones (UNaM) declarará el jueves 13 de noviembre a León Gieco como Doctor Honoris Causa, aunque previamente el músico tendrá un itinerario que comenzará mañana, martes, en la localidad fronteriza de Dos Hermanas.

Allí, además de apadrinar al Instituto de Enseñanza Agropecuaria (IEA) N.º 17, Gieco también protagonizará un festival por el Día de la Tradición en el Paraje Laguna Azul. Al día siguiente visitará el Parque Temático Santa Ana, donde grabará una versión en guaraní de “Solo le pido a Dios” junto al coro infantil Tava Miri Mbae Pu.

“Ñanderu pe ajerure” será la versión del tema en guaraní, que además contará con la participación de músicos de orquestas sinfónicas juveniles de la provincia, los Grillitos Sinfónicos de Posadas y estudiantes del Centro de Educación Musical (CEMu) de San Ignacio.

Asimismo, según anticipó el diario Página 12, el Instituto Nacional de la Música (Inamu) participará del registro, cuyos derechos quedarán a disposición de la comunidad guaraní.

En el Paraje Laguna Azul, la jornada festivalera de mañana se desarrollará de 13 a 18 horas, y contará con la participación del los titiriteros Kossa Nostra, y el grupo Los Parceros del Fandango y otros artistas locales.

Por otra parte, la ceremonia en la que la UNaM entregará el título de Doctor Honoris Causa a Gieco se realizará el jueves 13 de noviembre, a las 11 horas, en el Auditorio La Tierra sin Mal, ubicado en el cuarto tramo de la Avenida Costanera de Posadas.

Según indicó el sitio oficial de la UNaM, el Doctor Honoris Causa “es la máxima distinción que otorgan las universidades a personas que se han destacado por sus méritos y contribuciones excepcionales en campos como la ciencia, las artes, la literatura, el servicio público o la sociedad en general”.

La distinción a Raúl Alberto Antonio “León” Gieco será por su mérito social-cultural y por su reconocida militancia social por los Derechos Humanos.

Gieco ya fue distinguido en años anteriores con el título honorífico: la Universidad Nacional de Entre Ríos (2013), la Universidad Nacional de Río Cuarto (2019) y la Universidad Nacional de San Luis (2023).

Este año la Universidad Nacional de Córdoba le entregó su Doctorado Honoris Causa; también en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Favaloro lo nombraron Profesor Honoris Causa en septiembre pasado.

En octubre, el Director del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Unam, Javier Gortari, confirmó a La Voz de Misiones que habían conversado con Gieco y estuvo de acuerdo con la declaración de Doctor Honoris Causa. “Así que tramitamos con la universidad y se aprobó el 8 de octubre”, precisó.

Seguir Leyendo

Cultura

Humanidades es sede del primer foro “El teatro como política de encuentro”

Publicado

el

El próximo viernes 14 de noviembre, de 8:30 a 20 horas, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM (FHyCS–UNaM) será sede del Primer Foro Internacional “El Teatro como Política de Encuentro”, una propuesta que invita a reflexionar sobre el papel del teatro como práctica social, educativa y política.

El foro teatral está abierto a las inscripciones, de manera presencial y virtual. Reunirá a artistas, gestores culturales, docentes, estudiantes e investigadores de Misiones, la región y el país.

La iniciativa es una co-gestión entre el Instituto Provincial de Teatro Independiente (IPTI), la Secretaría de Estado de Cultura de Misiones, la FHyCS–UNaM y el Observatorio de la Industria y Economía de la Cultura, y surge con el propósito de fortalecer la comunidad teatral y tejer lazos entre los diversos actores del campo escénico, promoviendo nuevas dinámicas de intercambio y construcción colectiva.

Abierto a toda la comunidad, el foro invita no solo a quienes forman parte del ámbito teatral, sino también a docentes, estudiantes, investigadores, trabajadores de la cultura y público interesado en el valor social del arte. Será un espacio de diálogo, aprendizaje y celebración del teatro como herramienta para construir una sociedad más empática y participativa.

Durante la jornada se realizarán paneles temáticos, mesas de debate, presentaciones artísticas y una disertación magistral, con la participación de figuras destacadas del teatro local, nacional e internacional.

Los Iluminados. La obra teatral que se presentará este jueves en el primer foro de la disciplina

Los ejes de trabajo, definidos mediante un relevamiento previo entre los participantes, abordarán temas como: Teatro y salud mental, Teatro y entornos comunitarios, Teatro y educación y Teatro independiente.

A lo largo del día se compartirán experiencias y reflexiones sobre el rol del teatro en espacios terapéuticos, educativos y comunitarios, además de debatir sobre los desafíos de la producción independiente y el valor simbólico del teatro como motor de transformación social y cultural.

Entre los panelistas confirmados se destacan Mónica Leal, Dana Lagraña, Constanza Logegaray, Alexis Rasftopolo, Liliana Daviña, Elsa Noemí Brítez Giménez (Paraguay), Lucía Veliz, Juan Carlos Staudt, Carina Noemberg, Nélida González, Martín Romero, Lorenzo Kos, Andrés Toneatto, Carolina Gularte y Marcelo Padelín, quienes compartirán sus miradas y trayectorias en torno al quehacer escénico.

Uno de los momentos especiales de la jornada será la presentación de una escena de “Los Iluminados” – con la interpretación de Matías Pintos y William Sery– que incluirá desmontaje en vivo, lo que permitirá al público dialogar con el elenco y conocer de cerca el proceso creativo detrás de la obra.

Como cierre, se realizará la disertación magistral del profesor Jorge Dubatti, titulada “El teatro como política de encuentro: pensamiento, práctica y territorio”, donde el reconocido investigador propondrá pensar el teatro no solo como arte escénico, sino como territorio político, poético y comunitario.

El Foro busca dar voz a las y los protagonistas del quehacer teatral y poner en el centro de la escena la potencia del teatro como espacio político de encuentro, diversidad y creación colectiva, generando un ámbito propicio para reflexionar sobre los desafíos presentes y proyectar nuevos horizontes para el teatro misionero y regional.

Cronograma de actividades:

08:30 – Acreditaciones y recepción
Entrega de materiales.

09:00 – Apertura oficial
Palabras de bienvenida a cargo de autoridades del IPTI, la Secretaría de Cultura, la FHyCS–UNaM y el Observatorio de la Industria y Economía de la Cultura.

09:30 a 10:30 Panel “Teatro y Salud Mental”
Disertantes: Mónica Leal, Dana Lagraña y Constanza Logegaray.

10:30 Presentación artística:
Escena de “Los Iluminados” con desmontaje en vivo y diálogo con el elenco.

11:20 Break

11:30 a 12:30 Panel “El Teatro y lo Comunitario”
Disertantes: Alexis Rasftopolo, Liliana Daviña y Elsa Noemí Brítez Giménez (Paraguay).

12:30 – Almuerzo

14:00 a 15:00 – Panel “Teatro y Educación”
Disertantes: Lucía Veliz, Juan Carlos Staudt y Carina Noemberg.

15:15 a 16:00 – Paneles simultáneos:

“Orígenes del Teatro y Formación de la Ciudadanía” (Nélida González, Martín Romero, Lorenzo Kos).

“Teatro Independiente hoy” (Andrés Toneatto, Carolina Gularte, Marcelo Padelín).

17:10 – Conclusiones y comentarios finales

17:30 – Clausura oficial

18:00 – Disertación magistral:
Prof. Jorge Dubatti – “El teatro como política de encuentro: pensamiento, práctica y territorio”.

Teatristas celebran el rechazo del Senado a disolver el Instituto del Teatro

Seguir Leyendo

Cultura

Convocan a artistas para la sexta Pre Fiesta Nacional del Chamamé en Posadas

Publicado

el

Convocan a artistas para la sexta Pre Fiesta Nacional del Chamamé en Posadas

La ciudad de Posadas volverá a ser escenario de una gran celebración chamamecera. La Asociación Civil Preservar Nuestros Orígenes lanzó la convocatoria para la sexta edición de la Pre Fiesta Nacional del Chamamé de Corrientes, que se llevará a cabo el sábado 22 de noviembre en el Auditórium de la Universidad de la Integración Sudamericana (UNISUD).

El encuentro forma parte de la red de sedes oficiales de la Fiesta Nacional del Chamamé, un evento declarado de interés nacional y reconocido como Celebración Mundial por su aporte a la identidad cultural del litoral. La Pre Fiesta tiene como objetivo descubrir y promover nuevos valores de la música y la danza regional, otorgando a los ganadores la posibilidad de representar a Misiones en la próxima edición del festival mayor, que se celebrará en enero de 2026 en Corrientes.

El presidente de la asociación organizadora, Alejandro Chini, destacó el alcance del certamen y la importancia del espacio para los artistas emergentes.

“Esperamos contar nuevamente con talentos de toda la provincia y la región. El año pasado participaron artistas de Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Misiones, Paraguay y Brasil, lo que demuestra el alcance cultural de esta propuesta. Este año queremos redoblar la apuesta: competir en todos los rubros musicales y elegir nuevamente a la pareja nacional del chamamé que represente a Misiones”, expresó.

A su vez, Chini subrayó el crecimiento de la convocatoria y el valor simbólico que tiene para el movimiento chamamecero misionero: “Vivimos un momento histórico para los artistas misioneros. Cada certamen confirma el esfuerzo colectivo de quienes trabajan por mantener viva nuestra cultura. La Pre Fiesta es mucho más que un concurso; es un espacio de encuentro, de aprendizaje y de celebración de nuestras raíces”.

El reconocimiento al trabajo de Preservar Nuestros Orígenes se vio reflejado en la reciente distinción que recibió la sede Posadas, elegida por segundo año consecutivo como la mejor entre las 54 sedes de la Pre Fiesta que funcionan en todo el país.

Música y danza, los ejes del certamen

El evento se dividirá en dos vertientes principales: música y danza. En la primera, se podrá competir en los rubros solista vocal o instrumental, dúo instrumental y/o vocal, conjunto instrumental y/o vocal, pieza inédita instrumental, canción inédita y recitador.

En tanto, en la vertiente danza, las categorías abiertas serán pareja de baile tradicional o estilizada y ballet tradicional o estilizado.

Los seleccionados obtendrán el pase directo a la 35° Fiesta Nacional del Chamamé, donde representarán a Misiones durante todo el año, compartiendo escenario con artistas de renombre nacional e internacional.

Cómo participar

Los interesados pueden inscribirse o realizar consultas a través de las redes sociales de la organización; Instagram y Facebook: @preservarnuestrosorigenes;  por correo electrónico a [email protected]; o bien comunicarse a los teléfonos 3764759184 y 3764357173.

También está disponible un formulario online para completar la inscripción: https://forms.gle/YnMUNm5YpGaYncgT7

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto