Cultura
El músico posadeño Maxi Chávez fue invitado a tocar con su armónica en China

El músico misionero Maxi Chávez viajará a China en agosto para tocar en el 14th Asia Pacific Harmonica Festival, un importante encuentro que reúne a los aficionados de la armónica de todo el mundo.
Fue invitado por Easttop, la marca de armónicas asiática que el artista posadeño representa hace dos años. “Mi idea es tocar música regional, galopa, algún chamamé, algo de Ramón Ayala”, adelantó Maxi a La Voz de Misiones sobre lo que será su participación del festival en el Gigante Asiático.
Serán “unas cinco canciones. Son quince o veinte minutos para presentarme. Es un escenario enorme. Tengo que estar ahí tocando unos cinco temas”, detalló el armonicista.
El “Asia Pacific Harmonical Festival, es uno de los festivales de armónica más grandes del mundo y se realiza en a ciudad de Jiangyin, que queda en Wúxī, China. Está bastante cerca de Shanghái, a unos 300 kilómetros, creo”, apuntó Maxi, un referente del instrumento musical en Posadas.
“Con este festival de China hay cientos de armoniquistas que se juntan con competencias, workshops, recitales. Yo voy estar tocando el 10 de agosto en China, en un recital de artistas de Easstop, pero al mismo tiempo hay cursos, clínicas”.
Ver esta publicación en Instagram
El armonicista consideró que su participación en tan destacado encuentro a casi 18 mil kilómetros de distancia es una oportunidad para hacer otros caminos, incluso para una de sus grandes aspiraciones.
“Creo que eso es como que abre puertas a otros festivales. Hay uno muy importante en Alemania, en la ciudad donde se creó la armónica. En Trossingert. Es como un mundial que se hace cada cuatro años y es como un objetivo poder ir quizás el año que viene”, aventuró el músico que integra las bandas locales de Tito Agulla y de Cristian Benítez.
El artista posadeño representa a la marca china de Easstop luego de que lo conocieran a través de tutoriales para interpretar canciones con la armónica. Algunos videos de YouTube se popularizaron, como su versión “Blinding Lights”, de The Weeknd, que tiene 1.700 reproducciones. Sin embargo en Tik Tok consiguió mayor alcance, con algunos videos que superan las 600 mil visualizaciones.
“Hacía transmisiones en directo, videos tutoriales, una cosa así. Y a partir de ahí empecé a tener relación con la marca Easttop”, resumió. “Me mandan armónicas, manejo alguna red social. Ya tenía conversaciones con ellos, previa a la pandemia de 2020, y después retomamos. Hace dos años que soy como artista de la marca”.
@maxichaavez Cuantos años nos puede durar una armonica? #armonica #clasesdearmonica #hohner #vintagearmonica #bluesmusic #harmonicaplayer
A principios de abril, Maxi estuvo presente como representante de Easstop en el Primer Festival de Armónicas del Delta que se llevó adelante en Tigre, Buenos Aires, donde estuvieron presentes varias glorias argentinas del instrumento de viento, como Franco Luciani, Jorge Costales o Sandra Vázquez.
Argentina es un país que dio grandes músicos de la armónica, como Luis Robinson que estará en pocos días tocando en Posadas. “Es el que más me influenció a mí”, reconoció Maxi. “Fue uno de los primeros que se acercó a darme una mano, por ahí algún consejo. Creo que Luis es un gran referente”.
Maxi aprendió a tocar cuando era un adolescente con Rula y así se fue involucrando con la emergente escena blusera de entonces. “Después conocí a Gustavo Sánchez Hasse, un músico paraguayo extraordinario que me llevó más para el blues. Y armé diferentes bandas. Con Raulo Godoy teníamos una banda de rock, luego empecé a tocar con Cristian Benítez, con quien sigo hasta el día de hoy, y también con Tito Agulla Band”.
No obstante, al momento de hablar de armoniquistas que más admira, Maxi puso de relieve a Hugo Díaz, y apuntó a “Juke”, de Little Walter, como una canción fundamental del blues clásico, porque “es una especie de himno del instrumento”, consideró.
“La armónica está evolucionando. Me parece uno de los mejores, al menos técnicamente, Howard Levy, que es de jazz. Jason Ricci, uno de blues rock. Hay una cantidad increible. Carlos del Junco, me gusta mucho. Y es como que se divide entre los más tradicionales del blues y los más modernos. Así que hay muchos referentes a nivel internacionales”.
El artista posadeño egresó hace una década como Profesor de Psicología pero jamás ejerció porque decidió hacerse camino con la música, particularmente como docente de armónica. “Doy clases online en armónica, presenciales también en Posadas. Y tengo alumnos de España, Estados Unidos, se sumó uno de Perú, de Ecuador”.
En su habitación, entre una colección de tal vez un centenar de armónicas de todos los tamaños y tonos, Maxi elige un para tocar brevemente. Ajusta las luces con las que suele grabar sus tutoriales e interpreta un fragmento de una canción de Ramón Ayala, como para mostrar algo de lo que piensa hacer en agosto próximo, para una soñada travesía al otro lado del mundo.
Cultura
Sala Tempo celebrará durante nueve días el segundo festival “Luis Andrada”

Del 5 al 13 de septiembre se desarrollará el segundo Festival “Luis Andrada” en la sala Tempo, por Ramón García 554. Habrá una muestra de artistas plásticos, música, talleres de danza y magia, estrenos y reposición de obras teatrales. Las entradas generales para cada día costarán $7.000 y se pueden comprar al alias salatempo.teatro.mp.
La apertura del festival será el viernes 5 de septiembre, a las 20.30, con una exposición de artistas plásticos, seguida del monólogo “Dominic Fortuna”, de Cristian Ferri, a las 21.15. Luego, a las 21.30. se verá la obra teatral “Julieta tiene la culpa”, dirigida por Silvina Warenycia.
Para el último día, el 13 de septiembre, habrá concierto de música popular, con Osvaldo Frías, a las 20.30. Después, a las 21.30, se repondrá “Venecia”, una clásica obra que cumple 25 años, dirigida por Andrada y que tuvo varias exitosas temporadas desde la época en la que Tempo se encontraba por calle 3 de febrero.
“La elegimos porque es la obra que más estuvo en cartel durante la mayor trayectoria del grupo Tempo. Hace 25 años que la estrenamos y siempre la dimos. Nunca la abandonamos, a veces con menos continuidad, pero sigue vigente. Aparte es una obra que al público le encanta y siempre nos piden”, explicó la actriz Sandra Peirano.
Como hace 25 años, “Venecia” contará con las actuaciones de casi el mismo elenco de entonces. César Duarte, Olga Oviedo, Silvia Tarón, Sandra Peirano, Adrián Vázquez y Analía Mayo son los intérpretes de la obra escrita por Jorge Accame.
Si bien en la dirección de esta versión de “Venecia” se encuentra Adrián Vázquez, la puesta en escena es idéntica a la que impartió Andrada en el 2000. La Sala Tempo se situó durante 44 años sobre calle 3 de febrero casi Córdoba. Por el fin del contrato se vieron obligados a mudarse y en 2023 estrenaron el espacio que actualmente ocupan, en el barrio de Villa Sarita.
Cultura
El dúo Lira Verá cumple veinte años y lo celebra con música, humor y feria

Lira Verá, el dúo posadeño que integran Anahí Giménez y Susana Villalba, cumplirá veinte años y lo celebrará junto a amigos e invitados el sábado 6 de septiembre, en el Parque de la Ciudad, con un recital abierto y una feria artesana que comenzará a las 16 y se extenderá hasta las 22.
Se contará con la actuación de Reciclocirco, habrá taller de danza y una feria gastronómica. La idea es compartir una jornada de música y humor, fiel al estilo de Lira Verá, junto a una serie de invitados que se sumarán a tocar ese día junto a las artistas que suelen ser protagonistas en la Fiesta Nacional de la Música del Litoral y la Fiesta Nacional del Inmigrante.
En estos veinte años, Villalba y Giménez han salido de gira por países como Italia, Bélgica, Polonia y República Checa, además de otras ciudades, como Buenos Aires. Ahora sueñan con viajar a Costa Rica, un plan que prepararan realizar próximamente.
Para el concierto abierto del 6 de septiembre, las Lira Verá planean exhibir imágenes de sus giras, así como realizar sorteos entre los presentes. Si bien ambas artistas son conocidas y queridas en el Litoral, Anahí tuvo trascendencia nacional cuando fue conocida como la “Adele misionera” por Canal Trece, cuando participó del reality show “Soñando por cantar”, en 2012.
Cultura
Chango Spasiuk puso música a filme que denuncia depredación en la Antártida

Luego de seis exitosos documentales que les dio 66 premios internacionales, los hermanos Joaquín y Julián Azulay estrenaron anoche en el Teatro Coliseo, de Buenos Aires, su nuevo filme “Antártida dominio uno”, que cuenta por el relato de Ricardo Darín y música del Chango Spasiuk.
Conocidos como los Gauchos del Mar, los Azulay filmaron esta nueva historia en la gélida Antártida con el fin de denunciar la depredación del krill, el crustáceo que alimenta a buena parte de la fauna marina. La pesca industrial es la que depreda al crustáceo que sostiene la biodiversidad del fondo marino, encargado de regular la temperatura de los océanos.
Los Gauchos de Mar fueron en la búsqueda de ola más austral del mundo para surfear entre lobos marinos y apoyar la creación del área de protección marina con impactantes imágenes del desierto blanco.
La función de estreno en el Teatro Coliseo estuvo a sala llena, contó con la presentación de Marcela Kloosterboer, y la asistencia de Darín, el Chango y el equipo de científicos que acompañó en la cruzada a los hermanos surfistas.

Estreno en el Teatro Coliseo. El Chango, rodeado de los Guachos del Mar, los hermanos Azulay
Los Gauchos del Mar llevaron sus tablas para aventurarse en una región inhóspita pero que guarda la presencia de un ecosistema sustancial. Justamente, la Argentina y Chile presentaron en 2018 el proyecto para que el Dominio 1 sea un Área Marina Protegida de 670.000 kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos juntas. Ahora, con el filme, buscan reactivar la campaña y recolectar firmas para ese fin.
En su primer largometraje, los hermanos Azulay recorrieron la costa del Pacífico, desde Los Ángeles hasta estas latitudes; y en el segundo transitaron por la Patagonia chilena y argentina hasta embarcarse hacia la Isla de los Estados. La tercera película los mostró a pie durante 53 días por la fueguina Península Mitre.
Para esa aventura, consiguieron 160 mil firmas y la zona se convirtió en Área Natural Protegida luego de que el proyecto durmiera 30 años en la Legislatura de Tierra del Fuego. Luego llegó “La ola sin fronteras”, en las Malvinas; y “Territorio africano I y II”, una expedición antropológica de 22 meses por ese continente. Como en “Antártida Dominio Uno”, “Territorio africano II” también contó con música del acordeonista misionero Chango Spasiuk.
“Antártida dominio uno” comenzó su gira de exhibición, y tras su estreno en el Teatro Coliseo seguirá por Mar del Plata, Necochea, La Plata, Mendoza, Ushuaia y Bariloche.
-
Policiales hace 5 días
Cuatro pacientes con tuberculosis fueron detenidos por negarse al tratamiento
-
Policiales hace 1 día
Un camionero misionero murió en un choque en Chaco
-
Política hace 6 días
Falleció Antonia Medina, intendenta de Colonia Polana
-
Política hace 4 días
Libertario que denunció diezmos en Pami reveló apriete telefónico de Lule Menem
-
En Redes hace 3 días
Esteban Hobus, profesional del volante: “Ser camionero es ser compañero”
-
La Región hace 4 días
Descubren celdas VIP en cárcel paraguaya: jacuzzis, PlayStation y hasta chef privado
-
Judiciales hace 2 días
Ex prefecto fue condenado a 15 años de prisión por abusos a una subalterna
-
Policiales hace 3 días
Detenido por Masi en el microcentro posadeño es un informático de 55 años