Nuestras Redes

Cultura

El músico posadeño Maxi Chávez fue invitado a tocar con su armónica en China

Publicado

el

El músico misionero Maxi Chávez viajará a China en agosto para tocar en el 14th Asia Pacific Harmonica Festival, un importante encuentro que reúne a los aficionados de la armónica de todo el mundo.

Fue invitado por Easttop, la marca de armónicas asiática que el artista posadeño representa hace dos años. “Mi idea es tocar música regional, galopa, algún chamamé, algo de Ramón Ayala”, adelantó Maxi a La Voz de Misiones sobre lo que será su participación del festival en el Gigante Asiático.

Serán “unas cinco canciones. Son quince o veinte minutos para presentarme. Es un escenario enorme. Tengo que estar ahí tocando unos cinco temas”, detalló el armonicista.

El “Asia Pacific Harmonical Festival, es uno de los festivales de armónica más grandes del mundo y se realiza en a ciudad de Jiangyin, que queda en Wúxī, China. Está bastante cerca de Shanghái, a unos 300 kilómetros, creo”, apuntó Maxi, un referente del instrumento musical en Posadas.

“Con este festival de China hay cientos de armoniquistas que se juntan con competencias, workshops, recitales. Yo voy estar tocando el 10 de agosto en China, en un recital de artistas de Easstop, pero al mismo tiempo hay cursos, clínicas”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Maxi Chavez (@maxichaavez)

El armonicista consideró que su participación en tan destacado encuentro a casi 18 mil kilómetros de distancia es una oportunidad para hacer otros caminos, incluso para una de sus grandes aspiraciones.

“Creo que eso es como que abre puertas a otros festivales. Hay uno muy importante en Alemania, en la ciudad donde se creó la armónica. En Trossingert. Es como un mundial que se hace cada cuatro años y es como un objetivo poder ir quizás el año que viene”, aventuró el músico que integra las bandas locales de Tito Agulla y de Cristian Benítez.

El artista posadeño representa a la marca china de Easstop luego de que lo conocieran a través de tutoriales para interpretar canciones con la armónica. Algunos videos de YouTube se popularizaron, como su versión “Blinding Lights”, de The Weeknd, que tiene 1.700 reproducciones. Sin embargo en Tik Tok consiguió mayor alcance, con algunos videos que superan las 600 mil visualizaciones.

“Hacía transmisiones en directo, videos tutoriales, una cosa así. Y a partir de ahí empecé a tener relación con la marca Easttop”, resumió. “Me mandan armónicas, manejo alguna red social. Ya tenía conversaciones con ellos, previa a la pandemia de 2020, y después retomamos. Hace dos años que soy como artista de la marca”.

@maxichaavez

Cuantos años nos puede durar una armonica? #armonica #clasesdearmonica #hohner #vintagearmonica #bluesmusic #harmonicaplayer

♬ sonido original – maxichavez – maxichavez

A principios de abril, Maxi estuvo presente como representante de Easstop en el Primer Festival de Armónicas del Delta que se llevó adelante en Tigre, Buenos Aires, donde estuvieron presentes varias glorias argentinas del instrumento de viento, como Franco Luciani, Jorge Costales o Sandra Vázquez.

Argentina es un país que dio grandes músicos de la armónica, como Luis Robinson que estará en pocos días tocando en Posadas. “Es el que más me influenció a mí”, reconoció Maxi. “Fue uno de los primeros que se acercó a darme una mano, por ahí algún consejo. Creo que Luis es un gran referente”.

Maxi aprendió a tocar cuando era un adolescente con Rula y así se fue involucrando con la emergente escena blusera de entonces. “Después conocí a Gustavo Sánchez Hasse, un músico paraguayo extraordinario que me llevó más para el blues. Y armé diferentes bandas. Con Raulo Godoy teníamos una banda de rock, luego empecé a tocar con Cristian Benítez, con quien sigo hasta el día de hoy, y también con Tito Agulla Band”.

No obstante, al momento de hablar de armoniquistas que más admira, Maxi puso de relieve a Hugo Díaz, y apuntó a “Juke”, de Little Walter, como una canción fundamental del blues clásico, porque “es una especie de himno del instrumento”, consideró.

“La armónica está evolucionando. Me parece uno de los mejores, al menos técnicamente, Howard Levy, que es de jazz. Jason Ricci, uno de blues rock. Hay una cantidad increible. Carlos del Junco, me gusta mucho. Y es como que se divide entre los más tradicionales del blues y los más modernos. Así que hay muchos referentes a nivel internacionales”.

El artista posadeño egresó hace una década como Profesor de Psicología pero jamás ejerció porque decidió hacerse camino con la música, particularmente como docente de armónica. “Doy clases online en armónica, presenciales también en Posadas. Y tengo alumnos de España, Estados Unidos, se sumó uno de Perú, de Ecuador”.

En su habitación, entre una colección de tal vez un centenar de armónicas de todos los tamaños y tonos, Maxi elige un para tocar brevemente. Ajusta las luces con las que suele grabar sus tutoriales e interpreta un fragmento de una canción de Ramón Ayala, como para mostrar algo de lo que piensa hacer en agosto próximo, para una soñada travesía al otro lado del mundo.

Cultura

Jorge Lavalle publicó libro sobre Messi para costear la cirugía de su hija

Publicado

el

Jorge Lavalle publicó un libro sobre Lionel Messi y lo recaudado por su venta será destinado a la cirugía de su hija. “No es una operación complicada, pero yo soy docente y sale casi $1 millón”, reconoció a La Voz de Misiones el autor de la novela Sarita.

El libro, titulado Las luchas de Messi, el ruido del mundo y el silencio propio, tiene 122 páginas. Está disponible para descargar en Amazon, o bien puede ser enviado por el autor en formato PDF, con un precio sugerido de $5.000.

“Es un ensayo psicológico-filosófico sobre la trayectoria de Messi, desde su infancia hasta hoy. Es una mirada bajo la lógica de Carl Jung, en la que vengo trabajando a partir de mi propia introspección”, explicó Lavalle.

“Analizo los hechos, las heridas de la infancia, todo lo que lo marcó cuando era muy chiquito, y después toda su lógica silenciosa: su manera de enfrentar al mundo, a las críticas que recibió en Argentina entre 2014 y 2016, cuando la mayoría lo destrozó. Pero él nunca salió a reclamar ni buscó culpables: ni a los compañeros, ni al técnico, ni a la AFA, que era un desastre. Siempre trabajando, siempre en el esfuerzo. Y eso lo llevó al triunfo”.

Para Lavalle, tras convertirse en campeón del mundo, Messi ingresó en una etapa de “Padre de la Selección”, algo que —dice— quedó claro con el bicampeonato sudamericano.

“Esa es la figura de Messi hoy en la Selección. Y a nivel mundial es un ícono. Lo que pasó en África también fue increíble: lo que moviliza, lo que genera sueños en los pibes, la idea de que es posible triunfar honrando el don que uno tiene. Eso es lo que moviliza. Él no tenía ninguna obligación de ir a África; incluso donó todos sus honorarios a Unicef. Va porque sabe lo que mueve, lo que genera en la gente. Es la esperanza”.

Lavalle compara a Messi con Cristiano Ronaldo, a quien define como “una máquina, un cyborg”. “Ninguno de nosotros puede alcanzar el físico que tiene, pero Messi es como mi vecino: se pone los cortos, se va a jugar un partidito y vuelve”, graficó.

Además, subraya que en una época en la que todo se mediatiza —incluso entre figuras de la política— Messi “hace las cosas callado y la prensa lo persigue. Va, se saca una foto en el Camp Nou vacío y todo el mundo la mira. Y ni siquiera le dice nada al Barcelona: le expresa su amor. Y el Barcelona lo echó a la mierda”.

El autor de Sarita admite que su intención es que Las luchas de Messi, el ruido del mundo y el silencio propio llegue a los lectores jóvenes.

“Cuando doy clases en la secundaria, a Messi lo ven como ‘el ganador’ y a San Martín lo ven arriba del ‘caballo blanco’. Y no es así. Hay toda una trayectoria detrás. Ante la primera dificultad cualquiera cambia de rumbo. Pero estos tipos superaron todas las dificultades: lograron manifestar lo que querían. Eso para mí es un ejemplo de vida”.

El escritor sostuvo que su ensayo aborda la figura del futbolista “no desde la Copa del Mundo”. “Hay que mirarlo desde su infancia, cuando todos le decían que era muy chiquito, o cuando perdía las finales y le decían que era un pecho frío. Con San Martín pasó algo similar: que era un mestizo, un indiano. Acá, cuando vino, era ‘el indio misionero’, el tape de Yapeyú. Cuando volvió, no le dieron bola y lo trataron re mal. Agarró a su hija y se fue a la mierda”.

Seguir Leyendo

Cultura

Sala Mandové estrena la obra que dejó inconclusa Buki Rosa: “Es en honor a él”

Publicado

el

El viernes y el sábado a las 21.30 se estrenará en sala Mandové Pedrozo (Beethoven 1762) “Feria Americana”, la última obra que dirigió Buki Rosa. Cuenta con las actuaciones de Claudia Marelli y Susi Fernández, bajo asistencia de dirección de Tania Rosa y luminotecnia de Rafael García.

Tras permanecer varios días internado, Buki falleció a los 72 años en Posadas, el 24 de julio pasado, y dejó consigo un gran legado en el teatro misionero. Justamente, “Feria Americana” era una obra que estaba trabajando con Marelli y Fernández, pero que quedó inconclusa.

“Después de que pasó todo, nos juntamos a hablar con las chicas y dijeron ‘queremos hacer esa obra’”, contó Tania a La Voz de Misiones. “A nosotros también nos interesaba seguir. Pero no era fácil porque, bueno, si bien ellos tuvieron el trabajo de mesa, estuvieron hablando. Tuvieron unas cuantas instrucciones de lo que él quería como director, los personajes. Aunque hubo pocos ensayos arriba del escenario. Era todo un desafío agarrar eso, y continuar. Entonces ahí charlamos y dijimos: ‘ahí vamos’”.

En un primer momento la dirección se abordó entre las tres, pero finalmente se inclinaron a seguir las indicaciones de Tania, quien ya venía trabajando con su papá, aunque con una mirada un tanto distinta, según reconoció.

“Les pedí que me den la oportunidad de dirigirlas”, dijo Tania, que se encargó de darle las últimas puntadas a la puesta. “No me da la cara para poner que es mi dirección, cuando él arrancó con todo el proyecto, con las chicas”.

La trama que gira en torno al reencuentro de dos amigas después de 30 años en una feria americana aborda el abandono de los sueños por la rutina familiar, pero también sobre una segunda oportunidad que puede dar la vida.

“Fue la tercera que probamos. El elenco no nos cerró, no pudimos. Probamos otra obra y no se sentía. Y esta última fue la que gustó a las chicas. Y con esa se empezó a trabajar. Fue la que quedó inconclusa”, recordó Tania.

“Feria Americana” es una comedia dramática de Sergio Marcos y Guillermo Camblor que actualmente tiene funciones en Buenos Aires, con las actuaciones de Ana Acosta y Maribel Medina.

Con la autorización de los autores, la versión posadeña tendrá diez funciones por delante que se sumarán desde enero, mientras Buki continúa de alguna manera presente “en cada tornillo que puso en la sala como buen ex alumno de la Industrial. Porque él hizo con sus manos muchas cosas”, consideró Tania.

“Cuesta mucho apropiarse del lugar sabiendo que está muy fuerte él ahí. Entonces, todo lo que estamos haciendo, es en honor a él. Con mucho respeto y con mucho amor. Sobre todo de mi parte y de Rafa también”.

No obstante, más allá de “Feria Americana”, la sala Mandové ya planea un 2026 con más proyectos artísticos y nuevas propuestas teatrales que se irán agregando.

Seguir Leyendo

Cultura

Mañana llega a Disney+ “Hija del fuego”, con La China Suárez y Pikio Paniagua

Publicado

el

Mañana miércoles se estrena en Disney+ la serie “Hija del fuego: la venganza de la bastarda”, protagonizada por Eugenia La China Suárez y con la actuación del misionero Mauricio Pikio Paniagua. Con 22 capítulos de 30 minutos, la serie fue rodada entre San Martín de los Andes y Buenos Aires.

Narra la historia de Letizia (La China), una mujer extranjera con un pasado misterioso que llega con una aparente búsqueda de seguridad, aunque oculta un plan de venganza que desatará crímenes brutales, mientras expone los secretos oscuros de la comunidad, según el argumento que trascendió en los medios de prensa.

Hija del fuego: la venganza de la bastarda” fue escrita por Leandro Calderone y dirigida por Jorge Nisco y Alejandro Ibáñez. Cuenta con 22 episodios de media hora, con la producción de Adrián Suar y Kapow.

Además de Paniagua, el elenco secundario incluye a figuras como Diego Cremonesi, Eleonora Wexler, Joaquín Ferreira, Carlos Belloso, Pedro Fontaine, Antonella Costa, Mariano Saborido, Jerónimo Bosia y Rallen Montenegro.

En esta nueva producción, Paniagua consolida su trabajo tras encarnar al joven Carlos Monzón (2019) en la exitosa serie biográfica sobre el pugilista, y luego de protagonizar el thriller “Pensamiento Lateral”, presentado recientemente en el 40mo Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y que en el Festival de Cine de Moscú, de Rusia, obtuvo el premio del público.

En Monzón, Paniagua interpretó al boxeador argentino durante su juventud, entrenándose para dar vida al campeón. La serie retrata su ascenso desde sus orígenes humildes, su éxito en el ring hasta dramatizar el juicio por el femicidio de Alicia Muñiz.

Por otro lado, en “Pensamiento Lateral”, un thriller psicológico dirigido por Mariano Hueter, Paniagua interpreta a “Juan”, uno de los secuestradores de Julia (la española Itziar Ituño). La película, de producción independiente, dialoga con la mente humana, el poder y la manipulación.

Paniagua es un actor de Puerto Iguazú de 35 años. Actualmente vive en Buenos Aires, donde formó su familia y desde donde ha trabajado en varias otras producciones para la pantalla grande, como “Una sola primavera” que se estrenó este año.

La crítica premió al filme que el misionero Pikio Paniagua estrenó en Moscú

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto