Cultura
El misionero Gustavo Biazzi trabajó en el nuevo filme de Daniel Hendler

El cineasta misionero Gustavo Biazzi dirigió la fotografía de “Un cabo suelto”, la nueva película de Daniel Hendler que se rodó íntegramente en Uruguay. Mientras se prepara para retomar la post-producción de la ópera prima de Diego Peretti, Biazzi está elaborando un guion sobre la época de la Conquista.
Aunque reconoció a La Voz de Misiones que el cine nacional “esta en una situación de parate. Colegas, técnicos y actores están parados hace bastante tiempo”, lamentó el premiado cineasta.
Biazzi trabajó en la dirección de fotografía en aproximadamente 40 largometrajes, con cineastas de la talla de Pablo Trapero, Ana Katz, Santiago Mitre y Adrián Caetano, por nombrar algunos. En 2009 fue premiado por esa misma labor en la película “Castro” en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici).
De esa manera, Biazzi se ha convertido con el tiempo en uno de los favoritos al momento de plantear “desde que ángulo se van a ver las situaciones y sobre todo cómo se van articular las acciones”, detalló sobre su trabajo como director de fotografía.
Según aclaró Biazzi, un director de fotografía debe acordar previamente con el director aquello que se relaciona con la iluminación pretendida en la historia, a partir de la interpretación del guion.
Se trata “de todo lo que tenga que ver con la parte plástica de la imagen, con lo visual, con los colores, la cantidad de luz con nivel de contraste, con la textura de la imagen, si es muy definida o es más suave. Hay una serie de cosas pero, por sobre todo, ayuda al director a contar con un lenguaje visual la película”.

Un cabo suelto. Biazzi y Hendler, en pleno rodaje del filme en Uruguay
Con “Cabo suelto”, protagonizada por Sergio Prina y Pilar Gamboa, Hendler terminará de dar forma a su tercera película. “Es un actor que también es director, que tiene bastante claras las ideas de lo que quiere contar y trabaja con un humor, no sé si llamarlo absurdo o humor negro”, acotó Biazzi sobre el largometraje que se rodó en localidades uruguayas, como Fray Bentos.
“Fue un equipo completamente uruguayo, salvo el casting, que había algunos argentinos. Ahora hay muchas producciones en Uruguay y poca en Argentina. Así que nos vino bien”.

Los Vagos. La película de ficción que Biazzi estrenó en 2018, filmada en Posadas
La expedición de Solís en el horizonte
Los premiados filmes argentinos “Los Dueños” y “El Estudiante” tuvieron el rol fotográfico de Biazzi que, a su vez, se inspira en estilos cinematográficos de otros tiempos, según reconoció. “Veo cine de otra época y me atrae Cassavetes, Fellini, Buster Keaton. Más actuales, hay directores que me interesan, como Coppola. Hay un director de fotografía que me gusta que se llama Gordon Willis, que es norteamericano y trabajó con Coppola, Woody Allen. Ese me gusta mucho y a veces tomo algunas cosas”.
El documental “El Remanso” (2009) es la ópera prima de Biazzi y la ficción “Los Vagos” (2018) significó su segunda experiencia como cineasta de autor. Ahora prepara lo que sería su próxima obra que será “sobre unos náufragos en la expedición de (Juan Pedro Díaz de) Solís en el 1500, que entraron por la zona de Brasil y llegaron hasta el Litoral argentino”, adelantó.
“Es una película histórica, de esa época. Bastante, no sé si difícil, compleja. Vengo investigando hace bastante de manera informal. Porque no soy investigador. Pero me atrajo mucho la historia esa y estoy con eso hace tiempo. Lo hago de una manera bastante relajada. Porque vivo de mi trabajo de fotografía y eso hago cuando tengo tiempo libre, cuando puedo”.
Con ese nuevo proyecto, el cineasta misionero se siente atraído por la idea de “imaginar, a partir de la investigación, cómo fue el encuentro. Un encuentro muy violento, sangriento. También creo que hubieron unos puntos de encuentro mínimo. Pero creo que hubieron personajes que lograron una cierta empatía entre ambas culturas. Sobre todo me interesa ese punto: la fascinación con la que los europeos vieron el Nuevo Mundo. Pero me interesa que hubo un encuentro más pacifico, menos violenta”.
“Hay un parate del cine impresionante”
El cine argentino financiado de manera autárquica a través del Instituto Nacional de Cine Artes Audiovisuales (Incaa) se encuentra suspendido hasta julio por una medida ejecutiva que incluyó despidos en sectores claves del mismo organismo.
Mientras se espera el fin de esa intervención, la producción de películas en el país “está en una situación de parate”, lamentó Biazzi. “Alguien me dijo hace poco que hay una o dos películas en rodaje. O sea; es un parate impresionante y es bastante preocupante. Mucha gente que conozco ya no está trabajando hace ocho o nueve meses”.
Próximamente, Biazzi comenzará a trabajar en la postproducción de “La muerte de un comediante”, bajo dirección de Diego Peretti, con guion de Hernán Casciari y Chiri Basilis, una producción financiada a través del mecanismo colaborativo llamado Crowdfunding.
Aunque “después de eso no tengo un proyecto. O sea también para mí se va a volver alarmante”, reconoció el realizador misionero.
“Hay un montón de gente que conozco, colegas, técnicos con los que he hablado que están parados hace bastante tiempo. Muchos de ellos están alejándose del oficio del cine porque hay gente que no puede soportar tanto tiempo. Por ahí hay gente que puede soportar con ahorros pero otras que no pueden tanto tiempo sin trabajar y tienen que salir a buscar otro tipo de trabajo”.

El Estudiante. Esteban Lamothe y Gustavo Biazzi, en el filme de Santiago Mitre
En Redes
Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo

El youtuber hispano con mayor cantidad de seguidores en el mundo es el misionero Alejo Igoa, quien alcanzó los 69,8 millones de suscriptores en YouTube, adonde más de mil videos suyos tienen más de 24 mil millones de reproducciones.
Alejo es un creador de contenido argentino, conocido por sus videos de humor, sketches y vlogs destinados, particularmente a las infancias. En su trayectoria recibió premios, incluyendo el Martín Fierro Digital al “Mejor youtuber del año” en 2019 y 2023. Asimismo, contó con nominaciones en otros eventos como los Nickelodeon Kid’s Choice Awards Argentina, MTV Miaw Awards y Eliot Awards.
El youtuber misionero tiene 28 años, nació en la pequeña localidad de Concepción de la Sierra y comenzó a subir sus videos a YouTube en 2014.
Hijo de docentes, papá Sergio rector de una escuela agrícola y mamá Gabriela profesora de Biología, creció en un hogar de clase media. Y tomó el ejemplo de constancia y dedicación de ellos, quienes trabajaban de día y noche para que no les faltara nada a los cuatro hijos: también estaban Joaquín (28), Paloma (19) y Malena (13), contó Clarín en 2022, cuando detallaron la historia del joven.
“Me acuerdo que les pedí a mis papás si podían regalarme una cámara de fotos para mi cumpleaños, aunque me daba vergüenza confesarles que era para hacer videos. Con esa cámara comencé a grabarme a escondidas y publicar en Youtube”, dijo al matutino porteño.
Estuvo en Rosario con la intención de estudiar arquitectura, pero tras un año lo abandonó y comenzó a diseñar su sueño de convertirse en la personalidad popular en las redes, gracias a sus entretenidos videos que consiguieron el Botón de Diamante por sus asombrosas cifras.
Si bien ya había salido del closet, en 2016 publicó su video “Soy gay”, algo que causó toda una revolución entre sus seguidores que se siguen incrementando en el mundo hispanohablante.
Gracias a sus giras y presentaciones, el youtuber misionero pudo conocer países como México, Venezuela, Colombia Perú y casi toda Latinoamérica. Tal es así que la mayor parte de su público proviene de allí, más EE.UU., España y otros.
Diego Lima, el youtuber de la chacra que sueña cultivar en tierra propia
Cultura
Se exhibe “A orillas del río”, el policial misionero con Pikio Paniagua

La película independiente rodada en Misiones, “A orillas del río”, se exhibirá este viernes, 4 de julio, a las 20 horas, en Unisud (avenida Mitre 1551). Se trata de la ópera prima del misionero Francisco Ruiz Díaz y que cuenta con actuaciones estelares de Germán Bordón, Roly Serrano y Mónica Gonzaga. Además, tiene interpretaciones de los misioneros Mauricio Pikio Paniagua (“Monzón”) y Gonzalo Giménez (“El Marginal”).
Los actores misioneros Mauricio Paniagua, Flavia Zeindl, Jorge Vega y Tahiel Arevalo se unen a Damian Strong (Buenos Aires) y Luis Gómez para conducir las historias entrelazadas del thriller policial guionado en Buenos Aires, por Martín Delcasse. “Son cuatro historias distintas que se entrelazan hasta llegar a un final, pero arrancan separadas”, indicó el productor Sebastián Britto.
“Él se había contactado con nosotros, con Urutaú Producciones, porque quería filmarla en Misiones. Por la estética y de lo que necesitaba la historia, él quería que se grabara en Misiones”, recordó Britto.
Además de contar con un elenco de intérpretes locales, los técnicos que participaron del rodaje también son de Misiones. El largometraje se rodó en 2021, cuando todavía se realizaba un protocolo de filmación por la última etapa de la pandemia del coronavirus.

Detrás de escena. El productor Britto y el actor Roly Serrano, antes de una jornada de rodaje
Las locaciones tuvieron lugar entre San José, Posadas, y Mártires. Hasta el momento, el único avant premiere de “A orillas del río” tuvo lugar en el 17º Festival Gerardo Vallejo en Tucumán, adonde estuvo seleccionada para la competencia Largometrajes Argentinos. Sin embargo, la película aun no fue estrenada en salas comerciales y todavía no hay fecha para ello.
Según la sinopsis, “un colectivo que va desde Buenos Aires hasta Posadas hace una parada en la pequeña localidad de Villa río Paraná, Misiones, donde bajan nuestros cuatro protagonistas a un pueblo ficticio perdido en el medio de la nada”.
Allí “se cruzaran las historias de un prófugo de la justicia que escapó del pueblo y vuelve para ayudar a su madre con problemas económicos. Un terrateniente que va a comprar campos de la localidad que están en disputa con los originarios. Un joven policía viaja encubierto para investigar una red de narcotraficantes” y “una abogada de Buenos Aires que trabaja para la mafia local y va a encubrir un asesinato”.
En el elenco de “A orillas del río” trabajaron también Pablo Amaral, Melanie Gamonal, Jorge Barquinero, Germán Uevo Lenguaza, Ana Álvarez, Fernando Alcaráz, Carlos Emanuele, Diego Avendaño, Marcial Paredez, Luis Chamorro, Alejandro Scholler, Gabriela Milanesse, Fernando Scherf, Mariano Lobos, Mario Rivas, Antonella Viera, Marvin Howton, Daniel Cabrera, Rodrigo Alozo, Francisco Brisuela, Pablo Varela, Néstor Gallo, Chango Coria, Cintia Peralta, Lidia Bronzino, Juan Martínez, Emma Fiore, Lorena López y José Verón.
Cultura
Desde Venezuela, llega de gira a Posadas la banda de nu metal Osmodeuz

El 12 de julio tocará para la “Fiestoner 3” la banda venezolana de metal experimental Osmodeuz para una noche que tendrá lugar en la Peña Itapúa, con los grupos locales Lobo del hombre, Ninguno y Deadly.
Las entradas para la “Fiestoner 3” cuestan $8.000, ya están a la venta en Entranding y Osmodeuz llegará a Posadas antes de seguir su tour por Cascavel – Brasil- y Buenos Aires, el 19 de julio y el 2 de agosto.
Osmodeuz viene realizando su gira por el exterior desde el 17 de mayo, cuando arrancaron por Colombia. El 28 de junio tocaron en Ciudad del Este, Paraguay, y este 5 de julio harán escala en Foz do Iguazú, en Brasil.

Lobo del hombre. Los organizadores de la “Fiestoner” que va por su tercera edición
Osmodeuz se fundó en ciudad venezolana de Maracay, Venezuela, y en su género de nu metal combina rap y música electrónica, además de otros estilos para una propuesta muy personal.
Cuentan con tres sencillos disponibles en YouTube y otras plataformas digitales: “Cállense Sapos”, “Rockstar” y “Sangre”. Los tres temas formarán parte de su primer EP “Rockstar Only”, a lanzarse en 2025.
A Osmodeuz se suman a la noche posadeña del 12 de julio las bandas locales Ninguno (grunge), Deadly (grincore) y Lobo del Hombre (stoner). La primera edición de la “Fiestoner” se llevó a cabo también en Posadas, con Kuria y Lobo del Hombre. La segunda, en tanto, tuvo lugar en en Leandro N. Alem, junto a Vivac y Mbya.
La “Fiestoner” nace inspirada en ciclos como el From Hell, también realizada en Posadas y que supo acercar a estas tierras a bandas icónicas como Los Natas, Buffalo o Massacre a lugares emblemáticos como la Ex-Estación, el Teatro Desván y La Mexicana.
En esos festivales y espacios tocaron bandas locales históricas como Sentido Oculto, Ñandertal, Shaka, Anneliese, Víbora, Dr. Vinilo, Umbral a Deshoras, Último día de Sol, Deadly Noise Crew, Ediktos Juveniles, Natural y muchas más.
-
Policiales hace 4 días
Resguardaron a joven que amenazaba con arrojarse al Zaimán junto a una niña
-
Política hace 5 días
Expulsaron al empresario Walter Rosner de La Libertad Avanza Misiones
-
Policiales hace 5 días
Anuncian la liberación de otros dos policías acusados por intento de sedición
-
Policiales hace 7 días
Cayó gendarme que fue a retirar 18 kilos de éxtasis enviados desde Misiones
-
La Voz de la Gente hace 4 días
Posadas: juntaron ramas que dejó la tormenta y la Muni los multó por “poda”
-
Policiales hace 5 días
Capturaron a líder de banda que estafaba con presuntos préstamos en Posadas
-
Política hace 5 días
Ahuad, Gacek, Rosner y Moura, los candidatos de la Renovación para octubre
-
Información General hace 5 días
Posadas, Oberá y Eldorado con “riesgo muy alto” por consumos problemáticos