Nuestras Redes

Cultura

El armoniquista posadeño Maxi Chávez fue declarado Embajador Musical en China

Publicado

el

El posadeño Maxi Chávez fue declarado Embajador Musical de la Armónica en la ciudad china de Jiangyin, donde participó del 14to “Asia Pacific Harmonical Festival”, a unos 300 kilómetros de Shangai. En dos teatros distintos, el músico misionero interpretó obras musicales de Ramón Ayala y Chango Spasiuk ante el público internacional. De regreso y en Posadas, ahora planea ser parte del festival que se hará el año que viene en la ciudad alemana de Trossingen, donde se hace el “Harmonica Masters”. “Voy a tratar de hacer lo posible para ir”, dijo a LVM.

Maxi fue invitado al festival por la marca Easttop que tiene como patrocinador hace más de dos años. Junto a Mariano García del Río, fueron los únicos argentinos citados al encuentro de Jiangyin que culminó el 11 de agosto.

En su mayor parte eran armoniquistas provenientes de países asiáticos como Corea, Japón, Taiwán e India, además de destinos europeos como Polonia, Francia y Rusia. Ni si quiera la delegación australiana acumuló tantos kilómetros recorridos como Maxi y la comitiva sudamericana que se completaba con el chileno Martín Poblete y el brasileño Iván Marcio, sencillamente porque todo ocurría a la vuelta del planeta.

En el museo. Maxi señala su foto como parte de los invitados

Después de dos días de viaje para retornar al país de los campeones del mundo, Maxi admite que el tan nombrado jet lag existe. “Ahora estoy un poquito mejor con los horarios. Me dormía a las 10 de la mañana y me levantaba a las 6 de la tarde”.

Fue una experiencia fabulosa en un país donde no vio pobreza sino que eran puras comodidades que incluso conoció de muy cerca. “No sé si viste Dragon Ball, tipo Goku que le servían una mesa llena de comida. Bueno, así. No podías ir a un lugar a pedir unas empanaditas o un platito de algo porque te llenaban la mesa de cosas”.

Precisamente sobre el festival oriental, Chávez observó “mucha plata invertida en la ceremonia de inauguración que parecían los juegos Olímpicos. Así como en su ceremonia de cierre. Cena, hotel de lujo. La verdad es que no sé si hay algo más top que esto. A nivel armónica no creo. Mucha gente con muy buen nivel musical. Los asiáticos están en otra cosa. Chiquitos de seis o siete años tocando música clásica, Bach. Cosas así. Pero te motiva a practicar más cuando volvés”, reflexionó.

Con pistas que grabó previamente en Posadas junto al tecladista Marcelo El Abuelo Pérez y el guitarrista Elio Ilkov, Maxi tocó en dos teatros distintos, el 10 y 11 de agosto respectivamente. “Iban pasando los armoniquistas y tenías tantos minutos para tocar y acomodarte y tocar. Quizás un formato que no estoy tan acostumbrado pero también se aprende. Salió muy lindo, muy lindo el sonido. El tocar con pistas es algo que por ahí no me gusta tanto pero salió bastante bien igual”, apuntó el artista que toca para las bandas bluseras de Tito Agulla y Cristian Benítez.

No obstante, el músico que también es tiktoker pudo ver que, a diferencia de la interpretación del instrumento en el blues para bandas, en China existen grupos grandes que se dedican únicamente la armónica. “Eran como formaciones de orquestas de armónica, más que nada. No sé. Diez o quince personas tocando armónica con un director de orquesta. Cosas que acá ni se ven”.

Por afuera del festival, el artista argentino tuvo un puñado de días para recorrer un poco el Gigante Asiático, aunque advirtió en ese tiempo que “las distancias son muy grandes entre una atracción y otra. Entonces, como que quizás me faltó organizarme un poquito mejor en donde me quedaba como para tener más cerca algunas cosas. Porque decía ‘me quedo en este hotel porque es más cerca en el mapa’. Pero después eran dos subtes, un tren bala y cuestiones así”.

Concierto. Maxi tocó dos días, con pistas del folclore misionero y con imágenes de la Tierra Colorada

No obstante, los miedos de poner un pie en un abrumador país con sus torres se esfumaron cuando comenzó a transitar sus calles, donde pudo conversar un poco gracias al traductor porque, si bien Maxi sabe inglés, los residentes orientales en su mayoría no conocen otro idioma que el propio.

“La gente vive muy bien pero no puede salir mucho de ahí. Llevar la plata a otro país no. Viven muy cómodos pero no te vayas mucho de la ciudades. Una cosa así. Pero re lindo. Mucho más fácil de lo que pensé en muchas cuestiones, desde pagar algo o la comida, el transporte. Todo muy claro. Vi muchos videos que te frustraban un poco pero al final era bastante fácil. Salvo el idioma“.

Si bien se encontró con la amabilidad de los chinos, el músico misionero terminó siendo todo un atractivo porque todo el tiempo le pedían sacarse una foto con él. “Me miraban mucho. Iba al quiosco y me pedían una foto porque, no sé si ven muchos occidentales o qué. El primer día me causaba gracia, pero después ya era ‘pucha, dejen de mirarme’. Una cosa así. Por ahí niños te miraban mucho y decías ‘bueno, puede ser normal que no vean tan seguido’. ¡Pero gente adulta no te dejaba de mirar!”.

Justamente en Jiangyin hay un museo de las armónicas donde se ve todo tipo de instrumentos exóticos y muy antiguos. Además se observan las fotografías de los armoniquistas que llegaron especialmente de todo el mundo, incluso la de él. Por eso también varios chinos le pidieron fotografiarse con él, como tantas veces ocurrió en esa travesía por el país con más de 1400 millones de habitantes, una experiencia que seguramente estará enmarcada en su sala de Posadas.

El músico posadeño Maxi Chávez fue invitado a tocar con su armónica en China

Cultura

Aníbal Esmoris y el filme del último show de Sumo: “Luca fue un faro de luz”

Publicado

el

Hoy a las 20 horas se presentará en Espacio Urunday (Bolívar 1697) “Fuck you: el último show” (2024), documental sobre el concierto que Sumo ofreció en estadio Obras Sanitarias, de Buenos Aires, en 1987. La exhibición contará con la presencia del productor del filme, Aníbal Esmoris.

“Luca ha sido un faro de luz, un tipo que abrazó la libertad a muerte”, remarcó Esmoris (66) sobre el largometraje que produjo con Marcelo Schapces y bajo dirección de José Luis García.

El cantante de Sumo que nació en Italia, estudió en Escocia con el actual Rey Carlos de Inglaterra y pasó sus últimos años en Argentina “se pudo desprender su traje de burgués por completo y hacer efectivamente eso que quería: su arte, cantar y generar música”, apuntó Esmoris en una entrevista telefónica para FM Radioactiva, de Posadas.

Aníbal Esmoris, el año pasado, en el festival de cine de Piriápolis, de Uruguay

“Para nosotros fue un cambio rotundo en el rock nacional, porque a partir de Sumo trajo el punk pero también el reggae, el ska, un montón de ritmos musicales que acá no se conocían, y que cambió radicalmente la manera de escuchar rock en Argentina. De hecho, 50 años después, las dos bandas que surgen de Sumo, que son Divididos y Las Pelotas, no paran de llenar estadios”.

Rodrigo Espina había llamado a Luca para ser parte del cortometraje “El día que reventaron las lámparas de gas” y tiempo después el músico le pidió que fuera a grabar aquel concierto en Obras Sanitarias, donde se presentaría el disco “After Chabón”.

“Le dijo a Rodrigo que no creía que iba a llegar vivo a fin de año, cosa que nadie le prestó atención en sí mismo, le dio bolilla o no le creía. Finalmente dos meses después fallece”, recordó Esmoris. Justo para esa fecha Espina -que luego dirigió la película “Luca”-tenía el casamiento de su hermano y por eso le pidió a García que lo reemplazara.

“Era muy raro decirle ‘no puedo ir porque tengo que ir a filmar a Sumo’”, estimó el productor. Para aquella película -algo que se aprecia en el documental-el director fue en búsqueda de Luca y juntos tomaron el colectivo a Obras.

“Subieron a la línea 29 y los pibes que iban arriba decían ‘che, yo estoy yendo a tu show ¿Cómo es esto?’. Ese era Luca”.

Esmoris también fue productor de “Luca” (2007), el documental que dirigió Espina y que muestra al artista italiano y entrevista a las personas que fueron sus más fieles allegados, entre amigos y familiares.

No obstante, “Fuck you: el último show”, sin ir a otras épocas, muestra todo lo que pasó antes y durante aquel recital de 1987. “Es un material que tuvimos en un cajón durante casi 40 años, esperando que pueda ver la luz”, reconoció Esmoris.

Lamentablemente, Espina -que presentó “Luca” en el Montoya, en 2008-no pudo ver finalizado el filme del último show que se estrenó el año pasado, porque murió en 2022.

Por eso, el documental “es un poco el legado, es a lo que nos convocó Luca”, admitió sobre la obra que se exhibe de manera gratuita en lugares no convencionales, con la idea de que tenga acceso a todo el mundo.

“Se me ocurrió esta idea de hacer la película como patrimonio cultural y de exhibición no comercial. Consideramos que es un patrimonio antropológico, y no solo en lo musical, que ya no nos pertenece ni a nosotros, ni a los músicos: pertenece a los fans. Así que decidimos que se vea de esta manera y siempre la acompañamos, damos una pequeña charla al final”, expicó Esmoris.

Seguir Leyendo

Cultura

Celebrarán la independencia del Líbano con un evento cultural en Posadas

Publicado

el

El sábado 22 de noviembre el anfiteatro Griego se cubrirá de rojo, blanco y verde para conmemorar los 82 años de la independencia del Líbano con  ballets de dabke, disertaciones, invitados especiales y feria gastronómica, desde las 19 en avenida Corrientes casi Belgrano de Posadas.

El evento lleva el nombre de “Mate y dabke: uniendo culturas”, en alusión a la infusión tradicional argentina y la danza árabe: “Es una propuesta que busca poner en valor la diversidad y el intercambio entre la comunidad árabe y la misionera”, explicó Gabriela Christin a La Voz de Misiones.

Hace ya 10 años, junto a su esposo Julio Ariel Morel, Christin muestra y enseña los saberes que hacen a esta danza grupal conocida como dabke, la cual se caracteriza por golpes de pie, pasos y un movimiento en fila o círculo, simbolizando alegría, resistencia y herencia cultural. 

Como organizadora del evento, también detalló que la propuesta consistirá en “un recorrido artístico y educativo con danzas folclóricas, lecturas de poesía, charlas sobre lengua y gastronomía árabe”, además de la participación de las soberanas de las colectividades de Oberá y Jardín América.

De esta manera, en la feria gastronómica intercultural los visitantes podrán encontrar platos típicos del Líbano, entre ellos las “sfijas” o empanadas árabes, y “namura”, un postre a base de sémola.

El evento busca fortalecer los lazos culturales, el respeto y la integración entre comunidades, destacando el valioso aporte de la cultura árabe a la identidad misionera y argentina”, concluyó Christin quien también es bailarina de dabke.

El evento es organizado por Gabriela Christin y Julio Ariel Morel con el respaldo de la organización Misiones con Palestina, la Unión Cultural Misionera Árabe “Usul” y la Municipalidad de Posadas.

Julio Ariel Morel junto a Gabriela Christin

Un poco de historia

El Líbano obtuvo su independencia de Francia en 1943, aunque las últimas tropas francesas se retiraron en 1946. El proceso fue liderado por figuras como Bechara El Khoury y Riad Al-Solh, quienes declararon la independencia y abolieron los artículos del mandato francés en la Constitución. 

Previo a la independencia, la inmigración libanesa en Misiones se desarrolló a partir de 1869 como parte de la gran ola migratoria árabe al país; en busca de oportunidades económicas y el escape de la inestabilidad política y social que se vivía por entonces en Medio Oriente. 

Varios de ellos se radicaron en Posadas, Oberá y Jardín América, donde sus miembros se dedicaron al comercio y paralelamente, conformaron asociaciones culturales; como la Asociación de Libaneses y Sirios de Argentina y colectividades, desde donde participan activamente de la vida cultural hasta el día de hoy. 

 

Seguir Leyendo

Cultura

Historiadora en Gelatina, Julia Rosemberg, presenta su libro sobre Eva Perón

Publicado

el

La historiadora Julia Rosemberg y columnista del streaming porteño Gelatina presentará en Posadas y Eldorado su libro “Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia”.

Primero estará el jueves 13 de noviembre, en el SUM del edificio Juan Figueredo (Tucumán 1946) de Posadas. Al otro día, el viernes 14 de noviembre, llegará a Eldorado, para presentar la publicación en el Salón Cultural Eibl.

“Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia” vendió casi 10 mil ejemplares y aquí se apreciará la segunda edición revisada de la publicación original sobre Eva Perón.

Rosemberg indaga en el contexto de Eva y el partido político que fundó. Su participación en la ley que permitió a las mujeres votar por primera vez y el poder que tuvo más allá de su propia vida.

“Eva siempre le habla a la mujer de la clase trabajadora, a la mujer de pueblo, y esas mujeres eran en su mayoría amas de casa”, dijo en una entrevista para Página 12.

“Entonces esa apelación a la mujer del hogar es muy importante, porque encierra algo poderoso que es la politización de los hogares. Eva no quiere solamente sacar a las mujeres del hogar para que entren a la política sino transformar también la experiencia política de estar en el hogar. Un poco aquello de que lo personal es político”.

Rosemberg nació en 1984 en Argentina. Estudió la carrera de historia en la Universidad de Buenos Aires. Es docente y trabaja desde hace algunos años en divulgación.

Ha colaborado con diversos medios, como Encuentro, Canal 7 y el Archivo Histórico de RTA. Actualmente, es columnista en Gelatina.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto