Nuestras Redes

Cultura

Editar o reventar: Luis Ángel Larraburu abre su “cajita mágica”, el libro

Publicado

el

A sus 74 años, el escritor y editor contó a LVM: “Mientras conserve lucidez, vitalidad y salud, seguiré”.

 

A punto de cumplir 75 años, con más de 30 libros publicados y casi 20 años imprimiendo poemas, cuentos, novelas y ensayos de un sinfín de escritores de Misiones y la región, Luis Ángel Larraburu confiesa: “Todavía tengo mucho para dar”.

El docente retirado recibió a La Voz de Misiones en su casa del pasaje Brasil, en Posadas. Allí, rodeado de nietos, quienes coparon el estudio en el que escribe y edita, se confiesa amante de Cervantes, Jorge Amado y García Márquez, sin olvidar la literatura regional y gauchesca, y repasa sus inicios en el mundo de las letras.

Aunque publicó su primer libro en 1997, sostuvo que lee “desde el vientre de mi madre”, ya que sus padres le inculcaron a él y a sus cinco hermanos el interés por la fantasía.

“Desde mi infancia mi padre nos contaba todas las noches el capítulo de un cuento interminable, que se inició mucho antes de que yo naciera y, como fui el último que se fue de mi casa, escuché el último capítulo”, recordó emocionado en el arranque de la charla con LVM.

Ahora, con 74 años a cuestas, repasa: “Ya llevo 33 editados con mi nombre, porque tengo otros con seudónimo”. Sin embargo, ese comienzo no fue fácil para el oriundo de Apóstoles: “Cuando sobrepasé la barrera del tercer libro, me di cuenta que mis hijos estaban famélicos, mi mujer desgreñada, y lo único que les quedaba eran las esperanzas de comer”. 

Pero más allá de las adversidades, “que cualquiera puede tener”, el instinto de supervivencia -como dice- lo llevó a “intentar editar mis propios libros, a buscar, indagar e invertir, y me fue bien”.

Fue así que, alrededor del año 2000, nació Ediciones Misioneras, la empresa que al día de hoy encabeza y por la cual -asegura- vive sin trabajar: “Intentaría definir mi trabajo con una vieja frase que no pierde vigencia: haz lo que te gusta y no tendrás que trabajar. Entonces yo hace 20 años que vivo sin trabajar, estoy en lo que me gusta, es mi pasión”.

En este sentido, sobre su metodología de trabajo, el editor contó que, la primera etapa, de edición y diagramación, es totalmente gratuita para cualquier escritor. “Estamos en un plan de ayuda en el cual queremos generar acciones y esa es nuestra satisfacción, no estamos detrás del dinero, sino del servicio”, aseguró.

Además, Larraburu adujo que, lejos de disminuir, el interés por escribir e imprimir no para de crecer: “Yo lo atribuyo al encierro”, explicó. De todas formas, advirtió: “Si no leés, no podés ni debés escribir, no podés salir a decir cualquier cosa”.

Asimismo, aclaró que, desde Ediciones Misioneras, no ponen reparos a la hora de seleccionar el material a imprimir: “No puedo ser selectivo, sino orientativo, no le puedo privar al ciudadano de que edite su pensamiento, eso dejalo para las grandes editoriales. Eso sería censura”.

Editar o reventar

A pesar de haber perdido a su esposa hace pocos meses, Luis Ángel Larraburu es un agradecido: “Tuve una vida demasiado hermosa, demasiado feliz, con todas las peripecias que se puedan tener, no exento de problemas. Ahora estoy viviendo la soledad y mis nietos me visitan y no me dejan solo, esa es mi vida”, confesó.

En este sentido, razonó: “Mucha gente a mi edad podría decir: ‘Ya tengo todo hecho’, yo me lo planteo al revés, tengo mucho por hacer”, y subrayó: “Si yo no sigo editando, qué hago. El Negro Fontanarrosa dijo una vez: ‘Escribo, porque si no escribo, reviento’”.

“Mientras conserve lucidez, vitalidad y salud, seguiré”, aventuró, y agregó: “Hay gente vieja entregada, con deseos de morirse, y se enoja con los médicos porque no le encuentran su enfermedad, y necesita que se la encuentren para tener un pretexto para morir, yo tengo la necesidad de que los médicos me encuentren saludable para tener una buena excusa para seguir disfrutando”.

Con dos guitarras como único lujo, Larraburu disfruta de sus hijas y sus nietos, quienes bautizaron su estudio como la Sala de Arte. Allí se refugia junto a ellos y deja un mensaje sobre el porvenir del libro, el cual, confirma, nunca morirá: “El libro es una cajita mágica que ante cualquier duda se puede abrir y nos aporta conocimiento, emociones y aventuras. Cuando leemos, estamos escuchando al autor aunque haya muerto hace centurias, porque nos dejó su cajita mágica… eso es el libro”, cerró. 

Cultura

Neto regresa al escenario el 5 de diciembre para repasar todos sus discos

Publicado

el

A más de un año y medio de su último recital en Posadas, Neto volverá a tocar el 5 de diciembre en la Peña Itapúa, con Drunk como banda telonera. Será un show de dos horas con canciones de los discos de la agrupación posadeña, más algunos covers como introducción antes de sus temas propios.

A la formación integrada por Héctor “Kike” Moraiz (voz), Julio Saavedra (guitarra), Gerardo López (trompeta), Chane Arias (percusión), Pablo Machado (saxo) y Sergio Da Silva (trombón), se suman Ezequiel Acosta (batería) y Emanuel Batista (bajo).

“El plan de entrada es hacerlo lo más popular posible en precio porque nos interesa que vaya la gente, más que ganar plata. No hay un objetivo económico. Y con la cantina lo mismo. Hacer los precios lo más popular posible”, señaló el guitarrista de la banda. Las entradas, en su primer lote, se venden a 2 x $12.000.

La última actuación pública de Neto fue el 31 de marzo de 2024, en la despedida de La Bionda, donde compartió un puñado de canciones con otras agrupaciones locales. Sin embargo, no realiza un recital propio desde 2019, antes de la pandemia que paralizó los espectáculos durante un largo período.

Aunque hubo intentos de regreso, no llegaron a concretarse. Tampoco pudieron presentarse como teloneros de Biohazard en Corrientes, un recital programado para el 27 de abril de 2024, suspendido finalmente por mal tiempo.

Neto es una de las bandas más antiguas del under posadeño. Ganó un premio Arandú a la música en 2017 y, veinte años atrás, se presentó en Cosquín Rock 2005, donde compartió escenario y camarines con artistas como Luis Alberto Spinetta y Los Pericos.

La agrupación, que combina hip hop y hardcore, nació en 1999 y editó los discos «Debajo del agua» (2000), «Nimberu nou fly» (EP, 2003), «Triple Frontera» (2004) y «Remándole» (2013).

Seguir Leyendo

Cultura

El Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento busca a nuevos bailarines

Publicado

el

El Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento abrió la convocatoria para su Audición 2026, un proceso destinado a reconocer intérpretes con proyección para integrar el registro de bailarines y bailarinas que será considerado ante futuras vacantes en el elenco estable durante el próximo año.

La instancia presencial se realizará el sábado 29 de noviembre, a las 16, en la Sala de Ballet del segundo subsuelo del Parque del Conocimiento, por avenida Ulises López y Ruta 12.

También podrán participar postulantes que residan en otras provincias o en países limítrofes. En ese caso, deberán solicitar previamente el material de Audición 2026 escribiendo a [email protected] y enviarlo completo antes del 28 de noviembre al mismo correo.

El requisito general es ser mayor de 18 años, tener experiencia previa en compañías de danza con formación en danzas folklóricas argentinas, clásicas y contemporáneas. También es indispensable tener conocimiento de zapateo criollo y tango. Se pide compromiso, disciplina y adaptabilidad.

Para la audición presencial se solicita asistir con ropa de ensayo cómoda, preferentemente negra. El calzado requerido incluye media punta y zapatos de folklore o jazz; en el caso de los varones, media punta y botas de caña corta o alta. La organización recomienda la misma presentación para quienes participen de manera virtual.

Concluida la selección, el equipo artístico conformará un registro de intérpretes que se tomará como referencia para cubrir eventuales vacantes en 2026.

Seguir Leyendo

Cultura

Walas, el sobrino de El Mensú, llega con su banda Massacre a La Peña de Morfi

Publicado

el

Tras recibir el jueves el delantal gris que lo deja condicionado con sus pares en MasterChef Celebrity, Walas estará con su banda de rock Massacre este domingo en La Peña de Morfi. Walas es el hijo de José Vicente Cidade y -por ende-el sobrino de Ramón Ayala, dos de los más importantes músicos de la Tierra Colorada.

Por su lado, Walas es un artista porteño con unos 40 años de trayectoria con Massacre y sorpresivamente resultó ser toda una revelación cuando comenzó a participar este año de MasterChef, el programa de cocina que emite de lunes a jueves Telefe, de Buenos Aires.

Walas integra en MasterChef el equipo de Germán Martitegui, junto a Alex Pelao, Julia Calvo, Evangelina Anderson y Valentina Cervantes. Juntos presentaron platos para que Damián Betular, Ariel Rodríguez Palacios y el músico Emmanuel Horvilleur evaluaran.

Tras la deliberación del jurado, el equipo de Donato se consagró ganador y subió al balcón, mientras que el equipo de Germán recibió el delantal gris, una instancia en la que quedan condicionados para ser repescados nuevamente al certamen gastronómico, algo que se definirá próximamente.

Paralelamente, esta semana, Walas tuvo gran atención en el mismo canal porteño, porque fue invitado en Pasapalabra, ciclo conducido por Iván de Pineda, quien le preguntó cómo era su relación con los jurados del reality culinario.

Con su característico humor, el líder de Massacre respondió: “Con el jurado me llevo bien. Le temo a Tegui (Germán Martitegui), por supuesto. Porque tiene esa actitud tan glacial y tan distante”, dijo el músico.

Por su lado, este domingo 16 de noviembre, desde las 13:15 de la mañana, La Peña de Morfi promete otra jornada inolvidable en la pantalla de Telefe. Con la conducción de Lizy Tagliani y Diego Leuco, el ciclo musical y gastronómico más emblemático de la televisión argentina se prepara para recibir a grandes figuras que harán vibrar el escenario, entre clásicos, cumbia, pop latino y nuevos estrenos.

Entre varios invitados, en esta ocasión, una de las grandes novedades será la visita de Massacre, la banda que tiene a Walas como frontman y que desembarcará por primera vez en el escenario de La Peña con un show en vivo.

La diversidad musical se ampliará con la presencia de Campedrinos, representantes del folklore contemporáneo que aportarán su sello característico, y con el regreso al tiempo de la mano de GYT, el dúo formado por Pablo Guyot y Alfredo Toth, dos nombres esenciales en la historia del rock nacional.

Asimismo, este mes, para la multitudinaria Marcha del Orgullo que se llevó a cabo el 1 de noviembre frente al Congreso de la Nación Argentina, Massacre fue una de las bandas invitadas.

Con un tapado multicolor como la bandera de la Comunidad LGBTI, Walas cantó con su banda durante media hora, entre varios espectáculos que estaban programados para esa jornada especial.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto