Cultura
Destruyen obra dedicada a Bayer, autor que pidió renombrar una calle de Oberá

Apenas unas pocas horas después del Día de la Memoria, el Gobierno Nacional mandó a destruir el monumento al escritor Osvaldo Bayer en el acceso a Río Gallegos, la capital de la provincia de Santa Cruz.
Bayer es autor de “La Patagonia Rebelde”, una investigación publicada en 1972 y que trata sobre el fusilamiento a más de 2.000 peones rurales, un cruento hecho que también fue llevado al cine dos años después, bajo dirección de Héctor Olivera.
“Un linchamiento simbólico”
“Es una ejecución, un linchamiento simbólico, una ceremonia de censura disfrazada de tecnicismo burocrático”, definió al respecto en un comunicado el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
“El monumento a Bayer, fue erigido en conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y no solo honraba al historiador, sino que también era un recordatorio incómodo, un dedo acusador contra los crímenes de Estado y la explotación obrera (un vaivén histórico). Un estorbo para quienes quieren embalsamar la historia en un cuento de hadas donde la Argentina era una potencia plateada y dorada, sin huelgas, sin fusilamientos, sin conventillos infestados de miseria y sin obreros con las manos ensangrentadas por el trabajo servil”, agrega el duro comunicado “En defensa de Osvaldo Bayer” del Departamento de Historia universitario.
En medio de un parate de la obra pública en todo el país, Vialidad Nacional fue la encargada de demoler el monumento a Bayer con una retroexcavadora que dobló la escultura de Miguel Jerónimo Villalba, y luego -con martillos neumáticos- rompieron la base que sostenía un cartel que decía “Bienvenidx: usted está ingresando a la Tierra de la Patagonia Rebelde”.
La calle Rauch en Oberá
Bayer era un revisionista histórico y, particularmente, apuntaba contra las personalidades que cometieron crímenes graves y que figuraban como referentes históricos.
Por ese motivo estuvo en Misiones en 2007, cuando visitó el Concejo Deliberante de Oberá, con la propuesta de cambiar el nombre de una calle llamada Rauch de la misma ciudad. Es que la calle que tiene dos cuadras, entre Tinogasta y la avenida Libertad, homenajea a un mercenario prusiano.
Eso argumentó Bayer en aquel momento, al explicar que el coronel Federico Rauch se encargaba de exterminar aborígenes, bajo las órdenes de Bernardino Rivadavia, con el pretexto de terminar con los malones que asolaban a la actual provincia de Buenos Aires. “Hoy 18 de enero de 1828, para ahorrar balas, degollamos a 28 ranqueles”, reportó Rauch una vez en uno de sus informes.
“No fue un hombre que vino a luchar por la libertad de los americanos ni trajo ideas de pacificación o entendimiento, sino que vino a matar y él mismo lo dice en sus comunicados”, sostuvo en ese entonces el historiador.

Bayer. Escritor, historiador y periodista, era hincha de Rosario Central y vivió hasta los 91 años
“Creo que se podría cambiar por un hermoso nombre como camino de la juventud o sendero del arte, una cosa poética”, dijo. Luego, cuestionó: “¿Por qué nuestras calles tienen que tener sólo nombres de generales y no nombre de poetas, de escritores?”, citó El Territorio.
A 17 años de aquella intervención, en la que se propuso consultar a la población obereña el cambio de nombre, la calle continúa llamándose Rauch. Sin embargo, ese planteo de Bayer venía de larga data.
En 1963, durante el gobierno de facto de José María Guido, el escritor pidió una consulta para cambiar el nombre de la ciudad bonaerense Rauch por el de Arbolito, un cacique ranquel que había logrado ajusticiarlo.
Sin embargo, por orden del general Juan Enrique Rauch, en ese entonces Ministro del Interior de la dictadura y bisnieto del mercenario prusiano, se detuvo a Bayer y estuvo más de 60 días preso. Años después, gracias a la intervención de la Embajada alemana que advirtió el peligro, Bayer se exilió de la Argentina mientras regía la última Dictadura Militar que gobernó hasta 1983.
La reconstrucción del monumento
Horas después de conocerse la demolición del monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, garantizó que reconstruirán la obra, aunque en una zona del ejido municipal.
“Estuvimos en comunicación con Villalba, el escultor que hizo la obra, y como la destrozaron, la rompieron y la doblaron, nos cuesta más arreglarla que hacerla de nuevo. El daño fue muy, muy, pero muy importante e indignante, porque en realidad lo que marca es la falta de tolerancia que hay”, detalló a Noticias Argentinas.
“No tuvieron las agallas de poder hacerlo el mismo 24 de marzo, que lo han hecho el día después. Ha sido todo un mensaje para ellos, para los que piensan que realmente está bien fusilar a quien piensa distinto, que está bien atacar al que no comparte sus ideas”, agregó Grasso.
PATAGONIA REBELDE
Ante este intento del Gobierno Nacional de borrar la historia de los santacruceños y de los patagónicos, hemos tomado la decisión de restituir el monumento a Osvaldo Bayer y la Patagonia Rebelde. Porque somos rebeldes por naturaleza. pic.twitter.com/hgButTMN3Q
— Pablo Grasso (@pablograssook) March 25, 2025
Bayer fue investigador y autor de varios libros. Publicó en cuatro tomos “Los vengadores de la Patagonia trágica” que luego resumió en un libro y lo llamó “La Patagonia Rebelde”.
En sus pesquisas echaba luz sobre los abusos que sufrían los trabajadores, particularmente los inmigrantes que poblaron la Argentina y que fueron, en su mayoría, víctimas de los fusilamientos del Ejército Argentino en 1921, bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen.
Los obreros rurales, muchos de ellos esquiladores de las distantes estancias santacruceñas, demandaban a los patrones botiquines de primeros auxilios en español, porque todos estaban en inglés. También pedían catres, debido a que dormían sobre el frío suelo, o también velas, como para poder iluminarse de noche en lugares donde se carecía de otro tipo de recursos.
Con el apoyo de paramilitares de La Liga Patriótica de Santa Cruz, el ejército inició una cacería de los huelguistas que se entregaron, creyendo que los uniformados intermediarían por sus demandas, tal como había ocurrido dos años antes, frente a una medida de fuerza similar encabezada por la Sociedad Obrera. Pero esta vez, bajo las órdenes de Héctor Benigno Varela, más de 2.000 obreros terminaron fusilados y enterrados en fosas comunes.

Estancia Anita. Uno de los lugares donde se ejecutó a muchos de los esquiladores en 1921.
Cultura
Premian en Paraguay a obras de Misiones “Los Iluminados” y “Canción del adiós”

El XII Festival Internacional de Teatro de Encarnación (Fite) 2025 anunció sus premios Rocemi, y entre los galardonados se incluyeron a dos obras provenientes de Posadas, Misiones. Por un lado, “Los Iluminados”, interpretado por Matías Pintos y William Sery, del grupo Base, resultaron distinguidos con un Rocemi por ser la “Obra dramática destacada”.
En tanto, el elenco de Agua de Río ganó el Rocemi a la “Musicalización destacada” del Fite 2025, por “Canción del adiós-Homenaje a María Helena”, obra interpretada por Veroka Fedeli, Silvina Warenycia y Fernando Gruber.
Ver esta publicación en Instagram
“Los Iluminados” es una comedia dramática de Alejandro Orlando. Cuenta la historia de dos individuos aislados que reflexiona sobre sus vidas y sus sueños. En la versión misionera se cuenta con dirección de Julia Barrandeguy y el apoyo del Instituto Nacional de Teatro (INT) para una temporada que tuvo lugar en el Espacio Base, sala teatral situada por avenida Rademacher.
Por su lado, “Canción del adiós-Homenaje a María Helena” tiene dirección de Warenycia, también contó con apoyo del INT, se llevó a distintas salas de Posadas, y es una creación dedicada a la memoria de “La novia del Paraná”, como se la conocía a la popular cantante de folclore que falleció muy joven, en diciembre de 1969.
El anuncio de los ganadores del Fite se dio a conocer el miércoles pasado, cuando se entregaron las distinciones y certificados a las obras seleccionadas. Rocemi es una Academia Integral de Artes que tiene más de diez años de trayectoria en el vecino departamento de Itapúa en la República del Paraguay.
El XII FITE fue organizado por Rocemi Producciones y se llevó a cabo del 4 al 14 de abril en el Auditorio Paraná, con la participación de elencos de Paraguay, Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil, México, Costa Rica y Perú.

Musicalización destacada”. Veroka Fedeli y Fernando Gruber con la obra teatral “Canción del Adiós”.
Cultura
El papa Francisco, Joselo Schuap y el día que hubo chamamé en el Vaticano

En el contexto del fallecimiento del Papa Francisco, el Secretario de Estado de Cultura de la Provincia, Joselo Schuap, republicó una foto de 2016, cuando tocó en la Plaza San Pedro del Vaticano. “Nuestro querido Adolfo Pérez Esquivel nos consiguió los pases y la autorización del Papa Francisco para ingresar con instrumentos y cámaras para tocar chamamé en la plaza San Pedro, justo un día 25 de mayo”.
Era la sexta gira europea de Joselo y había viajado hasta el Viejo Continente junto al guitarrista Maca Sequeira, el acordeonista Yoni Mombage y Roberto Pochoski, que los acompañó para una performance de clown para cada concierto que hicieron por distintos destinos. En ese momento, en mayo de 2016, el cuarteto de artistas se encontraba por Roma, la capital italiana. Con la intermediación del Premio Nobel de la Paz, Pérez Esquivel, consiguieron ingresar a la plaza para ofrecer un breve concierto.
En ese entonces, cuando la Plaza San Pedro se vistió de celeste y blanco por la Fecha Patria argentina, se escucharon “Misionero y Guaraní”, “Kilómetro 11” y “El Cristo de los Villeros”, según detalló Joselo en su posteo.
“Ya lo habíamos visto a Bergoglio en la Villa 31 junto a otros artistas y gente de la Colifata”, recordó Joselo. “Pasó a saludar por la puerta de nuestro colectivo. Inimaginable que ese hombre de a pie, que pasó a darnos un abrazo y a preguntar si necesitábamos agua caliente o alguna cosa iba a ser el Pontífice de la Iglesia”, apuntó el músico y funcionario público en Instagram.
Ver esta publicación en Instagram
Cultura
Ratones Paranoicos vuelve a Posadas en junio, con entradas desde $46.000

Ratones Paranoicos tocarán el sábado 21 de junio en Umma, con entradas que ya están a la venta en Todo Ticket a $46.000, en su primer lote desde el lunes 14 de abril para su “Última ceremonia tour”.
Con más de 40 años como banda, siendo una de las figuras de los últimos Cosquín Rock y Quilmes Rock, Ratones Paranoicos volverán a pisar la Tierra Colorada después de 17 años. Esa vez se presentaron en el Club Itapúa. Era el 8 de noviembre de 2008, y subieron al escenario después de una larga espera, tras la actuación de Polo Corbella, Malabar Rock y Vodka Doble como teloneros.
La gira despedida
Un día antes de la presentación de Ratones Paranoicos en Posadas prevista para junio, la banda estará presente en Gala Hotel y Convenciones de Resistencia, Chaco; después de tocar el 30 de abril en Corrientes, para la Fiesta Nacional del Surubí.
Ratones Paranoicos viene realizando su gira despedida por distintas ciudades de todo el mundo, la que incluyó al estadio Vélez Sarsfield, de Buenos Aires. Se habían separado en 2011, y seis años después volvieron a juntarse para un recital multitudinario en el Hipódromo Argentino de Palermo. El año pasado volvieron a reunirse para la “Última ceremonia Tour”, la despedida de un camino que se inició en 1983.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 6 días
Chocó, volcó y quedó atrapada dentro de su auto sobre avenida Roca
-
Política hace 6 días
Ex Ninfos van como sublema renovador para concejales en Posadas
-
Judiciales hace 5 días
Los hermanos Kiczka deberán pasar 14 y 12 años en prisión por archivos Masi
-
Policiales hace 3 días
Resguardan a una mujer en investigación por presunta trata en Posadas
-
La Voz de la Gente hace 3 días
Denuncian a Servicios Urbanos por negar la Sube a menor con discapacidad
-
Policiales hace 6 días
Dos fallecidos en despistes registrados en menos de seis horas en Posadas
-
Judiciales hace 5 días
Pedido de las defensas: absolución para Germán, internación para Sebastián
-
Judiciales hace 5 días
Se aguarda la sentencia del Tribunal Penal Uno en el caso Kiczka