Cultura
Después de Europa, Lira Verá gira por Buenos Aires y piensa en Costa Rica
Lira Verá, el dúo posadeño que integran Anahí Giménez y Susana Villalba, saldrá de gira por Buenos Aires este fin de semana para concluir, el 1 de junio, en el Ciclo Federal de Mujeres Creadoras de Música.
El tour se inicia al cumplirse casi un año de su primera experiencia por Europa, cuando salieron a tocar junto al ballet Raíces Nuevas. Luego de esa experiencia, Lira Verá planea conciertos en Costa Rica y volver al Viejo Continente. “Que no se dejen comer la cabeza como que es algo que no cualquiera puede llegar”, aconsejó Anahí, quien junto a Susana conversaron con La Voz de Misiones.
“Yo siempre soñé. Siempre quise conocer Francia. Si bien conocí de paso, tengo la sensación de haber vivido un cuento”, admitió por su parte Susana sobre la gira que hicieron entre julio y agosto pasado junto al Ballet Folklórico Raíces Nuevas (de El Alcázar) por Bélgica, Italia, República Checa y Polonia, donde interpretaron música popular argentina.
De esa manera fueron parte del Festival Internacional de Folklore en Pontelandolfo, de Italia. “El calor italiano es una cosa maravillosa, son excelentes anfitriones”, aseguró Susana, quien se mostró sorprendida porque “consumen mucha música latina. Cuando llegamos pensamos que era un agrado hacia nosotros pero en realidad no. Ellos consumen cuarteto, cumbia, Los Palmeras”.

Si bien el rol era acompañar en la música a los bailarines, ambas tuvieron algunos momentos para mostrar el estilo humorístico que las caracteriza como dueto. “Lo que hicimos nosotras fue estudiar cuáles eran las canciones más populares de la zona”, contó Anahí. Entonces, “en medio de una polca paraguaya, fue cortar y poner una canción de ellos, la letra y la melodía de una canción popular. Pero en tiempo de polca. Ahí quedaron re locos y fue cuando mucha gente viviendo en Italia, argentinos, se acercaron, nos preguntaron de dónde éramos”.
“Cuando estuvimos en República Checa -contó por su parte Susana-compartimos con gente de Indonesia y de Ucrania, de todo el mundo. No todos manejaban el inglés. Pero sí esa impronta picaresca que tenemos. Porque ese fue siempre el fuerte de Lira Verá: nos reímos de nuestra región y del Mercosur. Con ellos sí pudimos comunicarnos y llevar esa impronta de la alegría o de la nostalgia”.
Las cantantes también recorrieron con los demás artistas misioneros los festivales folclóricos de Poznan, Bonheiden, Liptál y Karlovy Vary. “Conocimos mucha gente y, con esas personas, el idioma no fue una barrera”, reconoció Anahí. “A mí, de repente, se me despertó un inglés que no sé de dónde era. Con el italiano, a no ser de que hablaban de modo turbo, nos logramos entender ambas partes”.
Además de los paisajes y la arquitectura antigua, los aromas y los sabores con los que se encontraron también resultaron toda una revolución para las artistas posadeñas. “Misiones tiene su aroma a tierra particular. Después te vas a Chaco, Corrientes, o Buenos Aires, ese aroma cambia. Sé ahora que atravesar el mar el aroma cambia”, reflexionó Susana.
“En Bélgica fuimos al supermercado. Teníamos que compartir la cultura gastronómica con las personas con las que paramos. Entonces Anahí dice ‘voy hacer un pan de carne’. Porque era lo más fácil que teníamos a mano. Pero en realidad queríamos comer empanadas”.

“Queríamos comer cualquier cosa con carne de vaca-agregó por su parte Anahí-. No importaba. Fuimos al súper y no es como acá, que encontrás un vacío, un peceto. Había pulpa en trocitos y molida. Y nosotras dijimos que teníamos que hacer algo que tire. Fueron demasiados días de chancho. Y ahí hicimos el pan de carne, y creo que durante tres días comimos eso porque compramos un montonazo”.
Luego de esa primera gira por Europa, Lira Verá apunta a emprender una aventura similar en febrero próximo por Costa Rica y además, no en mucho tiempo, regresar por los lugares que conocieron del Viejo Continente.
“Hay que ser autogestivos, más en los momentos que estamos pasando”, sugirió Anahí. “Venimos transitando nuestros 19 años de dúo que es un montón, y tratar de sostenerlos tiene que ver con ese trabajo. No quedarse a esperar a que venga alguien y te genere algo. Sino no quedarte solo con lo que tenés sino con lo qué más podes aportar y darle trabajo. Para que deje de ser trabajo y lo puedas disfrutar, para que también el mensaje de lo que quieras sea con claridad”.
Mientras tanto, Lira Verá hace las valijas para iniciar el domingo una visita por Buenos Aires, en el club social Cambalache, de San Telmo. También estarán en el programa que conduce Sandra Mihanovich en Radio Nacional y serán parte de la peña Casi Viernes, del barrio porteño de Almagro.
En tanto que, el primero de junio, el dueto presentará su propuesta musical como Referentes de la provincia de Misiones en el Museo Histórico del Cabildo y la Revolución de Mayo, dentro del marco del Ciclo Federal de Mujeres Creadoras de Música propuesto por el Instituto de Mujeres Trabajadoras en la Actividad Musical Argentina (IMTAMA).
Cultura
Presentaron la grilla del 56° Festival Nacional de la Música del Litoral
Los artistas principales del 56° Festival Nacional de la Música del Litoral y 18° Festival del Mercosur serán Catherine Vergnes, Destino San Javier, El Indio Lucio Rojas, Los Alonsitos, Juan Fuentes y Christian Herrera. Con entrada gratuita y desde las 19 horas, el festival se realizará los días 5, 6 y 7 de diciembre en el Parque La Cascada.
Así lo anunciaron esta mañana, la Secretaria de Cultura y Educación, Mariela Dachary, acompañada del director general de Cultura municipal, Matías Klein.
Además de quienes encabezan el cartel de cada noche, estarán grandes referentes locales del folklore, como Los Núñez, La Guitarreada, Lira Vera, el trío Roy-Bernal- Peralta, Los Menchos del Chamamé, Pato García y su familia.
Además de otros músicos -que se darán a conocer durante estos días-también se sumarán propuestas de danza, un amplio patio gastronómico que incluye cerveceros artesanales y la participación de artesanos locales.

En la nómina, se suman los nuevos valores elegidos en el Prefestival: el solista Facundo Fariña, el grupo Mixtura, el ballet Folklore Vivo y la pareja de danzas Gross–Olgon.
“Es un evento muy importante para nuestra ciudadanía y para la ciudad; un encuentro emblemático que refuerza nuestra identidad, nuestra cultura local y la memoria colectiva”, sostuvo esta mañana Dachary.
“Queremos que sea, como todos los años, un lugar para compartir emociones, más aún en este contexto tan complejo que estamos atravesando y del que nadie está exento desde lo económico”, reconoció la funcionaria.

Por primera vez en su historia, el Festival Nacional de la Música del Litoral se realizará fuera del anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, espacio que hace varios meses está siendo refaccionado por la propia municipalidad.
Por eso, ante la falta de gradas, la organización solicita a la comunidad acercarse al festival con silletas para disfrutar de los días festivaleros.
Por su parte, Klein indicó que también se realizará el Simposio del Festival Nacional de la Música del Litoral el miércoles 3 de diciembre, a las 18 horas, en el Salón Mayor del Palacio del Mate, con acceso libre y abierto a todo el público.
En ese sentido, la actriz y cantante Verónica Fedeli presentará un homenaje a María Helena, al cumplirse 60 años de su consagración en el festival. Al respecto, Klein resaltó la trascendencia de su figura, a quien definió como una de las grandes mujeres de la música del Litoral.

También el miércoles, la licenciada Gabriela Larramendi charlará sobre “Entre el cómo y el ser misionero: una mirada histórica desde los años 60 hacia el Festival y el Simposio de hoy”.
Asimismo, el Simposio tendrá la presencia de Matías Voynes, quien presentará el panel llamado “49 escalones y los testigos. La técnica del Festival en los últimos 20 años”.
Se cumplieron 60 años de María Helena consagrada en el Festival del Litoral
Cultura
Vuelve “Cómo criar monstruos marinos”, la obra que se renueva una vez al año
Con actuaciones de Bárbara Hobecker, Silvana Gregori y Leo Rojas, dirección y dramaturgia de Lucas Pérez Campos, la conferencia performática “Cómo criar monstruos marinos” se presentará este sábado a las 21 horas en el auditorio de la Escuela de Rock (3 de Febrero 1660), con entradas anticipadas a $ 15.000.
La función tendrá música de Leo Rojas y Pali Álvarez, pintura en vivo de Giuliana Pinzone y como anfitrión tendrá a Agustín del Piano.
Se trata de una conferencia dramatizada que se presenta una vez al año con material renovado, y que aborda el proceso creativo desde un cruce entre el teatro, la danza y la performance, con producción de Belén Vedoya y Sasa Pedroso.
La propuesta se estructura como una disertación escénica en la que una mujer intenta hablar sobre la creación, pero su discurso se fragmenta y da lugar a la aparición de un “monstruo marino”, concebido como una proyección física de su deseo y su pensamiento. A partir de ese quiebre, la palabra pierde centralidad y la escena se desplaza hacia el trabajo corporal.
La dramaturgia toma como marco referencias filosóficas vinculadas a los desarrollos de Friedrich Nietzsche, Michel Foucault y Gilles Deleuze, aunque sin formato expositivo. Estos conceptos funcionan como soporte para una progresión escénica en espiral, en la que el cuerpo asume el protagonismo frente al lenguaje.
La conferencia performática combina recursos de la danza contemporánea, la música en vivo y un diseño visual austero. La construcción escénica se apoya en acciones físicas de mínima escala, atmósferas sonoras y un trabajo lumínico que modifica la percepción del espacio.
Dividida en cinco escenas, la obra propone un recorrido que va del discurso a la acción, del pensamiento al cuerpo, y plantea una transformación progresiva de la conferencista en su propia criatura escénica. El “monstruo” no aparece como antagonista, sino como una figura que debe ser reconocida y sostenida.
En términos argumentales, “Cómo criar monstruos marinos” presenta una reflexión sobre qué sucede cuando una idea adquiere forma corporal y cuando ese cuerpo permanece en escena más allá de la palabra que lo originó.

Cultura
Cierra en diciembre el bar Universal Club, esquina de rock y teatro posadeño
Tras seis años en la esquina de Buenos Aires y Catamarca, con recitales todas las semanas, el bar Universal Club cerrará a fines de diciembre. Así lo confirmó su propietaria, Laura Ripoll, a La Voz de Misiones.
La despedida será el 20 de diciembre y la intención es cerrar la calle para realizar un festival con varias bandas. No obstante, como el dueño de la esquina tiene otro plan con el espacio, Ripoll quiere relocalizar el bar Universal Club en otro punto de Posadas, una ubicación que aún se encuentra en búsqueda.
Ripoll compró el fondo de comercio en 2022 a los anteriores dueños que regenteaban el mismo espacio y, desde entonces, “pasaron más de 300 bandas”, confirmó. Sin embargo, teniendo en cuenta que el bar abrió en 2019 con las mismas características de programación, la cifra de las bandas y conciertos podría ser aproximadamente el doble.
“Han venido artistas de otras provincias, pero sobre todo es un espacio que se destaca por haber difundido, sostenido y puesto bien arriba la música y los artistas locales, además de espectáculos de stand up”, indicó.
Remarcó también que “las bandas se quedaban con el 100 % de la recaudación de las entradas, por lo que el bar solo obtenía ingresos mediante la venta de bebidas y comidas”.

Ripoll en Universal junto a Chevaman, el grupo local que versiona a Los Abuelos de la Nada
Asimismo, analizó que en Misiones “hay muchos artistas, quizá no tan conocidos, pero muy talentosos, gente que yo misma no conocía y que me sorprendió”, admitió la dueña de Universal, un espacio que además se caracterizó por tener un plantel laboral mayoritariamente femenino.
“En el último tiempo se sumó un sonidista y, ocasionalmente, un DJ. La particularidad de Universal es que abrió sus puertas a muchas bandas que no tenían dónde tocar, sobre todo chicos jóvenes o de la escena under: trap, rap, hip hop, artistas que ni siquiera contaban con micrófono o sonido propio. Yo compré el equipo de sonido y siempre me hice cargo del pago del sonidista”, explicó.
Desde sus comienzos en 2019, y con otros dueños, el espacio ubicado en Buenos Aires 2198 albergó conciertos de artistas como Gastón Nakazato, Gary Anadón, Ceci Moya, Flores a los Chanchos, Néctar, Estallando sobre el Río, Katana y Luciano Matiz, por nombrar algunos pocos.
También hubo teatro, con obras como “Track 33”, “Sin Valentín” y “El Hijo del Monte”, además de ciclos de poesía y debates políticos en plena campaña electoral.
En este tiempo, se sumaron recitales de bandas que debutaron sobre el mismo escenario, y hasta grupos del punk y el metal que no tenían donde tocar tras el cierre de La Bionda, otro espacio característico del under posadeño que se despidióen marzo del año pasado y que luego reabrió en otro local, aunque sin la cartelera de antes.
“El bar se amplió porque antes no tenía comida ni personal, y yo incorporé un plantel íntegramente femenino: mozas, cocina, encargada y propietaria. Siempre un grupo de seis o siete mujeres”, detalló Ripoll, quien además de empresaria es locutora y productora.
“Al trabajar en los medios, también tuve la posibilidad de difundir a las bandas que pasaron por Universal e invitarlas a mi programa de radio”, señaló.
En conclusión, afirmó: “Estoy muy contenta porque el balance es positivo. No me llené de plata ni recaudé lo que me hubiese gustado, pero tampoco me fue mal. Mucha gente de los rubros mozo y cocina tuvo trabajo, y eso para mí es gratificante. Universal fue siempre un espacio chico, para 40 o 50 personas, y por eso también resultó un lugar ameno”.
Después de mil conciertos en doce años, en marzo cerrará el bar La Bionda
-
Policiales hace 5 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Policiales hace 4 díasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 4 díasHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Provinciales hace 5 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Política hace 4 díasRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
-
Judiciales hace 2 díasLa fiscalía pidió condenas contra Mónica Gurina y Leandro Sánchez
-
Policiales hace 6 díasDespiste fatal: un niño murió, su hermano está grave y su papá quedó detenido
-
Policiales hace 5 horasUn hombre atacó a puñaladas a su pareja e hirió a su hijastro en Garupá
