Nuestras Redes

Cultura

Curanderas misioneras fueron retratadas por una antropóloga en motocicleta

Publicado

el

Nicolini

Josefina Nicolini es una antropóloga marplatense que publicó “Las que vencen”, un libro fotográfico sobre el recorrido que hizo durante un mes y medio por el Litoral, particularmente por la Tierra Colorada, adonde se entrevistó con una veintena de curanderas. “Mi intención era viajar hasta Paraguay pero me di cuenta que en Misiones había tantas cosas, tantas historias que me quedé mas tiempo del esperado”, reconoció a La Voz de Misiones.

La premiada escritora Mariana Enríquez hizo el epílogo del libro que se publicó en 2021 y que pronto tendrá una segunda edición. “¿Qué hay en el litoral, de Entre Ríos a Misiones, que es tan atractivo y tan escalofriante al mismo tiempo? O, más que escalofriante, hermoso y solitario. Algo abandonado en el mejor de los sentidos, un lugar que no ha sido molestado”, escribió la autora del best seller “Nuestra parte de noche” sobre la aventura de Nicolini durante un septiembre lluvioso de 2018, sobre una motocicleta Suzuki de 125 cilindradas.

Curandera

Susana. “La culebrilla es que te salen ampollas. Según los antiguos es como una víbora que va comiendo”.

¿Cómo llegó la idea de registrar la vida de las curanderas?

Mi interés era viajar. Quería hacer un viaje en moto. Venía trabajando en talleres de fotografía con las historias de mi familia, de mis tías, mis abuelas que también curaban el empacho, el ojeo. En mi familia había muchas historias. Mi abuelo se curó la culebrilla con unos sapos. Así que mi idea también era ir a buscar historias y sabía que en el Litoral había muchísimas.

¿Con cuántas historias te encontraste en Misiones?

En el libro, en Misiones particularmente, es donde más encontré. Habré entrevistado a 20 mujeres, un poquito más, quizás. En total hice 35 entrevistas pero la mayoría son de Misiones.

Emelia fue una de las mujeres que quedó en tu memoria. ¿Porqué?

Cuando estaba bajando me había agarrado una tormenta muy fuerte. Me habían hablado de ella en Wanda y cuando llego, llovía muchísimo. Me invitó a pasar y me quedé tres días en su casa. La gente en general ha sido muy amable. Me invitaban a comer. Y con ella (Emelia) hablé muchísimo. Ahí entendí la potencia de su historia y fue cuando se fue armando el libro en mi cabeza. Me di cuenta que ese viaje, las fotos, las entrevistas, los testimonios se podían convertir en un libro. Ahí fue tomando la forma el proyecto.

¿Con ese poder sanador pudiste curarte de alguna dolencia en el viaje?

De muchas formas. Entendí que muchas curan con solo el uso de palabra, con ungüentos, con diferentes procedimientos, con simpatías, pero también es la importancia de la eficacia simbólica de las cosas. Porque también implica mucho de la escucha. Las mujeres que vencen tienen que tener el tiempo, la disposición para tener mucha gente en su casa. Las “venceduras” se hacen de corazón, no se cobran por ellas. Es una entrega muy grande y en esa entrega está el poder de sanar. Escuchar, entender de dónde vienen las dolencias. De saber reconocer las plantas indicadas para cada caso, o el procedimiento posible. Porque el curar no significa solo una palabra, el procedimiento y ya. Sino que es involucrar a la persona. Ahí entendí que era la palabra sanar en término amplio de la palabra.

Curandera

Ester, la brasilera. “Curar me cansó. Lo dejé”, dijo para el libro de Nicolini.

Además de Wanda y Puerto Libertad. ¿Qué otras localidades visitaste?

De Corrientes entro por la ruta 2, que es espectacularmente hermosa, la de la costa, que llega hasta los Saltos del Moconá, El Soberbio. Ahí conocí a muchísimas mujeres que curan, que vencen. Y de ahí seguí hasta Dionisio Cerqueira, en el límite con Brasil, y me encontré con la sorpresa de que muchos hablan en portugués. Además descubrí que el término vencer, me dijeron que eran las mujeres que hacen “benzeduras”. En ese lugar descubrí que ahí viene del portugués, de “benzedeira”, de la mujer que cura con una bendición. Que bendice curando. Entonces entendí que se dice con b larga y yo en mi libro lo escribo con v corta. Así uno va descubriendo a lo largo del viaje las variaciones de las cosas. De ahí agarré la ruta que cruza el Parque Provincial, creo que es el Urugua-í, hasta Iguazú, una ruta muy difícil esa porque me agarró con mucha lluvia. Muy hermoso ese recorrido. Lo disfruté muchísimo. Paré también en el Parque Nacional Iguazú, porque me agarró mucha lluvia. Era septiembre. De Iguazú bajé para Wanda, Libertad, Puerto Esperanza, Oberá, Aristóbulo. Recorrí muchos lugares.

¿Pasaste algún momento de riesgo?

Creo que los mayores momentos de riesgo que quedaron fue en la ruta, más que nada en la zona de Corrientes. Porque pasan muchos camiones y mi moto es chiquita, 125. El viento y los camiones hacía que sea un poco más peligroso. Eso, de alguna manera, fue lo más peligroso. Porque después la gente ha sido muy amable. Nunca tuve una situación de riesgo, vinculándome con alguien. Después, otras cosas que, a veces me dieron miedo, fue acampar en un lugar, pero por los ruidos que se escuchan alrededor. Los bosques, los animales que pueden estar alrededor. Al que no conoce le puede dar mucho miedo eso.

 

Curandera

Curar. “No significa solo una palabra, el procedimiento y ya. Sino que es involucrar a la persona”, consideró Nicolini.

Cultura

Raíz Reggae celebra el Día de la Música con varios invitados en Estudio HD

Publicado

el

La banda posadeña Raíz Reggae celebrará el Día de la Música con una serie de invitados en Estudio HD (3 de febrero 2146) desde las 20 horas de mañana, sábado, 22 de noviembre, con entradas generales a $6.000.

Entre los citados a compartir escenario están los cantantes Japo Fleitas, Micol y Lin Sista, además del acordeonista Nico Encina y el saxofonista Hugo Viera.

Raíz es una agrupación reggae con más de quince años en los escenarios locales, con un primer disco grabado con la producción de Ricardo Tapia y que fue impulso para telonear a bandas como Nonpalidece o The Wailers.

En la voz de Raíz se encuentra Matías Neris, en la guitarra Diego Rossi, en el bajo Tony Acuña, en la batería Lito Dartois, en los teclados Ismael Dartois y en la percusión Víctor Rivelli.

Seguir Leyendo

Cultura

La directora teatral Susana Armella fue distinguida con el Arandú Consagración

Publicado

el

La directora, actriz y docente teatral Susana Armella fue distinguida con el Premio Arandú Consagración posmortem anoche, en la ceremonia que se realizó en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento.

La distinción fue recibida por el esposo de Armella, Fernando Genesini, y la hija de ambos, la también directora teatral Inés Genesini. Armella (70) falleció repentinamente  el 28 de abril pasado, tras más de 30 años de trayectoria en las artes escénicas.

La 20° edición de los Premios Arandú que entrega de manera bianual el Honorable Concejo Deliberante de Posadas en conjunto con la municipalidad de Posadas, comenzó con un homenaje a Ramón Ayala, fallecido en diciembre de 2023.

Por eso el Ballet Folklórico Municipal, dirigido por Orlando Vilca, abrió la noche con la puesta en escena de “El gualambao, latido sentimental del monte”.

El concejal Santiago Koch, Fernando e Inés Genesini y Mariela Dachary, en la ceremonia de anoche

En Letras, fue premiado Jerónimo Lagier por “Nicanor y los espíritus”, una novela publicada el año pasado. En la terna Fotografía, el distinguido fue Lucas Sirimarco por su serie “Kepler”. Por su lado, la obra “Criaturas”, interpretado por Danilo Olivera y Maximiliano Scheibe, fue ganador en la sección Teatro.

Luis Olivetti, en tanto, alzó el premio Arandú por su creación llamada “Unidad y sustento”; y Martín Servente, por su lado, recibió el galardón por su cortometraje “Batallas de Freestyle” en la terna Artes audiovisuales.

Los premiados con un Arandú y con Menciones subieron al escenario al culminar la ceremonia

El dueto Lirá Verá, integrado por las folcloristas Susana Villalba y Anahí Giménez, obtuvo el Arandú a la Música; y el Colectivo Cultural Folklórico “Soñadores” recibió por su parte el premio en la terna de Danza por su obra “Por siempre Villa Blosset”.

Asimismo, el jurado otorgó Menciones especiales a la Escuela de Danzas “El Fogón”, a la actriz Daniela López Giménez y al reportero gráfico Juan Carlos “Polaco” Marchak.

El segmento “Legados Eternos” rindió tributo a las figuras que partieron en los últimos dos años, como Oscar Mandagarán, Fernando y Buki Rosa, Jorge Fiorio y Ramón Ayala.

Maximiliano Scheibe y Andrés Toneatto, recibiendo el Arandú en la terna de Teatro

Seguir Leyendo

Cultura

Walas hizo una cookie gigante pero no convenció: quedó afuera de MasterChef

Publicado

el

El cantante de rock Walas fue eliminado de MasterChef Celebrity luego de no cumplir con las expectativas del jurado. Sin embargo, el hijo de José Vicente Cidade y sobrino de Ramón Ayala podría volver en diciembre al mismo reality show de cocina, según pudo averiguar La Voz de Misiones.

Además de Walas, los platos de Alex “Pelao” y Susana Roccasalvo fueron los menos logrados del día, según el jurado. Finalmente, Donato de Santis, Damián Betular y Germán Martitegui decidieron que el cantante de Massacre se convirtiera en el quinto eliminado del reality que emite Telefe, desde Buenos Aires.

El participante que había ingresado en reemplazo de Pablo Lescano tras su renuncia, reconoció que no tuvo su mejor día y le agradeció a todo el equipo de MasterChef Celebrity por la oportunidad.

“Fue un placer haber pasado por MasterChef Celebrity. De las mejores experiencias que tuve en mi vida”, concluyó Walas, que se despidió aplaudido por todos los presentes en el set de filmación.

Su cookie de vainilla gigante no logró satisfacer y en las redes sociales, además de lamentar su salida, también se multiplicaron diversos memes.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto