Cultura
Cambios en el Fondo Nacional de las Artes: “Es desfinanciación”, criticó Osvaldo Mazal
El presidente Javier Milei decretó una reestructuración en el Fondo Nacional de la Artes (FNA), organismo público creado en 1958 con el fin de apoyar el desarrollo cultural en el país. “Me parece perverso. Lo están desfinanciando”, criticó Osvaldo Mazal, misionero que ganó el primer premio en la categoría Novela, en el concurso organizado por el FNA de 2015.
Consultado por La Voz de Misiones, Mazal apuntó que, con su nueva disposición, “los fondos que el Estado va a destinar al FNA van a ser exclusivamente para créditos”. El FNA resultó históricamente fundamental para el desarrollo de artistas como Antonio Berni, Jorge Luis Borges, Sara Facio, Leonardo Favio, Julio Le Parc, Ricardo Piglia y Alejandra Pizarnik, por nombrar algunos.
El decreto apunta a reestructurar al organismo que depende de la Secretaría de Cultura que dirige Leandro Cifelli. A partir de ahora el Consejo Directivo de 14 personas será ad honorem y se “redujo el 25% la nómina de personal, generando una estructura más eficiente y profesional”, indicó hoy el el ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger.
Desde que iniciamos la gestión dijimos “basta” a los Institutos que se gastaban la plata en sus estructuras. El @FnaArgentina, bajo el mando de Tulio Andreussi Guzmán, volvió a ser un verdadero banco de financiamiento para los artistas. Hoy es un gran día para seguir en esa senda
— Leonardo Cifelli (@leocifelli) November 22, 2024
Sin embargo, lo más alarmante resulta ser su función de apoyo a los artistas, algo que quedaría relegado a otorgar empréstitos a los artistas. “Las operaciones de crédito del FNA se denominarán en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) o especies”, indicó Sturzenegger en la red social X.
“El Fondo podrá establecer diferentes mecanismos de implementación de dichos créditos, los cuales incluyan: a) créditos grupales con responsabilidad solidaria de todos los miembros, b) créditos con fiadores, los cuales podrán requerir una contragarantía en obras o de un porcentaje de ingresos del artista, c) anualidades perpetuas o temporarias, con contragarantías en las obras del artista”.
En su artículo 30, indica que el FNA “podrá otorgar becas, subsidios, subvenciones, contribuciones y/o premios de estímulo a las actividades artísticas únicamente con los beneficios de las rentas, intereses e ingresos que pueda obtener por cualquier título, inclusive por legado, herencia o donación y contribuciones que reciba. Para optar a las becas, subsidios, subvenciones y premios de estímulo a las actividades artísticas y literarias beneficiadas por la ley, los interesados deberán aceptar la fiscalización y demás requisitos que establezca el Directorio del Fondo”.
En tanto, se agregó un artículo, que es el 32 bis, que permite al FNA recibir donaciones, legados y contribuciones para financiar tanto sus actividades regulares como programas específicos con la idea de aumentar su sostenibilidad financiera.
Cuando Piazzolla volvió de Estados Unidos en 1960 quería mezclar los ritmos del jazz y el tango en su incipiente obra musical pero sin dinero el Fondo Nacional de las Artes le compró el piano para hacerlo. El estado -Recalde ignora- ayudó para que disfrutemos de su música. pic.twitter.com/vKDugd9bF9
— Jorge Orgaz (@JorgeOOrgaz) October 26, 2024
“Me parece perverso”
“El problema que estoy viendo es clarísimo”, admitió Mazal. “Lo que están diciendo es que los fondos que el Estado va a destinar al FNA van a ser exclusivamente para créditos. Lo que serían becas, subsidios y premios, que era en lo que gastaba el fondo hasta ahora; eso va a venir solamente por donaciones”.
El escritor añadió que “en Argentina no existen casi las donaciones en el área literaria y el arte en general. Porque el mecenazgo en Argentina no existe. En otros países como Europa circula el dinero por mecenazgo. Aquí no. Entonces, quiere decir que solamente se daría créditos. Además dice UVA, imaginate. Créditos UVA para el arte, es casi una cargada. Es decir que premios, becas y subsidios dependerían de las donaciones o de la renta que den los créditos que le darían a los mismos artistas. O sea que los mismos artistas estarían, en cierta medida financiando a otros artistas, pagando intereses de un crédito. A mí me parece perverso”.
No obstante Mazal, ganador del certamen de novela del FNA por “Darwin poeta”, consideró que con la nueva disposición, “no creo que vayan a eliminar directamente las becas, los premios y los subsidios. Lo están desfinanciando. Quiere decir que si hoy, por ejemplo, se destinan, no sé, 100 pesos, ponele; quizás el año que viene se destinen 10 o 15. O nada. Y solamente se dé un diplomita y tantos centavos por caso. O sea, esto es una desfinanciación del FNA, para mí está clarísimo. O sea, la motosierra”.
Mazal es Magíster en Semiótica, egresado como Licenciado de la Universidad Nacional de Misiones y como Ingeniero Civil de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Entre otras varias distinciones como escritor y además de su novela también fue galardonado con el segundo lugar en Poesía del FNA en 1993.
Aunque “ese dinero que me dio el FNA no tuve que restituirlo. No era un crédito, era un premio en dinero para publicar en los dos casos. Ese era un concurso. Digo era porque no sé si va a continuar”.
Se completó la destrucción del Fondo Nacional de las Artes.
Solo podrán acceder a créditos los artistas que tengan padres o amigos millonarios, que garanticen la devolución.
Cualquier banco comercial será más accesible que el FNA.
Le darán créditos solo a las hijas de Macri.— daniel molina (@rayovirtual) November 22, 2024
En ambos premios que obtuvo Mazal se trataban de obras inéditas y el dinero obtenido se destinaron a publicar los libros. “Yo puse un poco de dinero para quedarme con una cierta cantidad de ejemplares y que el resto lo distribuyera la editorial. O sea, no era habitualmente significativo ese premio. No es que podías hacer una edición de mil, dos mil ejemplares. No te daba ni siquiera para eso, pero por lo menos podías hacer una edición y que circulara. Si eso se reduce notablememente, ya prácticamente esa edición va a ser depreciable. O sea, que si editas 50 o 100 ejemplares, eso prácticamente no circula. En el caso del premio literario está clarísimo que esa desfinanciación desmerece prácticamente el premio”.
Misioneros galardonados por el FNA
En todos sus años, a través de becas y subsidios, premios y hasta créditos a tasa cero, se logró ofrecer oportunidades para artistas que, de otra manera tal vez no hubieran podido conseguirlo.
Tal es el caso de la compositora posadeña Valeria Romero, quien ganó en 2017 una beca de formación en Música para Cine. La misma artista también recibió el primer premio del concurso de composición en la categoría música de cámara del Fondo Nacional de las Artes (FNA) en 2023.
También fue el caso de “Astronauta”, de Laura Abián, que ganó en 2022 una Beca Creación para desarrollar la obra teatral que ya tuvo varias funciones en salas misioneras.
Aunque no hay dudas que el premio goza de un prestigio como todo un reconocimiento al potencial, como ha significado para la escritora aristobuleña Marina Closs, quien ganó el certamen de cuentos del FNA de las artes en 2018 por “Tres truenos”.
Por su lado, también ha servido para que se lograran investigaciones sensibles, tal como fue el del libro “El caso Dorneles”, sobre un episodio de tortura y muerte en la dictadura militar en Misiones, una obra que publicó Sergio Álvez tras ganar en 2021 una Beca Creación en el rubro género literario de novela de no ficción del FNA.
Al recorte que vienen sufriendo otros sectores culturales, como en el fomento que otorga el Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (Incaa) y que ahora se suma el FNA, Mazal acude al refrán “siempre que llovió paró”, dice. “Creo que en algún momento se va a volver a invertir en el arte y en la cultura. Cosa que ahora se está se está mochando de una manera grosera”.
De Maradona al Che Guevara, las crónicas del nuevo libro de Sergio Álvez
Cultura
Cierra en diciembre el bar Universal Club, esquina de rock y teatro posadeño
Tras seis años en la esquina de Buenos Aires y Catamarca, con recitales todas las semanas, el bar Universal Club cerrará a fines de diciembre. Así lo confirmó su propietaria, Laura Ripoll, a La Voz de Misiones.
La despedida será el 20 de diciembre y la intención es cerrar la calle para realizar un festival con varias bandas. No obstante, como el dueño de la esquina tiene otro plan con el espacio, Ripoll quiere relocalizar el bar Universal Club en otro punto de Posadas, una ubicación que aún se encuentra en búsqueda.
Ripoll compró el fondo de comercio en 2022 a los anteriores dueños que regenteaban el mismo espacio y, desde entonces, “pasaron más de 300 bandas”, confirmó. Sin embargo, teniendo en cuenta que el bar abrió en 2019 con las mismas características de programación, la cifra de las bandas y conciertos podría ser aproximadamente el doble.
“Han venido artistas de otras provincias, pero sobre todo es un espacio que se destaca por haber difundido, sostenido y puesto bien arriba la música y los artistas locales, además de espectáculos de stand up”, indicó.
Remarcó también que “las bandas se quedaban con el 100 % de la recaudación de las entradas, por lo que el bar solo obtenía ingresos mediante la venta de bebidas y comidas”.

Ripoll en Universal junto a Chevaman, el grupo local que versiona a Los Abuelos de la Nada
Asimismo, analizó que en Misiones “hay muchos artistas, quizá no tan conocidos, pero muy talentosos, gente que yo misma no conocía y que me sorprendió”, admitió la dueña de Universal, un espacio que además se caracterizó por tener un plantel laboral mayoritariamente femenino.
“En el último tiempo se sumó un sonidista y, ocasionalmente, un DJ. La particularidad de Universal es que abrió sus puertas a muchas bandas que no tenían dónde tocar, sobre todo chicos jóvenes o de la escena under: trap, rap, hip hop, artistas que ni siquiera contaban con micrófono o sonido propio. Yo compré el equipo de sonido y siempre me hice cargo del pago del sonidista”, explicó.
Desde sus comienzos en 2019, y con otros dueños, el espacio ubicado en Buenos Aires 2198 albergó conciertos de artistas como Gastón Nakazato, Gary Anadón, Ceci Moya, Flores a los Chanchos, Néctar, Estallando sobre el Río, Katana y Luciano Matiz, por nombrar algunos pocos.
También hubo teatro, con obras como “Track 33”, “Sin Valentín” y “El Hijo del Monte”, además de ciclos de poesía y debates políticos en plena campaña electoral.
En este tiempo, se sumaron recitales de bandas que debutaron sobre el mismo escenario, y hasta grupos del punk y el metal que no tenían donde tocar tras el cierre de La Bionda, otro espacio característico del under posadeño que se despidióen marzo del año pasado y que luego reabrió en otro local, aunque sin la cartelera de antes.
“El bar se amplió porque antes no tenía comida ni personal, y yo incorporé un plantel íntegramente femenino: mozas, cocina, encargada y propietaria. Siempre un grupo de seis o siete mujeres”, detalló Ripoll, quien además de empresaria es locutora y productora.
“Al trabajar en los medios, también tuve la posibilidad de difundir a las bandas que pasaron por Universal e invitarlas a mi programa de radio”, señaló.
En conclusión, afirmó: “Estoy muy contenta porque el balance es positivo. No me llené de plata ni recaudé lo que me hubiese gustado, pero tampoco me fue mal. Mucha gente de los rubros mozo y cocina tuvo trabajo, y eso para mí es gratificante. Universal fue siempre un espacio chico, para 40 o 50 personas, y por eso también resultó un lugar ameno”.
Después de mil conciertos en doce años, en marzo cerrará el bar La Bionda
Cultura
Se cumplieron 60 años de María Helena consagrada en el Festival del Litoral
Se cumplieron 60 años de la consagración de María Helena en el III Festival Nacional de la Música del Litoral. La noche del 22 de noviembre de 1965 la joven cantante bonaerense (19) fue aplaudida de pie y se alzó con el Mate Misionero, el galardón de la “Revelación” del festival.
“La Novia de Posadas” alcanzó la gloria muy rápido, pero su vida se truncó temprano, a los 22 años. Aun así, su legado permanece vigente como una de las voces más destacadas del folklore argentino.
Ese concierto “fue apoteótico: aplausos, bises y repeticiones de canciones con un anfiteatro fervoroso”, recordó María Elena Alarcón, amiga de la artista y presidenta durante muchos años de la Comisión de Homenajes a María Helena.

Con el Mate Misionero. Premio Revelación que obtuvo María Helena en 1965
Hija de inmigrantes, adoptada por el Litoral
Entre el 13 y el 21 de noviembre de 1965 se celebró en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez el tercer Festival de la Música del Litoral. Entre los invitados especiales figuraban Mario del Tránsito Cocomarola, Antonio Tormo, Los Huincas y Ramón Méndez.
En esa nómina también estaba una joven promesa de la que se hablaba cada vez más: su voz ya había alcanzado a las principales emisoras, pero aún no había pisado Cosquín ni ningún otro festival importante del país.
Sin embargo, su actuación en la calurosa ciudad posadeña superó cualquier expectativa. Fue una sensación como solista pero también a dúo con un joven Horacio Guarany, que la había invitado a cantar con él. Los cinco mil espectadores del anfiteatro la aplaudieron de pie, muchos con antorchas improvisadas con rollos de diario que se usaban para cubrir las gradas de cemento.
Su nombre era María Kalasakis, oriunda de Remedios de Escalada, provincia de Buenos Aires. Tenía apenas 19 años y, hasta unos meses antes del festival, era prácticamente desconocida.
Meses antes de consagrarse en el Festival del Litoral estaba cantando en un acto escolar de la Iglesia Cristo Rey de Lanús, en Buenos Aires. Entre el público estaba un espectador clave: Roberto Galán, conductor del programa Remates musicales.
Al escucharla, quedó tan impactado que la invitó a cantar en televisión. Su paso por Canal 9 llevó a que fuera presentada al sello CBS Columbia, donde poco después grabó su primer disco.
Su interpretación de “Ribereña” o “Canto islero” en emisoras como Radio El Mundo alcanzó a un público exigente, justo en el auge del folklore y la música litoraleña.
María Kalasakis era hija de una riojana y un griego. Su nombre artístico surgió de su hermana Elena, y más tarde le agregó la “H” en homenaje a los helenistas, en referencia al período de mayor esplendor de la Antigua Grecia.

La amistad en Posadas
Cuando su popularidad explotó en Posadas, Elena Gloria Alarcón era apenas unos años menor que la cantante. La admiración la llevó a acercarse a la joven bonaerense y así entablar una amistad que perduró más allá del tiempo. Curiosamente, ambas nacieron el mismo día: el 4 de agosto.
A sus 72 años Alarcón conserva fotografías, discos, recortes, partituras y todo tipo de material de la artista. “Ella era muy querida porque llegaba uno o dos días antes, se hospedaba en un hotel y recorría la ciudad, la plaza”, recordó sobre aquellos años 60.
Su repertorio incluía “Sol del Litoral”, “Viejo Paraná”, “Canto islero” y destacadas versiones de polcas, rasguido doble y chamamé. Gracias a su refinada interpretación también se popularizó “Mi serenata”, del misionero Fermín Fierro, quien luego grabó un disco donde la propia María Helena participó como colaboradora.
Tras aquella épica presentación sobre el escenario, el público misionero la esperaría con gran cariño y afecto en las siguientes ediciones del festival litoraleño. Pero esa historia se interrumpió trágicamente el 17 de diciembre de 1969.
A los 22 años, la cantante murió en un accidente automovilístico en la ruta 14, cerca de Santo Tomé, Corrientes, cuando regresaba de una actuación. Viajaba en el asiento del acompañante cuando el auto mordió la banquina y volcó; la fuerza del impacto la expulsó del vehículo y el coche cayó sobre ella. No hubo nada que hacer.
Un día antes había almorzado con Elena Gloria Alarcón en Posadas. La noticia causó conmoción en toda la ciudad. “Fue un shock, sentimos muchísimo su partida”, contó su amiga, que aún mantiene contacto con la familia.
Ver esta publicación en Instagram
Tan importante como Mercedes Sosa
Aunque su discografía es breve por la prematura muerte, la impronta de María Helena perdura. Para la cantante misionera y ganadora del Premio Gardel, Flor Bobadilla Oliva, su voz es “completa, emocionante y técnicamente admirable”, y fue una inspiración en sus inicios profesionales.
Para Bobadilla Oliva, María Helena es tan importante como Ramona Galarza o Mercedes Sosa en la historia de las cantantes folklóricas.
El recuerdo de “La Novia de Posadas” sigue vigente sobre el escenario. Testigo de eso es “Canción del adiós”, estrenada en 2019, que reconstruye el repertorio de María Helena con la actriz Veroka Fedeli en la voz y con la dirección de Silvina Warenycia.
“Siendo de otros lugares hizo propia la música litoraleña”, reflexionó Fedeli, que destacó “la forma en que ella cantaba las canciones, el sentimiento que le ponía no se ha podido repetir. Las otras intérpretes son maravillosas pero no en el estilo de María Helena, que tenía esa juventud, esa forma peculiar de cantar, del fraseo”.
El 4 de agosto del año entrante se cumplirán 80 años del nacimiento de María Helena, todo un acontecimiento que debería ser imposible de sortear en los espacios donde amaron su cantar.
Será una fecha tan importante como significó aquel debut en el tercer Festival Nacional de la Música del Litoral, una cita folklórica que creció a pasos soñados y agigantados pero que este año quedó reducido a tres noches, lejos del anfiteatro que retumbó de aplausos y vítores por su fiel novia: la inolvidable María Helena que el 22 de noviembre de 1965 alzó el preciado “Mate misionero”, el símbolo de la “Revelación” y la eterna Consagración posadeña.

Revista Folklore. Sobre la Consagración de María Helena en noviembre de 1965 en Posadas
Cultura
Gana premio nacional la ficción de Cármen Cáceres adaptada en Posadas del 2001
Por su novela “La ficción del ahorro”, la escritora posadeña Carmen Cáceres ganó el Premio Fundación Medifé Filba, un certamen nacional que le otorgará $5 millones. Cáceres era finalista en la denominada “Lista corta”, junto a otros cuatro autores: César Aira, Inés Garland, Matías Aldaz y Ariel Magnus.
Asimismo, la obra de Cáceres, publicada el año pasado, quedó preseleccionada en la “Lista larga”, integrada por diez títulos de un total de 170 publicaciones evaluadas.
El Premio Fundación Medifé Filba cumplió cinco años y en su edición anterior distinguió a Gabriela Cabezón Cámara por su novela “Las niñas del naranjel”. Otras obras que obtuvieron el galardón fueron “El último Falcon sobre la Tierra”, de Juan Ignacio Pisano; “Los llanos”, de Federico Falco; “Materiales para una pesadilla”, de Juan Mattio; y “El ojo de Goliat”, de Diego Muzzio.
Ver esta publicación en Instagram
“La ficción del ahorro” (editorial Fiordo) es una novela corta ambientada en el verano posadeño de 2001, que retrata a una familia de clase media atravesada por las consecuencias de la crisis socioeconómica de entonces.
El relato, atravesado por el delicado estilo narrativo de Cáceres, terminó por cautivar al jurado, integrado este año por Alan Pauls, Alejandra Kamiya y María Moreno.
En su fallo, Pauls sostuvo que “La ficción del ahorro es un tour de force de concisión, lucidez y elegancia narrativa”. Agregó que, “en menos de 100 páginas, la autora narra diez años cruciales del desvarío económico argentino (1995-2005), con el foco puesto en una familia de clase media del interior, que oscila entre los números abstractos y el olor de los billetes, la hecatombe y la salvación.
Pauls sostuvo que “con 90 mil dólares, un revólver, una vecina suicida y un ahogado en el río”, Cáceres dibuja un mundo narrado “con los ojos de una outsider llena de encanto y perspicacia”.
Por su parte, María Moreno sostuvo que la novela ganadora del Premio Medife Filba representa “la argentinidad”. En su fundamentación afirmó: “El Martín Fierro y Facundo a la cabeza, claro, pero también Los pichiciegos. Sumo ahora La ficción del ahorro a esa lista, y celebro que ubique el centro de lo que ocurre en Misiones y no en Buenos Aires. La novela no explica el ser argentino: lo muestra con maestría, humor, profundidad e inteligencia”.
En tanto, Alejandra Kamiya destacó que la obra caracteriza a la clase media y su compleja relación con el dinero. Ambientada en 2001, la historia comienza con una escena profundamente argentina: la narradora se pega fajos de dólares al cuerpo para evitar un robo tras retirarlos de la caja de seguridad familiar. “Enfrentar una crisis cada veinte años también es una forma de estabilidad”, señala en uno de los pasajes citados por la jurada.
En mayo pasado, Cáceres fue entrevistada por La Voz de Misiones, medio para el cual reflexionó sobre un libro que viene recibiendo elogios desde su publicación. “Es un libro que tardé mucho en escribir” y que tiene “dos lecturas”: por un lado, lo provincial, y por otro, la forma en que el dinero se filtra en la construcción familiar.
“Tenía 22 años en 2001. En ese punto se cruzan muchas coordenadas. Posadas es muy protagonista, yo soy posadeña, de barrio, y trabajo con mi memoria. Pero lo que sucede —el ahogado en el río, la escena del banco, la chica que sale con 10 mil dólares de la plaza 9 de Julio— es toda una ficción”, relató.
Carmen Cáceres nació en Posadas en 1981 y, además de escritora, es ilustradora y traductora. Publicó previamente la novela “Una verdad improvisada” (Pre-Textos, 2016) y los ensayos “Un año con los ojos cerrados” (en coautoría con Andrés Barba; Papeles Mínimos, 2021) y “Al borde de la boca. Diez intuiciones en torno al mate” (Fiordo, 2022).
Como traductora, trabajó con autores como Joseph Conrad, Daniel Defoe y las hermanas Mitford, además de la biografía de Barack Obama. En el campo de la ilustración, se formó en Madrid y Nueva York, con especialización en collage en lienzo y fotografía analógica, y realizó portadas para editoriales, pódcast y revistas literarias.
Posadas, dólares y clase media: la elogiada novela de Cáceres llegó a España
-
Policiales hace 4 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Policiales hace 3 díasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 3 díasHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Provinciales hace 4 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Política hace 3 díasRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
-
Judiciales hace 7 díasPiden detención de Alejandro Jabornicky por publicar fotos con su ex pareja
-
Historias hace 6 díasMisionera encontró a su mamá biológica después de 50 años
-
Policiales hace 6 díasCruzaba la avenida Quaranta con su hijo y murió arrollada por un auto
