Nuestras Redes

Cultura

Cambios en el Fondo Nacional de las Artes: “Es desfinanciación”, criticó Osvaldo Mazal

Publicado

el

El presidente Javier Milei decretó una reestructuración en el Fondo Nacional de la Artes (FNA), organismo público creado en 1958 con el fin de apoyar el desarrollo cultural en el país. “Me parece perverso. Lo están desfinanciando”, criticó Osvaldo Mazal, misionero que ganó el primer premio en la categoría Novela, en el concurso organizado por el FNA de 2015.

Consultado por La Voz de Misiones, Mazal apuntó que, con su nueva disposición, “los fondos que el Estado va a destinar al FNA van a ser exclusivamente para créditos”. El FNA resultó históricamente fundamental para el desarrollo de artistas como Antonio Berni, Jorge Luis Borges, Sara Facio, Leonardo Favio, Julio Le Parc, Ricardo Piglia y Alejandra Pizarnik, por nombrar algunos.

El decreto apunta a reestructurar al organismo que depende de la Secretaría de Cultura que dirige Leandro Cifelli. A partir de ahora el Consejo Directivo de 14 personas será ad honorem y se “redujo el 25% la nómina de personal, generando una estructura más eficiente y profesional”, indicó hoy el el ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger.

Sin embargo, lo más alarmante resulta ser su función de apoyo a los artistas, algo que quedaría relegado a otorgar empréstitos a los artistas. “Las operaciones de crédito del FNA se denominarán en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) o especies”, indicó Sturzenegger en la red social X.

“El Fondo podrá establecer diferentes mecanismos de implementación de dichos créditos, los cuales incluyan: a) créditos grupales con responsabilidad solidaria de todos los miembros, b) créditos con fiadores, los cuales podrán requerir una contragarantía en obras o de un porcentaje de ingresos del artista, c) anualidades perpetuas o temporarias, con contragarantías en las obras del artista”.

En su artículo 30, indica que el FNA “podrá otorgar becas, subsidios, subvenciones, contribuciones y/o premios de estímulo a las actividades artísticas únicamente con los beneficios de las rentas, intereses e ingresos que pueda obtener por cualquier título, inclusive por legado, herencia o donación y contribuciones que reciba. Para optar a las becas, subsidios, subvenciones y premios de estímulo a las actividades artísticas y literarias beneficiadas por la ley, los interesados deberán aceptar la fiscalización y demás requisitos que establezca el Directorio del Fondo”.

En tanto, se agregó un artículo, que es el 32 bis, que permite al FNA recibir donaciones, legados y contribuciones para financiar tanto sus actividades regulares como programas específicos con la idea de aumentar su sostenibilidad financiera.

“Me parece perverso”

“El problema que estoy viendo es clarísimo”, admitió Mazal. “Lo que están diciendo es que los fondos que el Estado va a destinar al FNA van a ser exclusivamente para créditos. Lo que serían becas, subsidios y premios, que era en lo que gastaba el fondo hasta ahora; eso va a venir solamente por donaciones”.

El escritor añadió que “en Argentina no existen casi las donaciones en el área literaria y el arte en general. Porque el mecenazgo en Argentina no existe. En otros países como Europa circula el dinero por mecenazgo. Aquí no. Entonces, quiere decir que solamente se daría créditos. Además dice UVA, imaginate. Créditos UVA para el arte, es casi una cargada. Es decir que premios, becas y subsidios dependerían de las donaciones o de la renta que den los créditos que le darían a los mismos artistas. O sea que los mismos artistas estarían, en cierta medida financiando a otros artistas, pagando intereses de un crédito. A mí me parece perverso”.

No obstante Mazal, ganador del certamen de novela del FNA por “Darwin poeta”, consideró que con la nueva disposición, “no creo que vayan a eliminar directamente las becas, los premios y los subsidios. Lo están desfinanciando. Quiere decir que si hoy, por ejemplo, se destinan, no sé, 100 pesos, ponele; quizás el año que viene se destinen 10 o 15. O nada. Y solamente se dé un diplomita y tantos centavos por caso. O sea, esto es una desfinanciación del FNA, para mí está clarísimo. O sea, la motosierra”.

Mazal es Magíster en Semiótica, egresado como Licenciado de la Universidad Nacional de Misiones y como Ingeniero Civil de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Entre otras varias distinciones como escritor y además de su novela también fue galardonado con el segundo lugar en Poesía del FNA en 1993.

Aunque “ese dinero que me dio el FNA no tuve que restituirlo. No era un crédito, era un premio en dinero para publicar en los dos casos. Ese era un concurso. Digo era porque no sé si va a continuar”.

En ambos premios que obtuvo Mazal se trataban de obras inéditas y el dinero obtenido se destinaron a publicar los libros. “Yo puse un poco de dinero para quedarme con una cierta cantidad de ejemplares y que el resto lo distribuyera la editorial. O sea, no era habitualmente significativo ese premio. No es que podías hacer una edición de mil, dos mil ejemplares. No te daba ni siquiera para eso, pero por lo menos podías hacer una edición y que circulara. Si eso se reduce notablememente, ya prácticamente esa edición va a ser depreciable. O sea, que si editas 50 o 100 ejemplares, eso prácticamente no circula. En el caso del premio literario está clarísimo que esa desfinanciación desmerece prácticamente el premio”.

Misioneros galardonados por el FNA

En todos sus años, a través de becas y subsidios, premios y hasta créditos a tasa cero, se logró ofrecer oportunidades para artistas que, de otra manera tal vez no hubieran podido conseguirlo.

Tal es el caso de la compositora posadeña Valeria Romero, quien ganó en 2017 una beca de formación en Música para Cine. La misma artista también recibió el primer premio del concurso de composición en la categoría música de cámara del Fondo Nacional de las Artes (FNA) en 2023.

También fue el caso de “Astronauta”, de Laura Abián, que ganó en 2022 una Beca Creación para desarrollar la obra teatral que ya tuvo varias funciones en salas misioneras.

Aunque no hay dudas que el premio goza de un prestigio como todo un reconocimiento al potencial, como ha significado para la escritora aristobuleña Marina Closs, quien ganó el certamen de cuentos del FNA de las artes en 2018 por “Tres truenos”.

Por su lado, también ha servido para que se lograran investigaciones sensibles, tal como fue el del libro “El caso Dorneles”, sobre un episodio de tortura y muerte en la dictadura militar en Misiones, una obra que publicó Sergio Álvez tras ganar en 2021 una Beca Creación en el rubro género literario de novela de no ficción del FNA.

Al recorte que vienen sufriendo otros sectores culturales, como en el fomento que otorga el Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (Incaa) y que ahora se suma el FNA, Mazal acude al refrán “siempre que llovió paró”, dice. “Creo que en algún momento se va a volver a invertir en el arte y en la cultura. Cosa que ahora se está se está mochando de una manera grosera”.

De Maradona al Che Guevara, las crónicas del nuevo libro de Sergio Álvez

Cultura

Flor Bobadilla Oliva está nominada a los Premios del Teatro Independiente

Publicado

el

La actriz y cantante misionera Flor Bobadilla Oliva está nominada como Revelación por su trabajo en “Las aventuras de La China Iron”, espectáculo que también compite por el galardón a la “Mejor obra” en los Premios al Teatro Independiente que se entregarán en Buenos Aires, el próximo 1 de diciembre.

El espectáculo teatral que co-protagoniza la posadeña junto a La Ferni compite por la terna Mejor obra con “País de Nunca, Ajedrez fantástico”; “La culpa es de La Tierra”; “El grito y el silencio”; “Imagen velada”; “Incidente en Vichy”; y “Tengo la Urgencia de irme”.

En tanto que Bobadilla Oliva está nominada a Revelación con Martina Kuriger (“Automáticos”), Renata Marrone (Dramaturgia y Dirección), “Las Nietas de Rubí Cía”, de Cristina Ghione; “Bernarda la de la casa”, dirigida por Cía de señoras Eleonora Valdéz; Nina dell Oca (dramaturgia y dirección de “Croquembuch”); Santino Santos Laya (“El lápiz no se borra”) y Franco Mosqueira (“Clamor de Ángeles”).

“Las aventuras de La China Iron” es una obra teatral basada en la novela de Gabriela Cabezón Cámara, dirigida por Hernán Márquez y adaptada junto a la poeta y dramaturga, Susana Villalba. De esa manera, la artista misionera se luce junto a La Ferni, la co-protagonista de la historia.

En el escenario hay un despliegue de música, danza y artes visuales en pos de reivindicar las identidades transfeministas, y en ese marco, la actriz nacida en Posadas, brilla con su histrionismo.

A medida que transcurre la obra, ambas convocan a repensar nuestra identidad nacional, la libertad femenina, la sexualidad no normativa y la crítica a los mitos de la Nación, presentando un mundo libre y utópico lejos de la “civilización” hegemónica. La puesta fusiona tradición y modernidad, y llama a poner el cuerpo a la mujer del gaucho Martín Fierro, apenas mencionada en la pluma de José Hernández.

En esta versión, la historia comienza cuando Fierro es llevado al reclutamiento forzoso para el servicio militar en la frontera, y la China, abandonada en ese caserío en medio del desierto, decide acompañar a una inglesa llamada Liz, que también queda sin su marido.

Juntas emprenden el viaje en una carreta, y comienza el devenir de estas mujeres por la inmensa pampa argentina en el siglo XIX, en busca de un paraíso al alcance del deseo.

La Ferni, Bobadilla Oliva y Márquez al finalizar una de las funciones.

Toda la maravilla que se expone sobre el escenario es conmovedora, y por momentos la mezcla de lenguajes se torna divertida. La obra brinda luz a la invisibilidad de los pueblos originarios y a los roles femeninos, frente a la dominación del patriarcado como signo de civilización, en un viaje transformador a medida que desandan el camino.

En la puesta en escena de la obra original de Cabezón Cámara “se mantiene la armonía y un diálogo de las expresiones hacia el entramado de la historia de esta China que se basa en el texto, en la tarea del decir y es lo que a mí me moviliza como artista. Siento que esta obra es un amparo en muchos aspectos y parte desde la ternura”, destacó Bobadilla Oliva.

El director de “La China Iron” convocó a la artista misionera por su “extraordinaria voz” y algo similar sucedió con La Ferni, a quien conoció durante la presentación de un libro de poemas de Fernando Noy.

En ese momento imaginó pudo observar la imagen “del gaucho queer, del Martín Fierro que transiciona y que ella lo hace maravillosamente”, resaltó Márquez.

El espectáculo -que luego de este mes retomaría en febrero o marzo del 2026- cuenta con la dirección musical de César Nigro, y sus interpretaciones en vivo junto a Nicolás Arroyo quienes incluyen composiciones originales y canciones preexistentes, que acompañan y fortalecen la escena, con un destacado vestuario de Pheonia Veloz.

En el inicio de cada función, una escritora invitada oficia de anfitriona con la lectura del primer capítulo de la novela. Hasta el momento participaron Selva Almada, Alejandra Kamiya, Susana Villalba, Andi Nachón, Mariela Asensio, Adriana Riva, Eva Halac, Inés Garland, Ana María Bovo, Alicia Genovese, Gloria Peirano, Gabriela Larralde y Gabriela Borrelli Azara, entre otras convocadas.

“Las aventuras…” no sólo revisita un clásico, también lo confronta. Y como afirma el director, la adaptación dialoga con un siglo y medio de lecturas y reescrituras del Martín Fierro y proyecta una identidad nuestra, argentina diversa y libre.

“Creo que el libro de Gabriela (Cabezón Cámara), más allá del texto bellísimo en términos poéticos de su escritura, es un manifiesto político de la ternura, la inclusión, la diversidad y del respeto, y esa es la piedra basal que sostiene nuestra convicción de hacerla”, expresó el director.

“A partir de ahí fluye todo lo demás: el teatro, los procedimientos poéticos y la construcción del espectáculo; pero fundamentalmente nuestra necesidad de decir lo que tenemos ganas, lo que nos identifica y nos conmueve. Porque en estos tiempos que vivimos, no nos van a convertir en algo que no somos. Les artistas tenemos la posibilidad de manifestarlo en un desplazamiento simbólico que es el arte. Hablamos desde ahí como una manera de pararnos frente a lo que está pasando en nuestro país”, aseveró Márquez.

La China Iron. Con La Ferni y Bobadilla Oliva en los roles protagónicos

Seguir Leyendo

Cultura

León Gieco cantará en Dos Hermanas y grabará “Solo le pido a Dios” en guaraní

Publicado

el

La Universidad Nacional de Misiones (UNaM) declarará el jueves 13 de noviembre a León Gieco como Doctor Honoris Causa, aunque previamente el músico tendrá un itinerario que comenzará mañana, martes, en la localidad fronteriza de Dos Hermanas.

Allí, además de apadrinar al Instituto de Enseñanza Agropecuaria (IEA) N.º 17, Gieco también protagonizará un festival por el Día de la Tradición en el Paraje Laguna Azul. Al día siguiente visitará el Parque Temático Santa Ana, donde grabará una versión en guaraní de “Solo le pido a Dios” junto al coro infantil Tava Miri Mbae Pu.

“Ñanderu pe ajerure” será la versión del tema en guaraní, que además contará con la participación de músicos de orquestas sinfónicas juveniles de la provincia, los Grillitos Sinfónicos de Posadas y estudiantes del Centro de Educación Musical (CEMu) de San Ignacio.

Asimismo, según anticipó el diario Página 12, el Instituto Nacional de la Música (Inamu) participará del registro, cuyos derechos quedarán a disposición de la comunidad guaraní.

En el Paraje Laguna Azul, la jornada festivalera de mañana se desarrollará de 13 a 18 horas, y contará con la participación del los titiriteros Kossa Nostra, y el grupo Los Parceros del Fandango y otros artistas locales.

Por otra parte, la ceremonia en la que la UNaM entregará el título de Doctor Honoris Causa a Gieco se realizará el jueves 13 de noviembre, a las 11 horas, en el Auditorio La Tierra sin Mal, ubicado en el cuarto tramo de la Avenida Costanera de Posadas.

Según indicó el sitio oficial de la UNaM, el Doctor Honoris Causa “es la máxima distinción que otorgan las universidades a personas que se han destacado por sus méritos y contribuciones excepcionales en campos como la ciencia, las artes, la literatura, el servicio público o la sociedad en general”.

La distinción a Raúl Alberto Antonio “León” Gieco será por su mérito social-cultural y por su reconocida militancia social por los Derechos Humanos.

Gieco ya fue distinguido en años anteriores con el título honorífico: la Universidad Nacional de Entre Ríos (2013), la Universidad Nacional de Río Cuarto (2019) y la Universidad Nacional de San Luis (2023).

Este año la Universidad Nacional de Córdoba le entregó su Doctorado Honoris Causa; también en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Favaloro lo nombraron Profesor Honoris Causa en septiembre pasado.

En octubre, el Director del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Unam, Javier Gortari, confirmó a La Voz de Misiones que habían conversado con Gieco y estuvo de acuerdo con la declaración de Doctor Honoris Causa. “Así que tramitamos con la universidad y se aprobó el 8 de octubre”, precisó.

Seguir Leyendo

Cultura

Humanidades es sede del primer foro “El teatro como política de encuentro”

Publicado

el

El próximo viernes 14 de noviembre, de 8:30 a 20 horas, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM (FHyCS–UNaM) será sede del Primer Foro Internacional “El Teatro como Política de Encuentro”, una propuesta que invita a reflexionar sobre el papel del teatro como práctica social, educativa y política.

El foro teatral está abierto a las inscripciones, de manera presencial y virtual. Reunirá a artistas, gestores culturales, docentes, estudiantes e investigadores de Misiones, la región y el país.

La iniciativa es una co-gestión entre el Instituto Provincial de Teatro Independiente (IPTI), la Secretaría de Estado de Cultura de Misiones, la FHyCS–UNaM y el Observatorio de la Industria y Economía de la Cultura, y surge con el propósito de fortalecer la comunidad teatral y tejer lazos entre los diversos actores del campo escénico, promoviendo nuevas dinámicas de intercambio y construcción colectiva.

Abierto a toda la comunidad, el foro invita no solo a quienes forman parte del ámbito teatral, sino también a docentes, estudiantes, investigadores, trabajadores de la cultura y público interesado en el valor social del arte. Será un espacio de diálogo, aprendizaje y celebración del teatro como herramienta para construir una sociedad más empática y participativa.

Durante la jornada se realizarán paneles temáticos, mesas de debate, presentaciones artísticas y una disertación magistral, con la participación de figuras destacadas del teatro local, nacional e internacional.

Los Iluminados. La obra teatral que se presentará este jueves en el primer foro de la disciplina

Los ejes de trabajo, definidos mediante un relevamiento previo entre los participantes, abordarán temas como: Teatro y salud mental, Teatro y entornos comunitarios, Teatro y educación y Teatro independiente.

A lo largo del día se compartirán experiencias y reflexiones sobre el rol del teatro en espacios terapéuticos, educativos y comunitarios, además de debatir sobre los desafíos de la producción independiente y el valor simbólico del teatro como motor de transformación social y cultural.

Entre los panelistas confirmados se destacan Mónica Leal, Dana Lagraña, Constanza Logegaray, Alexis Rasftopolo, Liliana Daviña, Elsa Noemí Brítez Giménez (Paraguay), Lucía Veliz, Juan Carlos Staudt, Carina Noemberg, Nélida González, Martín Romero, Lorenzo Kos, Andrés Toneatto, Carolina Gularte y Marcelo Padelín, quienes compartirán sus miradas y trayectorias en torno al quehacer escénico.

Uno de los momentos especiales de la jornada será la presentación de una escena de “Los Iluminados” – con la interpretación de Matías Pintos y William Sery– que incluirá desmontaje en vivo, lo que permitirá al público dialogar con el elenco y conocer de cerca el proceso creativo detrás de la obra.

Como cierre, se realizará la disertación magistral del profesor Jorge Dubatti, titulada “El teatro como política de encuentro: pensamiento, práctica y territorio”, donde el reconocido investigador propondrá pensar el teatro no solo como arte escénico, sino como territorio político, poético y comunitario.

El Foro busca dar voz a las y los protagonistas del quehacer teatral y poner en el centro de la escena la potencia del teatro como espacio político de encuentro, diversidad y creación colectiva, generando un ámbito propicio para reflexionar sobre los desafíos presentes y proyectar nuevos horizontes para el teatro misionero y regional.

Cronograma de actividades:

08:30 – Acreditaciones y recepción
Entrega de materiales.

09:00 – Apertura oficial
Palabras de bienvenida a cargo de autoridades del IPTI, la Secretaría de Cultura, la FHyCS–UNaM y el Observatorio de la Industria y Economía de la Cultura.

09:30 a 10:30 Panel “Teatro y Salud Mental”
Disertantes: Mónica Leal, Dana Lagraña y Constanza Logegaray.

10:30 Presentación artística:
Escena de “Los Iluminados” con desmontaje en vivo y diálogo con el elenco.

11:20 Break

11:30 a 12:30 Panel “El Teatro y lo Comunitario”
Disertantes: Alexis Rasftopolo, Liliana Daviña y Elsa Noemí Brítez Giménez (Paraguay).

12:30 – Almuerzo

14:00 a 15:00 – Panel “Teatro y Educación”
Disertantes: Lucía Veliz, Juan Carlos Staudt y Carina Noemberg.

15:15 a 16:00 – Paneles simultáneos:

“Orígenes del Teatro y Formación de la Ciudadanía” (Nélida González, Martín Romero, Lorenzo Kos).

“Teatro Independiente hoy” (Andrés Toneatto, Carolina Gularte, Marcelo Padelín).

17:10 – Conclusiones y comentarios finales

17:30 – Clausura oficial

18:00 – Disertación magistral:
Prof. Jorge Dubatti – “El teatro como política de encuentro: pensamiento, práctica y territorio”.

Teatristas celebran el rechazo del Senado a disolver el Instituto del Teatro

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto