Nuestras Redes

Cultura

Cambios en el Fondo Nacional de las Artes: “Es desfinanciación”, criticó Osvaldo Mazal

Publicado

el

El presidente Javier Milei decretó una reestructuración en el Fondo Nacional de la Artes (FNA), organismo público creado en 1958 con el fin de apoyar el desarrollo cultural en el país. “Me parece perverso. Lo están desfinanciando”, criticó Osvaldo Mazal, misionero que ganó el primer premio en la categoría Novela, en el concurso organizado por el FNA de 2015.

Consultado por La Voz de Misiones, Mazal apuntó que, con su nueva disposición, “los fondos que el Estado va a destinar al FNA van a ser exclusivamente para créditos”. El FNA resultó históricamente fundamental para el desarrollo de artistas como Antonio Berni, Jorge Luis Borges, Sara Facio, Leonardo Favio, Julio Le Parc, Ricardo Piglia y Alejandra Pizarnik, por nombrar algunos.

El decreto apunta a reestructurar al organismo que depende de la Secretaría de Cultura que dirige Leandro Cifelli. A partir de ahora el Consejo Directivo de 14 personas será ad honorem y se “redujo el 25% la nómina de personal, generando una estructura más eficiente y profesional”, indicó hoy el el ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger.

Sin embargo, lo más alarmante resulta ser su función de apoyo a los artistas, algo que quedaría relegado a otorgar empréstitos a los artistas. “Las operaciones de crédito del FNA se denominarán en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) o especies”, indicó Sturzenegger en la red social X.

“El Fondo podrá establecer diferentes mecanismos de implementación de dichos créditos, los cuales incluyan: a) créditos grupales con responsabilidad solidaria de todos los miembros, b) créditos con fiadores, los cuales podrán requerir una contragarantía en obras o de un porcentaje de ingresos del artista, c) anualidades perpetuas o temporarias, con contragarantías en las obras del artista”.

En su artículo 30, indica que el FNA “podrá otorgar becas, subsidios, subvenciones, contribuciones y/o premios de estímulo a las actividades artísticas únicamente con los beneficios de las rentas, intereses e ingresos que pueda obtener por cualquier título, inclusive por legado, herencia o donación y contribuciones que reciba. Para optar a las becas, subsidios, subvenciones y premios de estímulo a las actividades artísticas y literarias beneficiadas por la ley, los interesados deberán aceptar la fiscalización y demás requisitos que establezca el Directorio del Fondo”.

En tanto, se agregó un artículo, que es el 32 bis, que permite al FNA recibir donaciones, legados y contribuciones para financiar tanto sus actividades regulares como programas específicos con la idea de aumentar su sostenibilidad financiera.

“Me parece perverso”

“El problema que estoy viendo es clarísimo”, admitió Mazal. “Lo que están diciendo es que los fondos que el Estado va a destinar al FNA van a ser exclusivamente para créditos. Lo que serían becas, subsidios y premios, que era en lo que gastaba el fondo hasta ahora; eso va a venir solamente por donaciones”.

El escritor añadió que “en Argentina no existen casi las donaciones en el área literaria y el arte en general. Porque el mecenazgo en Argentina no existe. En otros países como Europa circula el dinero por mecenazgo. Aquí no. Entonces, quiere decir que solamente se daría créditos. Además dice UVA, imaginate. Créditos UVA para el arte, es casi una cargada. Es decir que premios, becas y subsidios dependerían de las donaciones o de la renta que den los créditos que le darían a los mismos artistas. O sea que los mismos artistas estarían, en cierta medida financiando a otros artistas, pagando intereses de un crédito. A mí me parece perverso”.

No obstante Mazal, ganador del certamen de novela del FNA por “Darwin poeta”, consideró que con la nueva disposición, “no creo que vayan a eliminar directamente las becas, los premios y los subsidios. Lo están desfinanciando. Quiere decir que si hoy, por ejemplo, se destinan, no sé, 100 pesos, ponele; quizás el año que viene se destinen 10 o 15. O nada. Y solamente se dé un diplomita y tantos centavos por caso. O sea, esto es una desfinanciación del FNA, para mí está clarísimo. O sea, la motosierra”.

Mazal es Magíster en Semiótica, egresado como Licenciado de la Universidad Nacional de Misiones y como Ingeniero Civil de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Entre otras varias distinciones como escritor y además de su novela también fue galardonado con el segundo lugar en Poesía del FNA en 1993.

Aunque “ese dinero que me dio el FNA no tuve que restituirlo. No era un crédito, era un premio en dinero para publicar en los dos casos. Ese era un concurso. Digo era porque no sé si va a continuar”.

En ambos premios que obtuvo Mazal se trataban de obras inéditas y el dinero obtenido se destinaron a publicar los libros. “Yo puse un poco de dinero para quedarme con una cierta cantidad de ejemplares y que el resto lo distribuyera la editorial. O sea, no era habitualmente significativo ese premio. No es que podías hacer una edición de mil, dos mil ejemplares. No te daba ni siquiera para eso, pero por lo menos podías hacer una edición y que circulara. Si eso se reduce notablememente, ya prácticamente esa edición va a ser depreciable. O sea, que si editas 50 o 100 ejemplares, eso prácticamente no circula. En el caso del premio literario está clarísimo que esa desfinanciación desmerece prácticamente el premio”.

Misioneros galardonados por el FNA

En todos sus años, a través de becas y subsidios, premios y hasta créditos a tasa cero, se logró ofrecer oportunidades para artistas que, de otra manera tal vez no hubieran podido conseguirlo.

Tal es el caso de la compositora posadeña Valeria Romero, quien ganó en 2017 una beca de formación en Música para Cine. La misma artista también recibió el primer premio del concurso de composición en la categoría música de cámara del Fondo Nacional de las Artes (FNA) en 2023.

También fue el caso de “Astronauta”, de Laura Abián, que ganó en 2022 una Beca Creación para desarrollar la obra teatral que ya tuvo varias funciones en salas misioneras.

Aunque no hay dudas que el premio goza de un prestigio como todo un reconocimiento al potencial, como ha significado para la escritora aristobuleña Marina Closs, quien ganó el certamen de cuentos del FNA de las artes en 2018 por “Tres truenos”.

Por su lado, también ha servido para que se lograran investigaciones sensibles, tal como fue el del libro “El caso Dorneles”, sobre un episodio de tortura y muerte en la dictadura militar en Misiones, una obra que publicó Sergio Álvez tras ganar en 2021 una Beca Creación en el rubro género literario de novela de no ficción del FNA.

Al recorte que vienen sufriendo otros sectores culturales, como en el fomento que otorga el Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (Incaa) y que ahora se suma el FNA, Mazal acude al refrán “siempre que llovió paró”, dice. “Creo que en algún momento se va a volver a invertir en el arte y en la cultura. Cosa que ahora se está se está mochando de una manera grosera”.

De Maradona al Che Guevara, las crónicas del nuevo libro de Sergio Álvez

Cultura

Sala Mandové estrena la obra que dejó inconclusa Buki Rosa: “Es en honor a él”

Publicado

el

El viernes y el sábado a las 21.30 se estrenará en sala Mandové Pedrozo (Beethoven 1762) “Feria Americana”, la última obra que dirigió Buki Rosa. Cuenta con las actuaciones de Claudia Marelli y Susi Fernández, bajo asistencia de dirección de Tania Rosa y luminotecnia de Rafael García.

Tras permanecer varios días internado, Buki falleció a los 72 años en Posadas, el 24 de julio pasado, y dejó consigo un gran legado en el teatro misionero. Justamente, “Feria Americana” era una obra que estaba trabajando con Marelli y Fernández, pero que quedó inconclusa.

“Después de que pasó todo, nos juntamos a hablar con las chicas y dijeron ‘queremos hacer esa obra’”, contó Tania a La Voz de Misiones. “A nosotros también nos interesaba seguir. Pero no era fácil porque, bueno, si bien ellos tuvieron el trabajo de mesa, estuvieron hablando. Tuvieron unas cuantas instrucciones de lo que él quería como director, los personajes. Aunque hubo pocos ensayos arriba del escenario. Era todo un desafío agarrar eso, y continuar. Entonces ahí charlamos y dijimos: ‘ahí vamos’”.

En un primer momento la dirección se abordó entre las tres, pero finalmente se inclinaron a seguir las indicaciones de Tania, quien ya venía trabajando con su papá, aunque con una mirada un tanto distinta, según reconoció.

“Les pedí que me den la oportunidad de dirigirlas”, dijo Tania, que se encargó de darle las últimas puntadas a la puesta. “No me da la cara para poner que es mi dirección, cuando él arrancó con todo el proyecto, con las chicas”.

La trama que gira en torno al reencuentro de dos amigas después de 30 años en una feria americana aborda el abandono de los sueños por la rutina familiar, pero también sobre una segunda oportunidad que puede dar la vida.

“Fue la tercera que probamos. El elenco no nos cerró, no pudimos. Probamos otra obra y no se sentía. Y esta última fue la que gustó a las chicas. Y con esa se empezó a trabajar. Fue la que quedó inconclusa”, recordó Tania.

“Feria Americana” es una comedia dramática de Sergio Marcos y Guillermo Camblor que actualmente tiene funciones en Buenos Aires, con las actuaciones de Ana Acosta y Maribel Medina.

Con la autorización de los autores, la versión posadeña tendrá diez funciones por delante que se sumarán desde enero, mientras Buki continúa de alguna manera presente “en cada tornillo que puso en la sala como buen ex alumno de la Industrial. Porque él hizo con sus manos muchas cosas”, consideró Tania.

“Cuesta mucho apropiarse del lugar sabiendo que está muy fuerte él ahí. Entonces, todo lo que estamos haciendo, es en honor a él. Con mucho respeto y con mucho amor. Sobre todo de mi parte y de Rafa también”.

No obstante, más allá de “Feria Americana”, la sala Mandové ya planea un 2026 con más proyectos artísticos y nuevas propuestas teatrales que se irán agregando.

Seguir Leyendo

Cultura

Mañana llega a Disney+ “Hija del fuego”, con La China Suárez y Pikio Paniagua

Publicado

el

Mañana miércoles se estrena en Disney+ la serie “Hija del fuego: la venganza de la bastarda”, protagonizada por Eugenia La China Suárez y con la actuación del misionero Mauricio Pikio Paniagua. Con 22 capítulos de 30 minutos, la serie fue rodada entre San Martín de los Andes y Buenos Aires.

Narra la historia de Letizia (La China), una mujer extranjera con un pasado misterioso que llega con una aparente búsqueda de seguridad, aunque oculta un plan de venganza que desatará crímenes brutales, mientras expone los secretos oscuros de la comunidad, según el argumento que trascendió en los medios de prensa.

Hija del fuego: la venganza de la bastarda” fue escrita por Leandro Calderone y dirigida por Jorge Nisco y Alejandro Ibáñez. Cuenta con 22 episodios de media hora, con la producción de Adrián Suar y Kapow.

Además de Paniagua, el elenco secundario incluye a figuras como Diego Cremonesi, Eleonora Wexler, Joaquín Ferreira, Carlos Belloso, Pedro Fontaine, Antonella Costa, Mariano Saborido, Jerónimo Bosia y Rallen Montenegro.

En esta nueva producción, Paniagua consolida su trabajo tras encarnar al joven Carlos Monzón (2019) en la exitosa serie biográfica sobre el pugilista, y luego de protagonizar el thriller “Pensamiento Lateral”, presentado recientemente en el 40mo Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y que en el Festival de Cine de Moscú, de Rusia, obtuvo el premio del público.

En Monzón, Paniagua interpretó al boxeador argentino durante su juventud, entrenándose para dar vida al campeón. La serie retrata su ascenso desde sus orígenes humildes, su éxito en el ring hasta dramatizar el juicio por el femicidio de Alicia Muñiz.

Por otro lado, en “Pensamiento Lateral”, un thriller psicológico dirigido por Mariano Hueter, Paniagua interpreta a “Juan”, uno de los secuestradores de Julia (la española Itziar Ituño). La película, de producción independiente, dialoga con la mente humana, el poder y la manipulación.

Paniagua es un actor de Puerto Iguazú de 35 años. Actualmente vive en Buenos Aires, donde formó su familia y desde donde ha trabajado en varias otras producciones para la pantalla grande, como “Una sola primavera” que se estrenó este año.

La crítica premió al filme que el misionero Pikio Paniagua estrenó en Moscú

Seguir Leyendo

Cultura

Neto regresa al escenario el 5 de diciembre para repasar todos sus discos

Publicado

el

A más de un año y medio de su último recital en Posadas, Neto volverá a tocar el 5 de diciembre en la Peña Itapúa, con Drunk como banda telonera. Será un show de dos horas con canciones de los discos de la agrupación posadeña, más algunos covers como introducción antes de sus temas propios.

A la formación integrada por Héctor “Kike” Moraiz (voz), Julio Saavedra (guitarra), Gerardo López (trompeta), Chane Arias (percusión), Pablo Machado (saxo) y Sergio Da Silva (trombón), se suman Ezequiel Acosta (batería) y Emanuel Batista (bajo).

“El plan de entrada es hacerlo lo más popular posible en precio porque nos interesa que vaya la gente, más que ganar plata. No hay un objetivo económico. Y con la cantina lo mismo. Hacer los precios lo más popular posible”, señaló el guitarrista de la banda. Las entradas, en su primer lote, se venden a 2 x $12.000.

La última actuación pública de Neto fue el 31 de marzo de 2024, en la despedida de La Bionda, donde compartió un puñado de canciones con otras agrupaciones locales. Sin embargo, no realiza un recital propio desde 2019, antes de la pandemia que paralizó los espectáculos durante un largo período.

Aunque hubo intentos de regreso, no llegaron a concretarse. Tampoco pudieron presentarse como teloneros de Biohazard en Corrientes, un recital programado para el 27 de abril de 2024, suspendido finalmente por mal tiempo.

Neto es una de las bandas más antiguas del under posadeño. Ganó un premio Arandú a la música en 2017 y, veinte años atrás, se presentó en Cosquín Rock 2005, donde compartió escenario y camarines con artistas como Luis Alberto Spinetta y Los Pericos.

La agrupación, que combina hip hop y hardcore, nació en 1999 y editó los discos «Debajo del agua» (2000), «Nimberu nou fly» (EP, 2003), «Triple Frontera» (2004) y «Remándole» (2013).

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto