Cultura
Cambios en el Fondo Nacional de las Artes: “Es desfinanciación”, criticó Osvaldo Mazal
El presidente Javier Milei decretó una reestructuración en el Fondo Nacional de la Artes (FNA), organismo público creado en 1958 con el fin de apoyar el desarrollo cultural en el país. “Me parece perverso. Lo están desfinanciando”, criticó Osvaldo Mazal, misionero que ganó el primer premio en la categoría Novela, en el concurso organizado por el FNA de 2015.
Consultado por La Voz de Misiones, Mazal apuntó que, con su nueva disposición, “los fondos que el Estado va a destinar al FNA van a ser exclusivamente para créditos”. El FNA resultó históricamente fundamental para el desarrollo de artistas como Antonio Berni, Jorge Luis Borges, Sara Facio, Leonardo Favio, Julio Le Parc, Ricardo Piglia y Alejandra Pizarnik, por nombrar algunos.
El decreto apunta a reestructurar al organismo que depende de la Secretaría de Cultura que dirige Leandro Cifelli. A partir de ahora el Consejo Directivo de 14 personas será ad honorem y se “redujo el 25% la nómina de personal, generando una estructura más eficiente y profesional”, indicó hoy el el ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger.
Desde que iniciamos la gestión dijimos “basta” a los Institutos que se gastaban la plata en sus estructuras. El @FnaArgentina, bajo el mando de Tulio Andreussi Guzmán, volvió a ser un verdadero banco de financiamiento para los artistas. Hoy es un gran día para seguir en esa senda
— Leonardo Cifelli (@leocifelli) November 22, 2024
Sin embargo, lo más alarmante resulta ser su función de apoyo a los artistas, algo que quedaría relegado a otorgar empréstitos a los artistas. “Las operaciones de crédito del FNA se denominarán en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) o especies”, indicó Sturzenegger en la red social X.
“El Fondo podrá establecer diferentes mecanismos de implementación de dichos créditos, los cuales incluyan: a) créditos grupales con responsabilidad solidaria de todos los miembros, b) créditos con fiadores, los cuales podrán requerir una contragarantía en obras o de un porcentaje de ingresos del artista, c) anualidades perpetuas o temporarias, con contragarantías en las obras del artista”.
En su artículo 30, indica que el FNA “podrá otorgar becas, subsidios, subvenciones, contribuciones y/o premios de estímulo a las actividades artísticas únicamente con los beneficios de las rentas, intereses e ingresos que pueda obtener por cualquier título, inclusive por legado, herencia o donación y contribuciones que reciba. Para optar a las becas, subsidios, subvenciones y premios de estímulo a las actividades artísticas y literarias beneficiadas por la ley, los interesados deberán aceptar la fiscalización y demás requisitos que establezca el Directorio del Fondo”.
En tanto, se agregó un artículo, que es el 32 bis, que permite al FNA recibir donaciones, legados y contribuciones para financiar tanto sus actividades regulares como programas específicos con la idea de aumentar su sostenibilidad financiera.
Cuando Piazzolla volvió de Estados Unidos en 1960 quería mezclar los ritmos del jazz y el tango en su incipiente obra musical pero sin dinero el Fondo Nacional de las Artes le compró el piano para hacerlo. El estado -Recalde ignora- ayudó para que disfrutemos de su música. pic.twitter.com/vKDugd9bF9
— Jorge Orgaz (@JorgeOOrgaz) October 26, 2024
“Me parece perverso”
“El problema que estoy viendo es clarísimo”, admitió Mazal. “Lo que están diciendo es que los fondos que el Estado va a destinar al FNA van a ser exclusivamente para créditos. Lo que serían becas, subsidios y premios, que era en lo que gastaba el fondo hasta ahora; eso va a venir solamente por donaciones”.
El escritor añadió que “en Argentina no existen casi las donaciones en el área literaria y el arte en general. Porque el mecenazgo en Argentina no existe. En otros países como Europa circula el dinero por mecenazgo. Aquí no. Entonces, quiere decir que solamente se daría créditos. Además dice UVA, imaginate. Créditos UVA para el arte, es casi una cargada. Es decir que premios, becas y subsidios dependerían de las donaciones o de la renta que den los créditos que le darían a los mismos artistas. O sea que los mismos artistas estarían, en cierta medida financiando a otros artistas, pagando intereses de un crédito. A mí me parece perverso”.
No obstante Mazal, ganador del certamen de novela del FNA por “Darwin poeta”, consideró que con la nueva disposición, “no creo que vayan a eliminar directamente las becas, los premios y los subsidios. Lo están desfinanciando. Quiere decir que si hoy, por ejemplo, se destinan, no sé, 100 pesos, ponele; quizás el año que viene se destinen 10 o 15. O nada. Y solamente se dé un diplomita y tantos centavos por caso. O sea, esto es una desfinanciación del FNA, para mí está clarísimo. O sea, la motosierra”.
Mazal es Magíster en Semiótica, egresado como Licenciado de la Universidad Nacional de Misiones y como Ingeniero Civil de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Entre otras varias distinciones como escritor y además de su novela también fue galardonado con el segundo lugar en Poesía del FNA en 1993.
Aunque “ese dinero que me dio el FNA no tuve que restituirlo. No era un crédito, era un premio en dinero para publicar en los dos casos. Ese era un concurso. Digo era porque no sé si va a continuar”.
Se completó la destrucción del Fondo Nacional de las Artes.
Solo podrán acceder a créditos los artistas que tengan padres o amigos millonarios, que garanticen la devolución.
Cualquier banco comercial será más accesible que el FNA.
Le darán créditos solo a las hijas de Macri.— daniel molina (@rayovirtual) November 22, 2024
En ambos premios que obtuvo Mazal se trataban de obras inéditas y el dinero obtenido se destinaron a publicar los libros. “Yo puse un poco de dinero para quedarme con una cierta cantidad de ejemplares y que el resto lo distribuyera la editorial. O sea, no era habitualmente significativo ese premio. No es que podías hacer una edición de mil, dos mil ejemplares. No te daba ni siquiera para eso, pero por lo menos podías hacer una edición y que circulara. Si eso se reduce notablememente, ya prácticamente esa edición va a ser depreciable. O sea, que si editas 50 o 100 ejemplares, eso prácticamente no circula. En el caso del premio literario está clarísimo que esa desfinanciación desmerece prácticamente el premio”.
Misioneros galardonados por el FNA
En todos sus años, a través de becas y subsidios, premios y hasta créditos a tasa cero, se logró ofrecer oportunidades para artistas que, de otra manera tal vez no hubieran podido conseguirlo.
Tal es el caso de la compositora posadeña Valeria Romero, quien ganó en 2017 una beca de formación en Música para Cine. La misma artista también recibió el primer premio del concurso de composición en la categoría música de cámara del Fondo Nacional de las Artes (FNA) en 2023.
También fue el caso de “Astronauta”, de Laura Abián, que ganó en 2022 una Beca Creación para desarrollar la obra teatral que ya tuvo varias funciones en salas misioneras.
Aunque no hay dudas que el premio goza de un prestigio como todo un reconocimiento al potencial, como ha significado para la escritora aristobuleña Marina Closs, quien ganó el certamen de cuentos del FNA de las artes en 2018 por “Tres truenos”.
Por su lado, también ha servido para que se lograran investigaciones sensibles, tal como fue el del libro “El caso Dorneles”, sobre un episodio de tortura y muerte en la dictadura militar en Misiones, una obra que publicó Sergio Álvez tras ganar en 2021 una Beca Creación en el rubro género literario de novela de no ficción del FNA.
Al recorte que vienen sufriendo otros sectores culturales, como en el fomento que otorga el Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (Incaa) y que ahora se suma el FNA, Mazal acude al refrán “siempre que llovió paró”, dice. “Creo que en algún momento se va a volver a invertir en el arte y en la cultura. Cosa que ahora se está se está mochando de una manera grosera”.
De Maradona al Che Guevara, las crónicas del nuevo libro de Sergio Álvez
Cultura
Eligen nuevos talentos del Festival del Litoral y aún se desconoce su grilla
El solista Facundo Fariña, el grupo Mixtura, el ballet Folklore Vivo y la pareja de danzas Gross–Olgon quedaron seleccionados como nuevos talentos en la final del preselectivo de la 56° edición del Festival Nacional de la Música del Litoral y 18° del Mercosur, que se realizará del 5 al 7 de diciembre en el Parque La Cascada de la costanera.
Sin embargo, a tan solo once días del inicio, la grilla oficial aún no fue dada a conocer, pese a tratarse del festival más importante de Misiones. La Voz de Misiones consultó al área de Cultura municipal, pero no obtuvo respuesta sobre los artistas que encabezarán las tres noches festivaleras.
Los seleccionados fueron elegidos el sábado, en la final del Pre-Festival del Litoral, con participantes provenientes de las sedes de Aristóbulo del Valle, Eldorado y Posadas. El jurado contó con la presencia de Mariel Mandagarán, Marcelo Caballero y Luis Stivala en danza; mientras que Ruperto “Rulo” Rivero, Osvaldo De la Fuente y Juan “Pico” Núñez evaluaron en música.

Facundo Fariña. Cantante Solista y Revelación del año 2025 en Mi Tierra Roja
Facundo Fariña (29) es estudiante avanzado del Profesorado de Música e intérprete que obtuvo el primer lugar en el Festival Mi Tierra Roja este año en Posadas. En 2025, también quedó segundo en un torneo de canto realizado en el restaurante Kabalah, en la capital misionera.
Fariña se presentó con pistas el sábado, pero en diciembre subirá al escenario con banda completa, según adelantó a La Voz de Misiones. En el Pre-Festival interpretó “Canción del Iguazú” y “Canto al Río Uruguay”, ambas de Ramón Ayala. Es el primer músico de su familia; comenzó cantando repertorio melódico y admira en el folklore la voz del Chaqueño Palavecino.
Gross–Olgon, en tanto, es un dueto de danza proveniente de Aristóbulo del Valle. Por su lado, el Ballet Folklore Vivo, de Posadas, quedó elegido por su cuadro “Baile Na Frontera”.
El Festival y una grilla de misterio
A menos de una semana y media todavía se desconoce quiénes serán los artistas principales del Festival del Litoral, que por primera vez se realizará fuera del anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, cerrado por refacciones desde hace varios meses. Por ese motivo tampoco pudo concretarse allí el Show de Scolas en la última Estudiantina.
El año pasado, el mismo espacio había inaugurado un elevador vidriado con vista al Paraná, que prácticamente quedó en desuso tras el festival. El Festival —que se celebra desde 1963— enfrentó en 2024 fuertes complicaciones por el mal clima, con varias cancelaciones y postergaciones.
Finalmente, se realizó en el Parque La Cascada la Fiesta de San José, donde se presentaron los artistas que iban a integrar la grilla litoraleña: Maggie Cullen, La Delio Valdez, Lázaro Caballero, Marcela Morelo, entre otros.
Lejos de aquellas ediciones de hasta nueve noches, como ocurrió en 1965, este 2025 el festival volverá a un formato reducido de tres noches, aunque con entrada libre y gratuita.
Cultura
Diez años sin Teresa Warenycia: “Nos queda un dolor sin ningún consuelo”
El sábado 22 de noviembre se cumplieron diez años de la muerte de Teresa Warenycia (52), destacada artista plástica, docente e investigadora misionera. Es una “muerte injusta por donde se la mire, por la irresponsabilidad culpable de sus autores materiales”, escribió Tuni Warenycia, hermana de la artista que perdió la vida cuando fue atropellada en la zona de Acceso Sur.
Esa mañana, Warenycia regresaba en su Fiat Strada desde Candelaria a Posadas para almorzar y detrás se encontraba el BMW de Oscar Ramos, conducido por Belén Michalec, en estado de ebriedad y regresando de una fiesta privada en Cerro Azul.
A 177 kilómetros por hora, Michalec intentó sobrepasar a Warenycia pero atropelló la cola de su coche. Michalec, Ramos y los demás ocupantes del vehículo de alta gama -un menor de edad, incluso- fueron trasladados con heridas de distinta consideración por el atropellamiento. Pero Teresa falleció en el acto, tras despistar a un costado del Acceso Sur.
A una década de aquel episodio ocurrido el 22 de noviembre de 2015, el caso debe ser atendido por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), debido a que el abogado de Michalec interpuso un recurso extraordinario para evitar la cárcel, con una pena que podría alcanzar hasta 25 años de prisión.
Para la familia Warenycia, en tanto, el dueño del automóvil también es uno de los responsables, pese a que Ramos fue sobreseído por el STJ. Por eso presentaron, por su parte, un recurso que, de avanzar, pasaría a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
“Después veremos cuántos años más llevará todo esto. Los vericuetos legales son largos y engorrosos, tanto como para entenderlos, y como para darnos cuenta de que debemos resignarnos a que pasará mucho tiempo antes de que los culpables tengan algún castigo”, lamentó Tuni, consultada por La Voz de Misiones.
En su cuenta de Facebook, Tuni remarcó que la abrupta muerte de su hermana es injusta “por la pérdida que significó para nuestra familia, para sus amigos, para sus colegas y sus alumnos. Teresa era alegre, inteligente, amorosa, desenfadada y libre”.
Asimismo, añadió que el fallecimiento de Teresa “significó una gran pérdida también para el arte misionero, que desde entonces está de luto, ya que falta su talento, ése que ella desarrolló, disfrutó y regaló hasta el último de sus días”.
“Los reclamos ya no sirven, solo nos queda un dolor sin ningún consuelo. Serviría al menos, el que está en manos de la justicia. Seguiré esperando. Si ‘la esperanza es lo último que se pierde’, me aferro a ella y decido no perderla”, puntualizó Tuni.
Teresa Warenycia nació en Córdoba, el 18 de marzo de 1957. Fue una figura clave en el paisaje artístico de Misiones. Licenciada en Arte Escénico por la Universidad del Salvador y doctora en Metodología de Investigación en Artes Visuales por la Universidad de Granada, dedicó gran parte de su vida a rescatar la memoria visual de Posadas.
Su proyecto más ambicioso es “Posadas des Memorial (1830-1930)”, un recorrido por más de cinco años de investigación que reúne más de 4.200 registros históricos entre fotografías, mapas y croquis. El fruto de ese trabajo fue un libro-álbum con 300 imágenes antiguas que permiten mirar el pasado de la ciudad con la mirada artística y sensible de Teresa.
Además, Warenycia fue docente del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya desde 1981, donde formó a varias generaciones de artistas en dibujo, pintura y fotografía.
Cultura
Raíz Reggae celebra el Día de la Música con varios invitados en Estudio HD
La banda posadeña Raíz Reggae celebrará el Día de la Música con una serie de invitados en Estudio HD (3 de febrero 2146) desde las 20 horas de mañana, sábado, 22 de noviembre, con entradas generales a $6.000.
Entre los citados a compartir escenario están los cantantes Japo Fleitas, Micol y Lin Sista, además del acordeonista Nico Encina y el saxofonista Hugo Viera.
Raíz es una agrupación reggae con más de quince años en los escenarios locales, con un primer disco grabado con la producción de Ricardo Tapia y que fue impulso para telonear a bandas como Nonpalidece o The Wailers.
En la voz de Raíz se encuentra Matías Neris, en la guitarra Diego Rossi, en el bajo Tony Acuña, en la batería Lito Dartois, en los teclados Ismael Dartois y en la percusión Víctor Rivelli.
-
Policiales hace 1 díaFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 6 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 5 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 4 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 13 horasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 4 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 6 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Provinciales hace 2 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
