Nuestras Redes

Cultura

Banda metalera Atila hizo un homenaje al Puma Ortiz, una gloria de Guaraní

Publicado

el

La banda metalera Atila homenajea al Puma Ortiz, uno de los grandes futbolistas que tuvo Guaraní Antonio Franco. Con más de tres décadas de vida, la banda posadeña incluyó la canción “El Puma” en su más reciente disco, “Hierros viejos”. Al exfutbolista “le hicimos escuchar la grabación. Se mostró muy agradecido y emocionado”, contó Sergio Yoni Toledo, integrante de Atila.

Tiembla la oficial, no puede parar, en su propio infierno, para acompañar al mejor del litoral. Tras el arco sur se escucha: Puma Ortiz y el alambrado genera estática, a media distancia apunta el goleador, y en un segundo estalla, el barrio norte de la capital”, dice la letra de “El Puma“.

La canción evoca un momento histórico para Pablo Rubén el “Puma” Enrique Ortiz, uno de los futbolistas clave de la época de oro para GAF. “Yo era muy chico. Guaraní estaba perdiendo el partido y en determinado momento la hinchada se puso a corear ‘¡Puma, Puma!’. Entró el Puma Ortiz y le rompió dos veces el arco a Chaco For Ever. El estadio se caía a pedazos. Pura emoción. Siempre recordé ese momento”, admitió Toledo.

“Cuando llegó el momento de agregarle letra a la música compuesta por mis compañeros de grupo, rememoré esa tarde en la que estaba en la cancha de Guaraní, con mis primos y mi tío. Yo era muy chico”, recordó el cantante de Atila, la banda que se completa con Jorge Kokó Holabachuk, Cristian Guglianone y Jose Tuzinkievicz.

Atila

Sergio Toledo, José Tuzinkievicz, Cristian Guglianone y Kokó Holabachuk.

Los músicos se encargaron además de acercarle el material al propio Puma, un gesto que fue bien recibido por el deportista retirado. “En las oportunidades que le hicimos escuchar la grabación y también al acercarle el CD terminado se mostró muy agradecido y emocionado. Siempre me dice que le hizo escuchar a sus nietos”, apuntó el vocalista de Atila sobre el Puma, declarada Personalidad Destacada en 2023 por parte del Concejo Deliberante de Posadas.

El Puma Ortiz fue clave en la época gloriosa de Guaraní, cuando enfrentó a los grandes equipos de Buenos Aires, particularmente en la década del 80. En 1981, por ejemplo, empató 2 a 2 con un River Plate en el que jugaron Daniel Passarella y Mario Alberto Kempes. “Ese Nacional fue inolvidable por que jugamos contra River, contra Talleres, contra Huracán, que en ese momento eran los mejores”, destacó el Puma cuando se cumplieron los 80 años del club de Villa Sarita.

“El gol a River fue de un corner desde la derecha en el arco que da a la popular; me llegó el centro y yo salto por detrás de Daniel Alberto Passarella, ahí logré cabecear la pelota que pegó en el palo y recorrió toda la línea; entonces solo tuve que empujarla antes de que llegue la defensa”, recordó sobre aquel empate histórico.

“No hay lugares alternativos para tocar”

Para la presentación de su disco “Hierros viejos” en diciembre pasado en La Bionda, Atila debió interrumpir el concierto por la irrupción de una inspección municipal para advertir que el sonido estaba supuestamente superando el límite permitido. Para entonces, las actas y las infracciones se habían puesto reiteradas debido a las denuncias frecuentes de un nuevo vecino lindante a La Bionda. “Para nosotros no es problema porque hace treinta años estamos tocando y siempre fue así. Solo que ahora se siente más por la escasez de lugares para tocar”, lamentó Toledo.

A fin de mes, La Bionda deberá cerrar sus puertas porque se vence el contrato y, por la acumulación de denuncias por ruidos molestos de parte del mismo vecino, el dueño decidió discontinuar el alquiler. “Esperemos que consigan otro lugar porque representó mucho tiempo un gran refugio para los grupos del under y porque vinieron a tocar grupos grandes. Son doce años de trayectoria. Se va a sentir”.

No obstante, el cantante de Atila remarcó que a pesar de todo “el rock siempre se hizo lugares y siempre tuvo problemas. Con la policía, la municipalidad. Siempre hubo drama. Con los dueños de los lugares también. Antes se asustaban cuando te subías a tocar música muy pesada. Ahora está realmente jodido. Nosotros solemos tocar en otro lugar que es Teatro Nirvana pero es chiquito. Si querés organizar con grupos de afuera o medianamente grande se queda corto el lugar. No quedan alternativas para tocar, por lo menos para nuestro estilo. Hay grupos que son más abiertos que nuestro estilo, para compartir con DJ. El heay metal es diferente y para nosotros es más complicado. Pero bueno. Algo vamos a inventar”.

Cultura

Gabily Anadón estrena en Buenos Aires y lleva una de sus obras al País Vasco

Publicado

el

La coreógrafa y bailarina misionera Gabily Anadón estrenará junto a Liliana Tasso y Fabián Kesler su performance e instalación “Argenta modo trío”, que incluye una narrativa basada en sus historias personales, con sensores que activan imágenes en simultáneo.

“Es autobiográfica, sobre nuestras experiencias de vida, y habla de las formas de producción que tenemos los argentinos que siempre estamos en crisis”, explicó Gabily que, por otro lado, en diciembre presentará su proyecto de danza “El acuerdo” en San Sebastián, País Vasco: “La idea es trabajar con mujeres migrantes”, apuntó la Ganadora del premio Clarín a Revelación en Danza 2004.

Desde la experiencia

“Argenta modo trío” cuenta la historia que tuvieron Tasso, Kesler y Anadón, particularmente, en la década del 90 como hacedores culturales. Todo el material reunido se consolidó entre Buenos Aires, donde están dos de los artistas; y Misiones, donde vive Anadón.

“Pese a la distancia, una vez que tuvimos la estructura de la obra, fue como muy sencillo, porque lo hicimos todo desde un lugar de la experiencia”, apuntó.

Asimismo, el desarrollo del espectáculo exige una alta coordinación, porque trabajan “con sensores que disparan audios y videos. Entonces, hay un guion que es bastante complejo, porque todo sucede en vivo. Aprenderse todo eso, y generar la posibilidad de los ensayos, con los dos proyectores y los sensores, con la computadora, con el cableado, siempre es sumamente complejo”, explicó Anadón sobre “Argenta modo trío”.

Anadón planea presentar el mismo espectáculo en la próxima edición del Festival Internacional de Videodanza y Performance MEF que organiza anualmente en Posadas, la ciudad que la vio nacer y despedirse para vivir y formarse entre Curitiba, Buenos Aires y Cuba. Justamente, en parte de “Argenta modo trío”  ella profundiza en su experiencia como artista en su propia tierra.

“Yo siempre tuve la sensación de que nací en el lugar equivocado-reflexionó Anadón-. La sociedad misionera es algo que a mi me cuesta mucho. No lo tomo como algo personal, sino que tiene que ver con eso de ‘pueblo chico’ que tiene unos códigos y que se maneja de unas ciertas maneras raras. Entonces, como la obra es autobiográfica, habla de nuestras experiencias de vida, y a partir de ahí, de las formas de producción que tenemos los argentinos que siempre estamos en crisis y nunca tenemos un mango para poner en la obra. Pero, de esa imposibilidad que tenemos, hicimos como un mecanismo”.

Tasso -que también produce la obra con Gabily- es bailarina, coreógrafa e investigadora formada en Argentina, Alemania y Estados Unidos. Kessler, en tanto -además de ser uno de los intérpretes- hizo el diseño sonoro y la realización audiovisual de “Argenta modo trío” que tendrá su estreno el 14 de Agosto, a las 20:30, en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, por avenida Corrientes 1543, de Buenos Aires. Habrá además funciones el 21 y 28 de agosto en el mismo sitio, también a las 20:30.

En diciembre, al País Vasco

Por otra parte, Gabily quedó seleccionada para viajar en diciembre al País Vasco, donde producirá por entre cinco y siete meses una obra llamada “El Acuerdo”, que ya ha sido vista en el MEF. Esa obra quedó elegida en un concurso artístico de San Sebastián, a través de la Asociación Civil La Otra Prilla, para ser presentado en La Tabakalera, un centro cultural de esa ciudad vasca.

“La idea es trabajar con mujeres migrantes, y es un proyecto que busca generar, a través del arte de la danza y lo trans-medial, con lo audiovisual y sonoro. Generar herramientas para la cotidianidad que viven las mujeres migrantes en un sitio que no es de ellas y que a veces se hace muy duro”, detalló Anadón.

Seguir Leyendo

Cultura

Trae su show a Posadas Ernesto Romeo, pionero de la electrónica experimental

Publicado

el

El pionero de la electrónica argentina, Ernesto Romeo; y el joven artista visual Zoen Calega presentarán un espectáculo conjunto en la Biblioteca Popular Posadas este sábado, a las 21 horas, con entradas a $ 15.000. Previamente, el viernes, cada uno de ellos ofrecerá talleres para sumar conocimientos en las disciplinas electro-visuales.

Entre Cerati y el Times Square

Romeo es un alto referente de la música electrónica con sus grupos, como Klauss. En su larga historia colaboró con centenares de artistas, entre los que se cuenta a Babasónicos, Gustavo Cerati, Abel Pintos y Litto Nebbia.

También integró bandas como Pez o Cinerama. En tanto que, paralelamente, se ha presentado en prestigiosas salas y festivales, como Creamfields, Cosquín Rock, Sónar Barcelona, Modular Sessions NYC. Romeo dirige el Festival Pulso y el Festival Pleamar; y además es catedrático en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), donde integra el Consejo Académico de Artes Electrónicas.

El laboratorio de artes electroacústicas La Siesta del Fauno, uno de los más importantes de la región, fue fundado por Romeo, quien protagonizó conciertos en Inglaterra, Alemania, Japón, EE.UU., México, Colombia, Chile, Finlandia, Brasil y Sudáfrica.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Zoen Calega (@zoen_calega)

Por su lado, Zoen es un artista especializado en la creación de visuales en tiempo real, instalaciones interactivas y diseño generativo. Su trabajo se caracteriza por la experimentación con técnicas digitales y analógicas. Participó de residencias artísticas como Bosque en la Patagonia, donde colaboró con más de diez artistas en la creación de obras que integran naturaleza, tecnología y arte, algo que pudo verse proyectado en el Time Square, de Manhattan, de la ciudad de Nueva York.

Entre las obras destacadas de Zoen se encuentra “MANGO“, un video experimental que obtuvo el 14º lugar en la competencia Wild de Flashparty 2024.

Romeo ofrecerá el viernes 1 de agosto, de 18 a 20, el “Taller de música electrónica” como para “Dar un panorama amplio y conciso acerca de las prácticas, conceptos, técnicas, tecnologías y fundamentos de la síntesis de audio, la música electrónica y electroacústica, sus orígenes y su presente”.

Previamente y por su lado, Zoen Calega ofrecerá un taller de Live coding, de 15 a 18, con el objetivo de “Introducir los fundamentos del livecoding visual con Hydra, comprender el flujo básico de creación visual: fuentes, color, mezcla y modulación, conocer el uso de herramientas de video analógico para performances y sets visuales y relacionar técnicas digitales y analógicas en una práctica creativa en tiempo real”.

El valor del workshop con Romeo es de $ 30.000 y el de Zoen $ 15.000, con reservas al +54 9 376 4349177, con Zencilia Ming.

https://www.youtube.com/watch?v=KB9aSWCZBSs

Seguir Leyendo

Cultura

La obra teatral “Este Juan Moreira” tendrá función doble en Buenos Aires

Publicado

el

Coproducida entre la Secretaría de Estado de Cultura con el Teatro Nacional Cervantes y estrenada en 2024 en el Centro Cultural Vicente Cidade, la obra “Este Juan Moreira” se presentará el miércoles y el jueves en el Festival Internacional de Títeres Al Sur de Buenos Aires. Ambas fechas serán parte de las últimas, debido a que el elenco teatral regresará para despedirse con funciones en Posadas y Eldorado.

Con dirección de Carli Bastarrechea y adaptación dramatúrgica de Carina Noemberg, “Este Juan Moreira” -basado en “Juan Moreira”- cuenta con las actuaciones de Matías Pintos, Daniela López Giménez, Valeria Del Río, Mateo Sevi, Diego Raga, Camila Corona Ferrero y Juan Mendoza.

Para llevar adelante la presentación, la Secretaría de Estado de Cultura provincial aportó los pasajes del elenco y trasladó la escenografía al festival organizado por el grupo de teatro comunitario Catalinas Sur.

El elenco misionero viajará para presentarse en el Teatro Popular y en el galpón de Catalinas Sur, con entradas a la gorra pero que deben ser reservadas en Alternativa Teatral. Asimismo, Bastarrechea participará con su marioneta del violinista Geniolito en la varieté del festival porteño.

El 11° Festival Internacional de Títeres Al Sur cuenta con espectáculos de elencos llegados desde distintas regiones de Argentina, así como provenientes de Bosnia-Herzegovina, Brasil, Chile, España, Inglaterra, México y Perú.

La presente edición comenzó el sábado 19 de julio y concluirá el domingo 3 de agosto, con una programación para todas las edades, con entradas “a la gorra”, es decir, a voluntad del público, en cuatro sedes de la zona sur de la capital argentina.

Últimas funciones

Luego de su gira porteña, “Este Juan Moreira” se presentará para despedirse el miércoles 6 de agosto en el galpón de La Murga de la Estación, en Posadas; y luego el viernes 8 de agosto en el Salón Eibl, de Eldorado.

“Este Juan Moreira” tiene entre sus elementos teatrales destreza de circo con acrobacia y malabares, además de títeres pequeños y gigantes que refuerzan el relato popular, para grandes y chicos.

Juan Moreira fue un gaucho argentino del siglo XIX que inspiró una famosa novela escrita por Eduardo Gutiérrez y que tuvo varias recreaciones teatrales. La adaptación misionera está basada en la versión de los hermanos Podestá, de 1884.

La historia de Moreira está marcada por la persecución del poderoso y la rebeldía gaucha contra la opresión, tal como lo fue Martín Fierro, un personaje ficticio de José Hernández -inspirada en hechos reales-y que protagoniza la literatura gauchesca.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto