Nuestras Redes

Cultura

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Publicado

el

Luego de un multitudinario segundo fin de semana, la ciudad de Leandro N. Alem se prepara para recibir nuevamente a miles de turistas de todo el país y del exterior que han elegido a esta localidad como su destino preferido en Navidad. Este sábado 21 y domingo 22 de diciembre el parque abrirá nuevamente sus puertas con muchas actividades para toda la familia.

Con una gran cobertura mediática, no solamente a nivel provincial, sino también a nivel nacional, la Fiesta Nacional de la Navidad sigue cosechando elogios de todos aquellos que la visitan. El fin de semana pasado, la señal de noticias TN de la mano de su emblemático cronista, Julio Bazán, transmitieron en vivo y en directo desde el Parque Temático de la Navidad durante la jornada del día sábado y domingo. También Canal 9, la TV Pública, Radio 10, Radio Nacional y Radio Continental tuvieron un espacio para difundir todo lo que sucedió durante estos dos fines de semana pasados.

El balance del segundo fin de semana ha sido excelente, según los organizadores, dado que al mejorar las condiciones climáticas la gente se volcó masivamente hacia Alem. Un capítulo aparte merecen los shows artísticos que se presentaron en el escenario mayor de la fiesta. El viernes se presentó la obra “Tango Plata” con un espectáculo que deslumbró a todos los presentes. El mismo estuvo dirigido por el maestro Luis Marinoni y contó con la participación de los bailarines de la Compañía de Arte, Susana Moreno y la orquesta típica “La Ricardo Ojeda”.

Con un despliegue de talento y profesionalismo, el público celebró cada uno de los cuadros que se presentaron sobre el escenario. Luego de este show hizo su presentación el grupo “Héroe Lírico Pop” de la ciudad de Buenos Aires. Estos tenores hicieron un repaso por los mejores temas de un repertorio internacional que logró conmover a todos los presentes.

Por su parte, el día sábado el grupo platense “Versión Cumbia” no dejó a ningún espectador sentado en sus butacas, gracias al ritmo contagiánte de cada uno de los temas que presentaron. Esta gran performance sobre el escenario mayor les valió el Premio Revelación 2024.

Seguidamente y con un despliegue escénico de gran jerarquía hizo su prestación Jorge Rojas. Uno de los momentos más emotivos vividos durante su espectáculo fue cuando invitó al Ministro de Cultura de Misiones, Joselo Schuap, a cantar junto él uno de los temas más conocidos de Ramón Ayala: “Posadeña Linda”. Durante la canción que ambos entonaron se creó un clima tan especial que el público al finalizar la canción hizo una larga ovación de pie. Luego Jorge Rojas continuó desplegando un show impresionante, acompañado de sus bailarines y músicos, que deslumbraron a todos los presentes. Por su actuación recibió de manos de los organizadores el Premio Consagración 2024, que en ediciones anteriores fue a las manos de artistas tales como: El Chaqueño Palavecino, Valeria Lynch, Soledad, Patricia Sosa, Jairo y Marcela Morelo, entre tantos otros.

Musicalmente, el día domingo se presentaron las bandas cristianas de rock y pop que presentaron un variado repertorio. Esa noche cerró las actuaciones en el escenario mayor con uno de los espectáculos de show de láser más grandes de Latinoamérica de la mano de “Laserman”.

También se realizaron con gran convocatoria de público las siguientes actividades: la entrega de premios a los ganadores del XII Concurso Internacional de Cuentos Navideños, la VI Carrera Navideña y el III Encuentro de Artistas plásticos con temática acorde a estas fiestas.

El desfile de carrozas finalizó sus presentaciones

Una mención especial merece el “Desfile de Carrozas” cuya última pasada se realizó el día domingo 15 con una cantidad de público que por momentos llegó a paralizar el flujo de gente que circulaba por el lugar y dentro del parque temático.

Sin lugar a dudas, este es uno de los mayores atractivos que tiene la Fiesta Nacional de la Navidad, y que todos los años gana más adeptos, no solo por la jerarquía de la obra que se presenta a lo largo de 7 cuadras -con más de 600 personas y 20 carros alegóricos- sino por la originalidad de esta propuesta que es una gran obra teatral a cielo abierto donde grandes y chicos se lucen por igual.

Ante varias consultas realizadas a la organización de la fiesta sobre la posibilidad de extender por más fechas esta actividad, se informó que dado que la mayoría de las personas que participan de esta gran obra pertenecen a diferentes iglesias, y como las mismas a partir de estos fines de semana tienen actividades en sus templos, se hace imposible agregar nuevas fechas.

No obstante, varias de las personas que participan del desfile estarán en el parque temático con sus vestuarios entre las 18 y las 20 horas para que el púbico pueda tomarse fotos con ellas.

Una cartelera imperdible

Sábado 21

8 horas: V Torneo Navideño de Ajedrez en la Casa de la Cultura y el Bicentenario.

16 horas: Apertura del Parque Temático.

16 horas: III Encuentro Navideño de Autos Antiguos.

17 horas: Talleres navideños infantiles.

19 horas: Ecos Navideños de la herencia Ucraniana.

20 horas: Dúo Fa.Be.Na.

21 horas: Presentación de Ballets ucranianos de todo el país y del exterior.

23 horas: Rulo Grabovieski y los Cuatro Ases.

Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.

Domingo 22

16 horas: Apertura del Parque Temático.

16 horas: I Master Class de Zumba Fitness

17 horas: IX Desfile de Mascotas con temática Navideña.

17 horas: Talleres navideños infantiles.

19 horas: Virginia Gambín.

19.45 horas: Peregrinos

20,30 horas: Carlos Müller junto a la orquesta Sonidos del Yerbal.

21,15 horas: Coinicidencias.

Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.

Una ciudad decorada como ninguna otra

Llegar a la ciudad de Alem en esta época del año es vivir una experiencia única. Además de la exquisita decoración que se sitúa dentro de su parque temático, la Capital Nacional de la Navidad durante las semanas previas al evento se viste con sus mejores galas para recibir a los turistas del todo el país y del exterior que la visitan.

Estructuras gigantes se sitúan en cada una de las plazas, para que las personas puedan sacarse fotos con cada uno de esos adornos que son fabricados durante todo el año en sus talleres permanentes por los vecinos de la ciudad. La combinación de diferentes materiales, el tamaño y la originalidad de cada pieza, hacen que transitar por sus calles se convierta en un recuerdo imborrable.

Muestras Temáticas

La Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, tiene múltiples atractivos que la hacen única en su estilo en nuestro país. Para ello, los organizadores han dispuesto en el predio de 4,5 hectáreas numerosas muestras que guían al visitante en un paseo donde la religión y la cultura son protagonistas.

Quienes ingresen al parque, encontrarán un primer módulo destinado al “Antiguo Testamento”. En ese espacio se recrean a través de esculturas e infografías los principales hechos que van desde la creación hasta los profetas que anunciaron la llegada del Salvador. En este sector se pone especial énfasis en la historia del hombre y su caída permanente en pecado y, cómo el pueblo que había sido elegido por Dios, había flaqueado tantas veces y a partir de esto, la necesidad de un Salvador que los redimiese. Quienes pasen por este espacio, podrán encontrar un ámbito escenográfico sorprendente donde aparecen cronológicamente personajes como Adán y Eva, Caín y Abel; Noé y su arca, la Torre de Babel, Sodoma y Gomorra, la esclavitud en Egipto, Moisés y los 10 Mandamientos, la travesía a la Tierra Prometida, y los primeros Reyes y Profetas.

Siguiendo con el recorrido, se llega a otro módulo denominado “La vida en los tiempos de Jesús”. En este sector se muestra cómo vivían los judíos al momento del nacimiento del Salvador. La vida social, el comercio, la arquitectura y la religión son solo algunos de los tópicos que se abordan en este espacio, donde además se recrean las principales escenas de los Evangelios: la anunciación del ángel a María y la aparición en sueños a José, el empadronamiento, y nacimiento. El lugar muestra objetos, esculturas, edificaciones y hasta un establo con ovejas que son visitadas por los más pequeños. Cabe destacar que todas estas muestras cuentan con visitas guiadas, las que están a cargo de personas que pertenecen a los diferentes cultos cristianos de Alem.

Saliendo de ese módulo, uno de los atractivos que más llama la atención es la “Muestra de pesebres del mundo”, donde se pueden apreciar escenas del nacimiento de Jesús recreadas en los diferentes continentes. Esta exposición es única en su tipo en Sudamérica, y permitirá a los visitantes repasar la historia del nacimiento de Jesús a través de múltiples culturas. Pesebres asiáticos, africanos, europeos y americanos forman parte de esta gran colección, cuyas piezas fueron fabricadas en los talleres de la fiesta o adquiridas en el país y en el exterior.

Talleres navideños infantiles

Durante todos los días que dura la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, al lado de la casa de Papá Noel y a partir de las 17 horas, los niños pueden aprender a realizar diferentes manualidades de la mano de profesores que les enseñan a confeccionar adornos navideños que pueden usarlos para decorar su casa o para regalarlos.

Esta actividad siempre genera mucha participación del público infantil que concurre a la fiesta y está deseoso por realizar este tipo de manualidades. Es por ello que se indica desde la organización, que si bien no hay que realizar una inscripción previa, los cupos se completan por orden de llegada.

Un Papá Noel bien litoreño

La Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, no ha sustraído a este personaje de la celebración, por cuanto forma parte de la fantasía que tienen los niños; pero le ha otorgado el lugar que tiene que ocupar, e inclusive le dio una vuelta de tuerca, adaptándolo a las costumbres de Misiones.

Este Papá Noel, es inmigrante y se vino a vivir a la tierra colorada hace muchos años y aquí tuvo que acostumbrarse a un nuevo clima, y por ende a una nueva vestimenta; e inclusive hasta aprendió a tomar mate y tereré.

La alegoría del Papá Noel Misionero se recrea en dos espacios dentro del parque. En uno de ellos está su “Fábrica de Juguetes” y en otro, se encuentra su casita que es un chalet con todas las dependencias (sala, comedor, dormitorios, cocina y baño). Y es en ese lugar donde este simpático personaje recibe las cartitas de los niños. Como nota de color cabe destacar, que la “Casita de Papá Noel”, se encuentra en un marco se singular belleza, porque a la misma se accede a través de un sendero que está bordeado por un pequeño arroyo rodeado de una exuberante vegetación.

Feria Navideña

Luego del recorrido por las diferentes muestras temáticas, los turistas pueden acceder a los módulos donde se encuentran la “Expo comercial y de artesanías” en la cuales se ofrecen bienes y servicios vinculados a la Navidad.

Los espacios para las muestras fueron creciendo exponencialmente a lo largo de estos años, debido al gran interés que ha adquirido la fiesta. Artesanos y expositores de diferentes lugares de la provincia y del país se contactan para tener su stand y vender productos relacionados con esta celebración.

Quienes visiten el predio de la Fiesta Nacional de la Navidad, podrán disfrutar además de una amplia oferta gastronómica en cada uno de los más de 40 puestos que están distribuidos a lo largo de 4,5 hectáreas. Con variedad de sabores y precios, los stands que ofrecen exquisitos platos se ubican tanto al aire libre como en espacios cubiertos.

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Maradona guaraní, el concepto que investigó Sergio Álvez en su nuevo libro

Publicado

el

El escritor Sergio Álvez publicó hoy su nuevo y octavo libro, “Maradona sangre guaraní”, una investigación periodística que se combina con el criterio del ensayo en ocho capítulos de 110 páginas. “Mi idea era unir ambas cuestiones: que los guaraníes inventaron el fútbol, y el mejor jugador de todos los tiempos tenía sangre guaraní”, resumió Álvez.

Con la idea de publicar una nota periodística, el autor realizó en 2023 un viaje a Esquina, Corrientes. “Traté de vincularme en términos de entrevistas y observaciones con la cuestión de los padres de Maradona: Doña Tota y Don Diego”, recordó a La Voz de Misiones.

Posteriormente, ese material quedó plasmado en la obra “La esquina del Diez y otras crónicas”, un libro digital que salió a la luz el año pasado. Aunque, “con el paso del tiempo me fui dando cuenta, indagando en algunas cuestiones, tenía la sensación de que había algo más profundo”, reconoció.

De esa manera, Álvez acudió a una entrevista realizada a Maradona en 1993, concedida al periodista español Jesús Quintero en el programa “La Boca del Lobo”. Aquel ciclo “tenía un formato muy particular de entrevistas bastante reflexivas, en el cual Maradona textualmente expone ‘tengo sangre guaraní. Sí, soy hijo de correntinos’. Entonces, a partir de esa frase me quedó una resonancia, me quedó reverberando esa auto-percepción”, apuntó.

A partir de allí, “decidí meterme en esa línea para profundizar ese aspecto de las raíces y los orígenes de Maradona, más allá de la ciudad de Esquina”. Es por eso que se suma la teoría de que los guaraníes inventaron el fútbol, algo que se dimensiona en un documental dirigido por Marcos Ibañez, que “se basa en textos misionales hechas por sacerdotes jesuitas, entre ellos Antonio Ruiz de Montoya”, explicó Álvez, que también indaga en las pretensiones de la localidad paraguaya “San Ignacio Guazú, que está muy cerca de la provincia de Misiones: es el municipio que se autodenomina y está exigiendo ser reconocido como la Cuna Mundial del Balompié”.

Sergio Álvez. Publicó hoy su octavo libro, inspirado en la relación de Maradona con los guaraníes

Un héroe de la infancia

Para el escritor Sergio Álvez, “Maradona es un héroe de la infancia, en principio, más por lo deportivo, quizás por una cuestión generacional”. No obstante, agregó que en la actualidad, el astro del fútbol “es un símbolo que reivindico mucho en su dimensión política”.

Aunque “sin negar de ninguna manera todas las acusaciones, incluso las que se han comprobado en cuanto a sus violencias. Sobre todo violencias de género y otras cuestiones graves que forman parte del personaje”.

No obstante, a casi cinco años de su muerte, el Campeón del Mundo “también es una persona que desde su dimensión humana siempre me ha convocado, me ha causado mucho apego. Quienes sentimos esto, millones de personas en el mundo, un poco también todavía en una situación de duelo”.

Con homenajes que aun se realizan en honor a Maradona, Álvez considera que su presencia sigue presente, “desde una trinchera bombardeada en Palestina, hasta una marcha de jubilados”.

Respecto al tiempo transitado, “va a pasar como con el Papa Fracisco: habilita, creo, a profundizar en determinados aspectos. Hay un trabajo que está apareciendo todos los días. Aparecen nuevas entrevistas, nuevas facetas que son las que a mí me interesan. Y creo que este libro es un pequeño aporte, un granito de arena a esas miradas”.

“Maradona Sangre guaraní” todavía no tiene fecha de presentación, pero puede conseguirse en algunas librerías de Posadas o adquirirse a través de las redes sociales del autor.

Álvez es autor de las investigaciones periodísticas “Presente. Mario Golemba, desaparecido en democracia” (2023) y “El caso Dorneles” (2022), seleccionado por el Fondo Nacional de las Artes en 2021, a través de las Becas Creación.

El autor misionero también publicó el libro de cuentos “Urú y otros relatos” (2016), que fue adaptado a una miniserie audiovisual dirigido por Elián Guerín y que se estrenó en 2018. Álvez también fue guionista de “Maragato“, cortometraje de Guerín, estrenado en 2021.

Bajó una mano del Cielo: muralista homenajea a Maradona en Posadas


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

El Negro Aguirre, una Personalidad Destacada paranaense que llega al Jazzday

Publicado

el

La décima edición del Jazzday de hoy en el Montoya tendrá como protagonista al grupo Almalegría, de Carlos “Negro” Aguirre, recientemente declarado como Personalidad Destacada de Paraná, por parte del Concejo deliberante de la capital entrerriana.

Por su lado, el saxofonista porteño Bernardo Monk se ensamblará con Diego Bergara y los hermanos Fernando y Facundo Quintana. La cita que arranca temprano, a las 18.30 horas, promete también ser una velada inolvidable con las agrupaciones Jugo de Tigre, Unus Mundus Grupo y el trío Khlav Kalash.

El décimo Jazzday misionero también contará con las formaciones encabezadas por la posadeña Itzel Rojas y, desde Eldorado, la multi instrumentista Andrea Dulko. Por su parte, el DJ Tato Piatti compartirá su vasta biblioteca musical para crear la atmósfera sonora de la noche.

Mientras tanto, la vereda del Montoya tendrá especialidades de Darshana, Así es la birra, Desmadre, CBP, Sabor Ité, Larica, Juan Cativelli y José Ignacio Martín. Las entradas, a un valor de $15.000, pueden adquirirse en Ticketmisiones, “Corte Pizza” (Colón y Alvear) y “Rincón Musical” (San Lorenzo y Córdoba).

Carlos “Negro” Aguirre es pianista, guitarrista, cantante, autor y compositor, referente del folclore en Argentina. En 2005 recibió el premio Konex, como mérito a las 100 personalidades de la década de la música popular argentina.

Almalegría es la nueva agrupación de Aguirre y el año pasado lanzaron su disco debut, “Melodía que va”. Además de Aguirre (voz, piano, rhodes, guitarra y composición), Almalegría está integrado por Luciana Insfrán (voz, acordeón, rhodes y percusión), Fabricio Amaya (guitarra eléctrica y coros), Sebastián Tozzola (bajo fretless y coros), Iván Petrich (vibráfono, percusión y coros) y Gonzalo Díaz (batería, percusión y coros).

Unus Mundus Grupo: el homenaje a Carl Jung con el formato de música popular

 

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

La comunidad cultural lamentó la repentina muerte de Susana Armella

Publicado

el

La actriz, directora y docente teatral Susana Armella murió ayer, a los 70 años, en Posadas, motivo que fue lamentado por sus allegados, muchos de ellos miembros de la comunidad artística. Su fallecimiento fue repentino, según confirmaron sus familiares.

Armella nació en San Salvador de Jujuy el 1 de abril de 1955, y vino a Posadas con sus padres diez años después. Estudio artes dramáticas y abogacía en Santa Fe durante la década del 70 y regresó para ejercer derecho, además de desarrollar su trayectoria teatral en Posadas, como en los recordados Galpones del Puerto, donde se realizó la primera obra de Teatro Murga de la ciudad.

Su trabajo por alrededor de 30 años consecutivos fue distinguido por la Asociación de Profesionales de la Dirección Escénica Argentina (APDEA). Era esposa del también abogado Fernando Genesini, y madre de Inés Genesini, directora y productora teatral.

“Con ella se va una persona de amplia trayectoria en el teatro misionero, que hace años forma parte del elenco de profesores del Centro Cultural Vicente Cidade. Que la luz eterna brille para ella y encuentre paz en su descanso”, dice parte del comunicado que anoche posteo la cuenta oficial de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia.

“Te dejé la promesa de una película sin decirte que la había escrito pensando en vos”, escribió por su parte la cineasta Fremdina Bianco, quien la había convocado para “Seré nadie”, su próximo largometraje.

“Tenías una manera de ser especial, dulce, justa, amable, y una presencia escénica hipnótica. No voy a olvidarme jamás lo generosa que fuiste conmigo”, añadió Bianco, con quien trabajó en el cortometraje “Te lo juro mamá” (2021).

“La muerte siempre nos sorprende. Los imponderables. No hay palabras. Nos deja mudos. Especialmente en personas vitales, creativas, llenas de energía, como lo fue Susana Armella”, lamentó por su lado la dramaturga y directora teatral Lilia Tiki Marchesini.

De la fallecida artista, Marchesini remarcó que “nos deja muchas obras, mucho teatro, mucha docencia teatral, una extensa trayectoria en el ámbito misionero desde los Galpones del Puerto a esta parte. Nos ha sacado sonrisas y lágrimas. Su Teatro de la Luna, próximo a estrenar, seguirá brillando seguramente de la mano de su hija, Inés Genesini”.

El grupo Teatro de la Luna había regresado tras veinte años, en 2023, con la obra “Más liviano que el aire”, con Liliana Suárez Holze y Stella Oxandaburu, ambas con una Mención especial por su “notable vínculo escénico de desempeño actoral”, según el jurado de la Fiesta Provincial de Teatro del 2024. Actualmente, ambas estaban ensayando monólogos, con dirección de Genesini y la asistencia de Armella.

“Rogamos tolerancia y resignación para su familia frente a esta gran tristeza. La vamos a extrañar. Siempre brillará en la memoria de nuestro teatro”, indicó por su lado la cuenta de la delegación regional del Instituto Nacional de Teatro (INT).

“Nos unimos en este momento de dolor para expresar nuestro más sentido pésame por la pérdida de una destaca figura del teatro misionero, cuya trayectoria y dedicación han dejado un legado imborrable en la cultura”, indica en tanto la cuenta del Instituto Provincial de Teatro de Misiones (IPTI).

https://www.youtube.com/watch?v=S4i_Tt0Nrl4


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto