Nuestras Redes

Cultura

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Publicado

el

Luego de un multitudinario segundo fin de semana, la ciudad de Leandro N. Alem se prepara para recibir nuevamente a miles de turistas de todo el país y del exterior que han elegido a esta localidad como su destino preferido en Navidad. Este sábado 21 y domingo 22 de diciembre el parque abrirá nuevamente sus puertas con muchas actividades para toda la familia.

Con una gran cobertura mediática, no solamente a nivel provincial, sino también a nivel nacional, la Fiesta Nacional de la Navidad sigue cosechando elogios de todos aquellos que la visitan. El fin de semana pasado, la señal de noticias TN de la mano de su emblemático cronista, Julio Bazán, transmitieron en vivo y en directo desde el Parque Temático de la Navidad durante la jornada del día sábado y domingo. También Canal 9, la TV Pública, Radio 10, Radio Nacional y Radio Continental tuvieron un espacio para difundir todo lo que sucedió durante estos dos fines de semana pasados.

El balance del segundo fin de semana ha sido excelente, según los organizadores, dado que al mejorar las condiciones climáticas la gente se volcó masivamente hacia Alem. Un capítulo aparte merecen los shows artísticos que se presentaron en el escenario mayor de la fiesta. El viernes se presentó la obra “Tango Plata” con un espectáculo que deslumbró a todos los presentes. El mismo estuvo dirigido por el maestro Luis Marinoni y contó con la participación de los bailarines de la Compañía de Arte, Susana Moreno y la orquesta típica “La Ricardo Ojeda”.

Con un despliegue de talento y profesionalismo, el público celebró cada uno de los cuadros que se presentaron sobre el escenario. Luego de este show hizo su presentación el grupo “Héroe Lírico Pop” de la ciudad de Buenos Aires. Estos tenores hicieron un repaso por los mejores temas de un repertorio internacional que logró conmover a todos los presentes.

Por su parte, el día sábado el grupo platense “Versión Cumbia” no dejó a ningún espectador sentado en sus butacas, gracias al ritmo contagiánte de cada uno de los temas que presentaron. Esta gran performance sobre el escenario mayor les valió el Premio Revelación 2024.

Seguidamente y con un despliegue escénico de gran jerarquía hizo su prestación Jorge Rojas. Uno de los momentos más emotivos vividos durante su espectáculo fue cuando invitó al Ministro de Cultura de Misiones, Joselo Schuap, a cantar junto él uno de los temas más conocidos de Ramón Ayala: “Posadeña Linda”. Durante la canción que ambos entonaron se creó un clima tan especial que el público al finalizar la canción hizo una larga ovación de pie. Luego Jorge Rojas continuó desplegando un show impresionante, acompañado de sus bailarines y músicos, que deslumbraron a todos los presentes. Por su actuación recibió de manos de los organizadores el Premio Consagración 2024, que en ediciones anteriores fue a las manos de artistas tales como: El Chaqueño Palavecino, Valeria Lynch, Soledad, Patricia Sosa, Jairo y Marcela Morelo, entre tantos otros.

Musicalmente, el día domingo se presentaron las bandas cristianas de rock y pop que presentaron un variado repertorio. Esa noche cerró las actuaciones en el escenario mayor con uno de los espectáculos de show de láser más grandes de Latinoamérica de la mano de “Laserman”.

También se realizaron con gran convocatoria de público las siguientes actividades: la entrega de premios a los ganadores del XII Concurso Internacional de Cuentos Navideños, la VI Carrera Navideña y el III Encuentro de Artistas plásticos con temática acorde a estas fiestas.

El desfile de carrozas finalizó sus presentaciones

Una mención especial merece el “Desfile de Carrozas” cuya última pasada se realizó el día domingo 15 con una cantidad de público que por momentos llegó a paralizar el flujo de gente que circulaba por el lugar y dentro del parque temático.

Sin lugar a dudas, este es uno de los mayores atractivos que tiene la Fiesta Nacional de la Navidad, y que todos los años gana más adeptos, no solo por la jerarquía de la obra que se presenta a lo largo de 7 cuadras -con más de 600 personas y 20 carros alegóricos- sino por la originalidad de esta propuesta que es una gran obra teatral a cielo abierto donde grandes y chicos se lucen por igual.

Ante varias consultas realizadas a la organización de la fiesta sobre la posibilidad de extender por más fechas esta actividad, se informó que dado que la mayoría de las personas que participan de esta gran obra pertenecen a diferentes iglesias, y como las mismas a partir de estos fines de semana tienen actividades en sus templos, se hace imposible agregar nuevas fechas.

No obstante, varias de las personas que participan del desfile estarán en el parque temático con sus vestuarios entre las 18 y las 20 horas para que el púbico pueda tomarse fotos con ellas.

Una cartelera imperdible

Sábado 21

8 horas: V Torneo Navideño de Ajedrez en la Casa de la Cultura y el Bicentenario.

16 horas: Apertura del Parque Temático.

16 horas: III Encuentro Navideño de Autos Antiguos.

17 horas: Talleres navideños infantiles.

19 horas: Ecos Navideños de la herencia Ucraniana.

20 horas: Dúo Fa.Be.Na.

21 horas: Presentación de Ballets ucranianos de todo el país y del exterior.

23 horas: Rulo Grabovieski y los Cuatro Ases.

Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.

Domingo 22

16 horas: Apertura del Parque Temático.

16 horas: I Master Class de Zumba Fitness

17 horas: IX Desfile de Mascotas con temática Navideña.

17 horas: Talleres navideños infantiles.

19 horas: Virginia Gambín.

19.45 horas: Peregrinos

20,30 horas: Carlos Müller junto a la orquesta Sonidos del Yerbal.

21,15 horas: Coinicidencias.

Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.

Una ciudad decorada como ninguna otra

Llegar a la ciudad de Alem en esta época del año es vivir una experiencia única. Además de la exquisita decoración que se sitúa dentro de su parque temático, la Capital Nacional de la Navidad durante las semanas previas al evento se viste con sus mejores galas para recibir a los turistas del todo el país y del exterior que la visitan.

Estructuras gigantes se sitúan en cada una de las plazas, para que las personas puedan sacarse fotos con cada uno de esos adornos que son fabricados durante todo el año en sus talleres permanentes por los vecinos de la ciudad. La combinación de diferentes materiales, el tamaño y la originalidad de cada pieza, hacen que transitar por sus calles se convierta en un recuerdo imborrable.

Muestras Temáticas

La Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, tiene múltiples atractivos que la hacen única en su estilo en nuestro país. Para ello, los organizadores han dispuesto en el predio de 4,5 hectáreas numerosas muestras que guían al visitante en un paseo donde la religión y la cultura son protagonistas.

Quienes ingresen al parque, encontrarán un primer módulo destinado al “Antiguo Testamento”. En ese espacio se recrean a través de esculturas e infografías los principales hechos que van desde la creación hasta los profetas que anunciaron la llegada del Salvador. En este sector se pone especial énfasis en la historia del hombre y su caída permanente en pecado y, cómo el pueblo que había sido elegido por Dios, había flaqueado tantas veces y a partir de esto, la necesidad de un Salvador que los redimiese. Quienes pasen por este espacio, podrán encontrar un ámbito escenográfico sorprendente donde aparecen cronológicamente personajes como Adán y Eva, Caín y Abel; Noé y su arca, la Torre de Babel, Sodoma y Gomorra, la esclavitud en Egipto, Moisés y los 10 Mandamientos, la travesía a la Tierra Prometida, y los primeros Reyes y Profetas.

Siguiendo con el recorrido, se llega a otro módulo denominado “La vida en los tiempos de Jesús”. En este sector se muestra cómo vivían los judíos al momento del nacimiento del Salvador. La vida social, el comercio, la arquitectura y la religión son solo algunos de los tópicos que se abordan en este espacio, donde además se recrean las principales escenas de los Evangelios: la anunciación del ángel a María y la aparición en sueños a José, el empadronamiento, y nacimiento. El lugar muestra objetos, esculturas, edificaciones y hasta un establo con ovejas que son visitadas por los más pequeños. Cabe destacar que todas estas muestras cuentan con visitas guiadas, las que están a cargo de personas que pertenecen a los diferentes cultos cristianos de Alem.

Saliendo de ese módulo, uno de los atractivos que más llama la atención es la “Muestra de pesebres del mundo”, donde se pueden apreciar escenas del nacimiento de Jesús recreadas en los diferentes continentes. Esta exposición es única en su tipo en Sudamérica, y permitirá a los visitantes repasar la historia del nacimiento de Jesús a través de múltiples culturas. Pesebres asiáticos, africanos, europeos y americanos forman parte de esta gran colección, cuyas piezas fueron fabricadas en los talleres de la fiesta o adquiridas en el país y en el exterior.

Talleres navideños infantiles

Durante todos los días que dura la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, al lado de la casa de Papá Noel y a partir de las 17 horas, los niños pueden aprender a realizar diferentes manualidades de la mano de profesores que les enseñan a confeccionar adornos navideños que pueden usarlos para decorar su casa o para regalarlos.

Esta actividad siempre genera mucha participación del público infantil que concurre a la fiesta y está deseoso por realizar este tipo de manualidades. Es por ello que se indica desde la organización, que si bien no hay que realizar una inscripción previa, los cupos se completan por orden de llegada.

Un Papá Noel bien litoreño

La Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, no ha sustraído a este personaje de la celebración, por cuanto forma parte de la fantasía que tienen los niños; pero le ha otorgado el lugar que tiene que ocupar, e inclusive le dio una vuelta de tuerca, adaptándolo a las costumbres de Misiones.

Este Papá Noel, es inmigrante y se vino a vivir a la tierra colorada hace muchos años y aquí tuvo que acostumbrarse a un nuevo clima, y por ende a una nueva vestimenta; e inclusive hasta aprendió a tomar mate y tereré.

La alegoría del Papá Noel Misionero se recrea en dos espacios dentro del parque. En uno de ellos está su “Fábrica de Juguetes” y en otro, se encuentra su casita que es un chalet con todas las dependencias (sala, comedor, dormitorios, cocina y baño). Y es en ese lugar donde este simpático personaje recibe las cartitas de los niños. Como nota de color cabe destacar, que la “Casita de Papá Noel”, se encuentra en un marco se singular belleza, porque a la misma se accede a través de un sendero que está bordeado por un pequeño arroyo rodeado de una exuberante vegetación.

Feria Navideña

Luego del recorrido por las diferentes muestras temáticas, los turistas pueden acceder a los módulos donde se encuentran la “Expo comercial y de artesanías” en la cuales se ofrecen bienes y servicios vinculados a la Navidad.

Los espacios para las muestras fueron creciendo exponencialmente a lo largo de estos años, debido al gran interés que ha adquirido la fiesta. Artesanos y expositores de diferentes lugares de la provincia y del país se contactan para tener su stand y vender productos relacionados con esta celebración.

Quienes visiten el predio de la Fiesta Nacional de la Navidad, podrán disfrutar además de una amplia oferta gastronómica en cada uno de los más de 40 puestos que están distribuidos a lo largo de 4,5 hectáreas. Con variedad de sabores y precios, los stands que ofrecen exquisitos platos se ubican tanto al aire libre como en espacios cubiertos.

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Alem se prepara para vivir el tercer fin de semana de la Fiesta de la Navidad

Cultura

Oberá en Cortos: una por una las obras que competirán por el máximo premio

Publicado

el

La XXII edición del Festival Internacional Oberá en Cortos “Por la Identidad y la Diversidad Cultural” ya tiene la nómina completa del certamen que tendrá en su epicentro al Cine Teatro Oberá. La Voz de Misiones pudo acceder de manera anticipada a cada una de las obras cinematográficas que quedaron seleccionadas para las funciones que están sujetas a la programación, del 6 al 11 de octubre.

Seis películas competirán en la sección Largometrajes Entre Fronteras: “El príncipe de Nanawa”, de la correntina Clarisa Navas; “Cine Globo: una vida de cine”, de los brasileños Christian Jafas y Carlos Roberto Grün; “Una sola primavera”, que el correntino Joaquín Pedretti filmó entre Argentina y Paraguay; “Kuarahy Ára – El tiempo del sol”, del paraguayo Hugo Gamarra; “El creador”, el documental que Guillermina Gala Chiariglione hizo en El Soberbio; y “Vinchuca”, que Luís Zorraquín rodó en la localidad misionera de Puerto Esperanza.

Por su parte, para el Certamen Internacional de cortometrajes competirán diez obras: “La identidad que hemos construido”, de Tatiana Escárate; “Exent”, de Otto Morales; “Baile da Curva (Bailé)”, de Bruno Autran; “Workers‘ Wings”, de Ilir Hasanaj; “Bijupirá”, de Eduardo Boccaletti; “Asterión”, de Eduardo Álvarez, “No te despiertes”, de Hernán Velásquez Villa; “Las Pardas”, Simone Sojo; “Morto Não”, de Alex Reis; y “La Marcha”, de Juan Luis Muñoz.

Asimismo, el Jurado deberá elegir la mejor entre diez obras breves para el Certamen de Cortos Entre Fronteras. Esos cortometrajes son: “Bienvenido”, Miguel Usandivaras y Martin Jalfen; “Araucario. Una promesa de amor para vencer al horror”, de Sebastián Andrés Korol; “La luna despojada”, de Roly Ruiz; “Mamá Michi”, de Emilio Penayo Macchi, Giovanna Herrnsdorf y Bruno Cattebeke; “El Semáforo Amarillo”, de Guilherme Carravetta De Carli; “Manoel e Betinha”, de Marta Haas, “La nena”, de Josefina Lens; “Nuestra Sombra”, de Agustina Sánchez Gavier; “Gallina”, de Ana Arza; y “Logos”, de Britney Federline.

Por último, el jurado del Oberá en Cortos también se encargará de elegir al mejor corto del Certamen Universitario Entre Fronteras entre diez obras seleccionadas: “Toda la luz mala”, de Carolina Schaller; “Dalex”, de Patricia Aquino; “Cascarón Azul”, de Sarahi Vivas y Alejandra Ramírez; “Zygmunt al natural”, de Anahí Zena; “Voces del Aula: La lucha por la dignidad docente en Misiones”, de Mariana Poplawski; “Estamos Ganando”, de Uriel Guiñez; “Yo no cruzo la frontera, la frontera me cruza a mí”, de Sergio Valenzuela; “Misiones, 1756”, de Leonel Benítez; “Estoy esperando una casa”, de Natal Cano Rojas; y “Aquello que pudo ser”, de Lucas Mambrín.

El jurado de este año estará integrado por la premiada actriz y cantante Flor Bobadilla Oliva, la periodista paraguaya de espectáculos Lucía Sapena, el conocido actor Gastón Ricaud, el documentalista Marcel Czombos, el premiado fotógrafo obereño Mauricio Holc, el director y guionista Maximiliano Schonfeld; y Claudia Dreyer, una referente del multimedios brasileño Box Brasil; y William Hinestrosa dos Santos, de la brasileña Globo TV, entre otros.

En total, se postularon 24 largometrajes que fueron pre-seleccionados por el jurado integrado por Sandra Grossi, Lucas Koziarski, Axel Monsú y Leonel Benítez. Por su lado, el jurado de pre-selección de cortometrajes internacionales contó con la curaduría por parte de Josi Guaimas, Esme Roa, Sonia Alfaya y Aimará Schwieters.

Asimismo, el Jurado de pre-selección del certamen de cortometrajes “Entre Fronteras” contó con la deliberación de Leonardo López, Laura Zapalowski y Richar Vera. En tanto que Santiago, Horrisberger, Marcela Guillon y Sabrina Melgarejo se encargaron de integrar el Jurado que pre-seleccionó entre los postulados al certamen Entre Fronteras de los cortometrajes universitarios.

Durante seis días, desde el 6 de octubre, el 22° Oberá en Cortos reunirá a referentes del cine y la cultura audiovisual de la región. Se brindarán talleres, charlas técnicas y se abrirán debates entorno a la Industria y un Encuentro Universitario. Como en todas sus ediciones, la cita pone atención a los autores de la región comprendida entre el Nordeste Argentino, así como Paraguay, Uruguay, y el Sur de Brasil.

A cortar ticket. El Cine Teatro Oberá es también la Sala Incaa y el epicentro del festival de cine

Una a una las obras en competencia

Certamen Entre Fronteras – cortometrajes universitarios:

Toda la luz mala (6:20) – Carolina Schaller

FADyCC-UNNE

Un niño viaja a un pequeño pueblo del interior del Chaco a visitar a su abuelo. Allí el abuelo le enseña a su nieto las arduas tareas que se acostumbran en el campo. Una mañana, una vaca y su ternero se pierden en el monte. El abuelo decide ir a buscarlos obligando a su nieto a que lo acompañe. En el camino ambos se encuentran con el espíritu de la Luz mala. Al regresar de aquel horrible acontecimiento, ninguno de los dos vuelve a ser el mismo.

Dalex (12:32) – Patricia Aquino

FADyCC-UNNE

Dalex es una mujer que dentro de la militancia lucha por su igualdad de derechos, sus deseos van más allá que solo lograr la realización de su DNI para brindar identidad de lo que ella siempre fue; le permite formar una familia, transformarse en madre, poder acceder a inserción laboral en salud pública y acceder como deportista incorporarse al equipo de fútbol femeninas de primera división del Club Chaco For Ever.

Cascarón Azul (15:00) – Sarahi Vivas, Alejandra Ramírez.

UNILA

Fátima y Gonzalo, una pareja de agricultores, atraviesan un proceso de luto debido a una pérdida reciente. Una mañana, Fátima encuentra una figura extraña dentro de un huevo azulado que pretendía cocinar, lo que encontrará hará que las cosas en la casa se desestabilicen hasta que ella y Gonzalo consigan enfrentar un hecho doloroso del pasado.

Zygmunt al natural (10:29) – Anahí Zena

FAyD – UNaM

Zygmunt Kowalski, el artista más importante de nuestra provincia misionera, tenía una pasión por la pintura al natural a la que quisiéramos, en esta oportunidad, darle el reflector principal. Guiados por su hijo Víctor, recorreremos el legado pictórico de Zygmunt, centrándonos en la faceta que más hacía vibrar su corazón, esa en la que los paisajes fueron testigos del talento y la admiración que la naturaleza puede despertar en un hombre.

Voces del Aula: La lucha por la dignidad docente en Misiones (10:54) – Mariana Poplawski

FAyD – UNaM

Un documental que nos sumerge en el núcleo de la batalla por la justicia salarial de los docentes de Misiones. En Posadas, los maestros han decidido tomar las calles y acampar en la emblemática Avenida Uruguay, exigiendo un salario digno y condiciones laborales justas. A través de relatos personales y grabaciones del significativo acto del 25 de mayo, el documental nos muestra la lucha diaria y la inquebrantable determinación de estos educadores.

Estamos Ganando (4:34) – Uriel Guiñez

FADyCC-UNNE

En una habitación suspendida en la oscuridad, un militar argentino y una oficial británica se enfrentan en una partida de ajedrez cargada de tensión simbólica. Cada jugada activa sonidos que emergen desde una radio antigua: fragmentos de discursos, explosiones, marchas y ecos de una guerra que todavía reverbera en la memoria colectiva. El reloj de arena avanza sin pausa, marcando un tiempo que ya no es solo del juego, sino de una historia compartida y dolorosa.

“Yo no cruzo la frontera, la frontera me cruza a mí” (10:23) – Sergio Valenzuela

ENERC – NEA

Un documental corto que pasea la mirada por el fenómeno de la frontera oficial entre Formosa y Alberdi (Argentina y Paraguay respectivamente) que se da por medio del intercambio socio-comercial que tiene lugar 6 días a la semana. El oficio del conductor de lancha civiles es el disparador para atestiguar el ajetreo cotidiano que ni las aguas ni las aduanas logran detener.

Misiones, 1756 (15:00) – Leonel Benitez

FAyD – UNaM

Un gaucho desertor del ejército adopta a un joven indígena luego de las Guerras Guaraníticas. Ahora con un precio sobre su cabeza, se verá obligado a enfrentar a sus antiguos compañeros.

Estoy esperando una casa (15:00) – Natal Cano Rojas

ENERC – NEA

Tres hermanas adolescentes habitan en un barrio de viviendas sociales. Una noche una de ellas desaparece. Al volver recorre el barrio junto a las demás buscando un nuevo territorio donde hallarse.

Aquello que pudo ser (6:08) – Lucas Mambrín

FADyCC-UNNE

Dionisio es un cineasta frustrado que se encuentra en su despacho escribiendo una carta mientras lo atormentan las voces de su pasado. Mientras repasa sus proyectos fallidos, llega a una conclusión que lo hará tomar una decisión sobre su rol en el cine.

Certamen Entre Fronteras – cortometrajes:

Bienvenido (13:30) – Miguel Usandivaras y Martin Jalfen

Miguel, un chico de 15 años de una familia humilde de Misiones y con un auspicioso futuro en el fútbol, descubre que está entrando en un mundo lleno de prejuicios y homofobia.

Araucario. Una promesa de amor para vencer al horror (14:00) – Sebastián Andrés Korol

Provincia de Misiones. Octubre de 1976. En pleno terrorismo de Estado dos hermanos, militantes agrarios, están escondidos en la selva. Son intensamente buscados por las fuerzas armadas en el marco del “Operativo Toba 2”. Una noche son interceptados por militares, uno de ellos cae gravemente herido y poco después muere. Su hermano se dispondrá entonces a cumplir un juramento: enterrarlo debajo del árbol más alto de ese monte, una imponente araucaria.

La luna despojada (7:00) – Roly Ruiz

Néstor es actor de teatro y hace streaming desde la pandemia. Mientras repasa el texto, casi autobiográfico, se transforma en una diva brillante.

Mamá Michĩ (1:08) – Emilio Penayo Macchi, Giovanna Herrnsdorf, Bruno Cattebeke.

Cuando Armelio se encuentra en el Mercado 4 con la misión de comprar pollo, apurado por la presión de su mamá, se topa con un imprevisto que demorará el encargo. Deberá abrirse paso por el caótico y abrumador mercado paraguayo persiguiendo a una escurridiza ladrona. ¿Podrá Armelio recuperar el pollo antes de que sea tarde?

El Semáforo Amarillo (15:00) – Guilherme Carravetta De Carli

El Semáforo Amarillo de Camaquã ha sido derribado. El abuelo Gerson es el responsable del golpe al emblema de la ciudad. Secretos y tragedia se entrelazan, sacando a la luz los tabúes de una familia del interior, donde el deseo, la culpa, el progreso y el retraso intentan convivir bajo el mismo techo.

Manoel e Betinha (14:47) – Marta Haas

El cortometraje narra la historia de Manoel Raymundo Soares y Elizabeth Chalupp Soares, desde su unión en la década de 1950 en Río de Janeiro, su clandestinidad durante la dictadura militar, su encarcelamiento y tortura, hasta las secuelas de la desaparición y muerte del exsargento en 1966 en Porto Alegre. El asesinato de Manoel se conoció como el “Caso de las Manos Atadas” por la forma en que se encontró su cuerpo, flotando en la orilla del río Jacuí.

La nena (15:00) – Josefina Lens

En un verano caluroso de 1966 “La nena”, una asistente social correntina, transporta a Itatí a través del río Paraná para que continúe su tratamiento en el Leprosario de la Isla del Cerrito, Chaco. Todo aparenta transcurrir en calma, hasta que Itatí se arrepiente de volver a la Isla. Desde ese momento, La Nena y La Isla serán un imán de atracción y escape al mismo tiempo.

Nuestra Sombra (15:00) – Agustina Sánchez Gavier

El cielo oculta malos augurios. Allí donde se desprecia la naturaleza; desaparece gente, caen árboles y el sol es devorado.

Gallina (13:00) – Ana Arza

Paraguay, 1999. El país vive en un contexto de agitación política y social. Una mañana, Ramón, un campesino de escasos recursos, recibe una inesperada petición por parte de su mujer: sacrificar a su última gallina y fiel mascota para poder cenar…

Logos (11:38) – Britney Federline

Tras una internación hospitalaria, Britney emprende un viaje en coche donde el tiempo se enreda. A lo largo del trayecto, ella intenta comprender su relación con las personas, con el afecto y con su propia corporalidad.

Certamen Internacional – cortometrajes:

La identidad que hemos construido (14:00) – Tatiana Escárate

Marcela, Anabella y Estrella son tres mujeres travestis que han desafiado la expectativa de vida para una persona travesti-trans en Argentina. A través de sus recuerdos, se explora la fortaleza de la memoria, la resistencia y el amor por la vida de estas tres mujeres.

Exento (15:00) – Otto Morales

Existen lugares públicos en Cuba donde la comunidad gay se reúnen a escondidas. El vínculo que relaciona al director con estos espacios generan conflictos que lo obligan a regresar a las “potajeras “. En este viaje se entrelazan sentimientos de amor y odio del director hacia estos sitios.

Baile da Curva (Bailé) (15:00) – Bruno Autran

En el primer semestre del año escolar, los estudiantes de secundaria reciben la noticia de que montarán una reconocida obra teatral que se desarrolla durante el periodo dictatorial de Brasil. Durante las clases, mientras investigan el universo de la obra, reviven la historia de dos jóvenes que murieron durante esos años oscuros.

Workers‘ Wings (15:00) – Ilir Hasanaj

Milazim, Fatmir y Liridon son trabajadores veteranos que sufrieron accidentes laborales en Kosovo, el país más joven de Europa. En este poético documental experimental, homenaje a una clase social casi extinta, Ilir Hasanaj da voz a individuos amables, sinceros y dignos, pero casi invisibles, que fueron víctimas de la cruel y primitiva maquinaria y política capitalista de los Balcanes.

Bijupirá (14:16) – Eduardo Boccaletti

Tomé, un niño que vive con un pescador en el mar, comienza a cuestionar su propia vida tras conocer la historia de la rémora, un pez que sobrevive aferrado al tiburón ballena. Al soltarse del barco, se pierde en el océano. Al ser rescatado, Reinaldo lo carga en la espalda, como el tiburón carga a la rémora, revelando el lazo entre ellos.

Asterion (14:00) – Eduardo Alvarez

Un anciano ermitaño vive aislado en una gran casona. Esa mañana decide salir a dar un paseo. Lejos de su hermético laberinto, caminar por la playa parece un buen plan para la jornada. Sin embargo, el exterior revelará algo siniestro de su persona.

No te despiertes (8:00) – Hernán Velásquez Villa

Sara está dibujando en casa. Al llegar su padre del trabajo, comienzan a jugar, sin saber, que su apacible ambiente familiar se verá inmerso en una situación, en la que la inocencia de Sara y la imaginación de su padre serán ideales para subsistir.

Las Pardas (16:00) – Simone Sojo

Un grupo de amigas travestis se cuela en la piscina municipal para sobrellevar el calor. La oscuridad y la vegetación las protegen de la mirada del mundo. Pero esta noche es distinta. El peligro acecha desde los arbustos hasta el fondo de la piscina.

Morto Não (14:00) – Alex Reis

El nacimiento del primer hijo de una joven familia afroamericana trae consigo alegría, pero también angustia. El padre del recién nacido experimenta y expresa sus dilemas sobre la llegada, o lidia con la partida de su amado primogénito.

La Marcha (5:00) – Juan Luis Muñoz

Un grupo de prisioneros de la dictadura chilena son obligados a marchar para ser fusilados y sepultados en una fosa clandestina.

Certamen Largometrajes Entre Fronteras:

El príncipe de Nanawa (213 minutos) – Clarisa Navas

Una pasarela divide Argentina de Paraguay. En el aire flota el guaraní y el castellano. La gente corre alborotada traficando de todo. En medio de ese ritmo vertiginoso, conocí a Ángel, a sus nueve años. Al escucharlo hablar me emocionó tanto que prometí volver a verlo. Un año después regresé y comenzamos a hacer una película juntos. Después de diez años, el paso de la niñez a la adolescencia se mueve en estas imágenes entre preguntas, ausencias y una potencia única de vivir y resistir contra todo

Cine Globo: una vida de cine (75 minutos) – Christian Jafas y Carlos Roberto Grün

Largometraje documental sobre el Cine Teatro Globo, en Três Passos, un raro cine de calle aún en funcionamiento, ubicado en el noroeste de Rio Grande do Sul, y su relación con la comunidad local.

Una sola primavera (89 minutos) – Joaquín Pedretti

Paraguay, 1947. Asunción está paralizada por la guerra civil. Nina tiene 20 años y desea ser cantante, pero ante la huida repentina de su familia revolucionaria, se ve obligada a ir a vivir y trabajar como criada en la casa de sus parientes del partido opositor y conservador. Aún así, Nina se pone al servicio de la revolución para liberar presos políticos. Se enamora de un comunista al que libera y con quien inicia un romance oculto.

Kuarahy Ára – El tiempo del sol (87 minutos) – Hugo Gamarra

Un cineasta paraguayo recupera el cortometraje Cuarahy ohecha (Lo que ve el sol) hecho por un francés en el Paraguay profundo de 1968, filme que le había conmovido en su adolescencia, cuando circulaba apenas en cineclubes, durante la dictadura de Stroessner. Al visionarlo de nuevo, su fascinación se reaviva y emprende una odisea por Paraguay, Argentina y Francia para reencontrar al francés con la familia campesina paraguaya. Años más tarde, el reencuentro largamente soñado tiene lugar en un día luminoso bajo el sol radiante, como una celebración de la vida y del poder que ejerce el cine sobre la memoria personal y colectiva.

Vinchuca (96 minutos) – Luís Zorraquín

Nelson, adolescente que abandona la escuela para dedicarse a contrabandear teléfonos móviles en la frontera entre Argentina y Brasil, es atrapado por la policía y obligado a trabajar como informante. Como parte de su misión tendrá que mudarse a una ciudad vecina, asistir a una nueva escuela y acercarse a las hijas de Jara, supuesto capo narco. Durante la operación, tendrá que convivir con un conflictivo gendarme y aprender a resolver sus diferencias en un mundo de mentiras, amor y traición.

El creador (87 minutos) – Guillermina Gala Chiariglione

En la profundidad de la selva misionera, un documental sobre la vida de unos colonos se transforma ante el suicidio del protagonista. La directora decide emprender una exploración alquimista para preguntarse sobre el deseo de morir, de vivir y sobre lo que no podemos comprender.

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio

Seguir Leyendo

Cultura

Un taquillero cineasta de Kirguistán filmará una película en Puerto Esperanza

Publicado

el

En octubre se filmará en Puerto Esperanza la película “Ilegal”, con dirección de cineasta Ruslán Akun, de Kirguistán. Contará con actuaciones de artistas y técnicos de Misiones, pero también con intérpretes extranjeros, por eso se rodará en español y en kirguis, la lengua del país asiático.

“Es la primera vez que Kirguistán hace una alianza con un país Latinoamericano para filmar una película”, remarcó Rocío Pichirili, de Groncho Estudio, de Buenos Aires, la co-productora del filme junto a La Productora de la Tierra en Misiones. Si bien el lugar del rodaje será el Alto Paraná, la historia se situará en una región de Centroamérica.

En su argumento, “Ilegal” “se sitúa en la selva latinoamericana, Colombia, Nicaragua, Panamá”, apuntó Pichirilli a La Voz de Misiones. “Es la travesía del personaje protagonista que viene a Latinoamérica a buscar a su hermano que había dejado Kirguistán en búsqueda de un mejor porvenir, y hacía mucho tiempo estuvo sin comunicarse con su familia, lo cual asumían que algo había pasado con él”.

Asimismo, explicó Pichirili, “en ese viaje, el protagonista conoce a una madre con su niño que también están viajando, buscando a su esposo y se hacen de algunos amigos hasta que logran encontrarlo”. Según la co-productora de “Ilegal”, se trata de “un relato que está basado en historias reales: hay muchas personas que están viniendo desde Kirguistán a Latinoamérica”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ruslan Akun (@ruslan_akun)

De la película más taquillera de Kirguistán

Ruslán Akun es guionista y director kirguís que actualmente vive en Estados Unidos. Es director de varias películas, entre ella la más taquillera de Kirguistán, llamada “El cielo yace a los pies de tu madre” (2024).

Cuenta la historia de Adil, hombre de 35 años cuya madurez intelectual es la de un niño de ocho años; y de Raykhan, su madre de 75 años. Adil empuja a su madre en una carretilla todo el camino desde Kirguistán hasta Arabia Saudita para poder participar de una peregrinación religiosa a La Meca. Es un largometraje que además se estrenó en grandes salas de Malasia, Singapur, Indonesia y Turquía, entre otros países.

Akun cursó una maestría en la Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California, Estados Unidos, y tiene una licenciatura de Comunicaciones de Masas de la Universidad Americana de Asia Central.

El cineasta que llegará para filmar en Misiones creció en el pequeño pueblo de Naryn, fronterizo con China. Como estudiante y productor de televisión, cubrió dos revoluciones, enfrentamientos étnicos y fue testigo de los turbulentos cambios que ocurrieron en Kirguistán, país que se independizó recién en 1991, cuando se separó de la Unión Soviética.

Sobre el Cash Rebate

El largometraje cuenta con beneficios del Programa Cash Rebate del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim), un sistema de reembolso de hasta el 40% de los largometrajes nacionales seleccionados si la obra cumple con determinados requerimientos, entre ellos si se filma en Misiones y en un plazo mínimo de diez días.

Para clasificar al Cash Rebate, esas producciones deben estar integradas por 50% de técnicos y actores locales, además contar con la mitad del presupuesto cubierto para la filmación. Si bien esos recursos humanos para su realización son obligatorios, la productora no está condicionada a contratar servicios de catering, hotelería y alquileres de equipos en Misiones.

El reembolso podría representar hasta $ 80 millones en el caso de largometrajes nacionales, para un programa que asignó este año un fondo de $240 millones y que cerró su convocatoria el 1 de septiembre.

Las demás películas que se rodarán bajo el Cash Rebate son “Lunática” y “No lo grites”, además de “Seré Nadie”, una producción de Vecinas Cine, bajo dirección de Fremdina Bianco y que por ser una obra íntegramente provincial podrá acceder hasta el 45% de reembolso del programa.

Extraterrestres en Posadas: rodarán filme de ciencia ficción con Magui Bravi

Seguir Leyendo

Cultura

Andrés Paredes presentó “Un puñado de tierra” misionera en Buenos Aires

Publicado

el

El artista plástico apostoleño Andrés Paredes inauguró esta tarde la muestra “Un puñado de tierra” en el Museo Sívori, de Buenos Aires. “Es la más importante de mi historia”, dijo días atrás Paredes sobre la exposición que cuenta con la curaduría de Sandra Juárez y que se podrá visitar hasta el 30 de noviembre.

La muestra tiene a la tierra colorada como principal elemento conceptual y el título alude a una poesía de Herib Campos Cervera. Cuenta con instalaciones nuevas, inspiradas en La Tierra Sin Mal de los guaraníes, aunque también se refiere al destierro de quienes nacieron en la región y debieron emigrar a otros destinos.

Una “embajada misionera” en Buenos Aires

“El hilo conductor es la cosmogonía de los guaraníes”, remarcó a La Voz de Misiones cuando en junio vino a Posadas para ofrecer una charla en el Museo Cambas, donde además adelantó detalles de la muestra que hoy abrió en el Sívori.

“Nuestra tierra colorada, de nuestra región, extrapola los límites geográficos y es un poco nuestra esencia que estamos viviendo en los márgenes de la frontera, de esta cuenca guaranítica que nos da tanto, como la yerba mate”, apuntó Paredes.

Mientras estaba en plena pre-producción de la exposición, Paredes anticipó que pretendía montar en el Sívori una “gran instalación con árboles y plantas nativas que hablen del vergel, del Paraíso Perdido de los guaraníes”, donde se pueda apreciar la tierra colorada, con tacurúes y semillas de plantas nativas.

“Casi toda mi obra habla del territorio, de nuestra territorialidad, nuestra cultura que nos atraviesa”, reflexionó el artista plástico.

Para Paredes, “Un puñado de tierra” “es una muestra muy ambiciosa y muy grande, que en síntesis va a ser una embajada misionera en el centro de un museo de Buenos Aires”.

Paredes, “un gran experimentador”

Asimismo, la curadora Sandra Juárez consideró que Paredes “es un gran investigador, que tiene una idea y la desarrolla, que experimenta, que se toma su tiempo, y que tiene una gran tenacidad para conseguir aquellas cosas que se propone exhibir. Pero eso no podría lograrse si no fuera una gran capacidad de trabajo y esfuerzo y también porque es un excelente artista”.

La curadora de “Un puñado de tierra” recordó entrevistada para LVM que el artista plástico misionero tiene una historia muy en particular durante su infancia, donde comenzó su curiosidad con los elementos científicos de su papá.

Además, remarcó que es un gran experimentador. “Por ejemplo, las rocas exhibidas en el Museo de de Arte Contemporáneo de Salta no eran piedras extraídas de la naturaleza, sino que eran creadas artificialmente por él a través de todo un proceso químico que investigó”.

Por su lado, la curadora Silvina Amighini escribió sobre “Un puñado de tierra” y de su autor. Precisó que “con materiales efímeros —alas de insectos, hojas del monte—, Paredes evoca lo eterno: la vida y la muerte como estaciones de un mismo viaje. Cada obra es una puerta abierta al Yvy Maraê’ỹ —la “tierra sin mal”—, no como utopía lejana, sino como posibilidad concreta de habitar el mundo con respeto, asombro y conciencia de que todo está interconectado”.

El apostoleño Andrés Paredes colgó una obra a 25 metros de altura en Corrientes

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto