Nuestras Redes

Ambiente

Misiones oficializó el acuerdo de bonos de carbono con empresa suiza

Publicado

el

carbono

A través del decreto 2.530/2021, la provincia de Misiones oficializó el acuerdo con la empresa suiza Mercuria, que integra el holding de Phoenix Global Resources PLC, para la compraventa de bonos verdes de la selva.

De esta forma, el gobernador Oscar Herrera Ahuad ratificó la Hoja de Términos para un Acuerdo de Cooperación y Compra de Créditos de Carbono derivados de un Programa Provincial REDD+ en Misiones, que el ministro de Cambio Climático, Patricio Lombardi, presentó en la Conferencia de las Naciones Unidas (COP26), en noviembre pasado.

Además del funcionario responsable del área, el acuerdo fue rubricado por el ministro de Finanzas, Adolfo Safrán, y Pablo Bizzotto, director ejecutivo de Phoenix Global Resourses PLC, firma que el año pasado ganó la concesión del pozo petrolero de Mata Mora Norte, en Neuquén, entre otras inversiones energéticas en el yacimiento de Vaca Muerta.

El acuerdo entre las partes fue aprobado en la Cámara de Representantes, cuya mayoría dio el visto bueno al decreto N° 1948/21, aunque legisladores opositores se manifestaron en contra y, de hecho, pidieron informes al Ejecutivo provincial, al considerar que “no tuvimos contacto ni información con el decreto, que se ratificó sin haber leído ni publicado”, dijo en la oportunidad el diputado radical Gustavo González, a La Voz de Misiones.

Asimismo, grupos ambientalistas se manifestaron en contra de la iniciativa y protestaron en la plaza 9 de Julio de Posadas, bajo el lema: “La selva es de los misioneros. No a su mercantilización”.

Sin embargo, atento a lo actuado, el decreto publicado hoy en el Boletín Oficial procedió a suscribir el contrato “entre la provincia de Misiones, representada por el señor gobernador y la empresa Mercuria Energy Trading SA”, reza la normativa, que agregó que “debe entenderse por celebrado el acuerdo”.

En esa línea, se agregó que el fiscal de Estado de la provincia, Fidel Eduardo Duarte, consideró que “no existirían objeciones legales que formular por este servicio jurídico”.

El decreto de Herrera Ahuad faculta a Safrán y Lombardi a adoptar las medidas necesarias para instrumentar la operatoria y emisión de los créditos de carbono, formalizar y reglamentar las tareas inherentes al fideicomiso, supervisar la recepción de los fondos, aprobar las solicitudes de desembolsos de la unidad de proyecto y supervisar el flujo de fondos del fideicomiso.

Además, ambos funcionarios tendrán la función de acordar con el comprador el proceso de venta de los créditos de carbono, incluido el precio, auditar la aplicación de los fondos de los usos aprobados en los proyectos definidos, integrar el Comité del Proyecto del Programa Provincial REDD+ y aprobar su presupuesto, así como “promover todo otro acto necesario para llevar adelante dicho acuerdo”.

Misiones y REDD+

El acuerdo entre Misiones y Mercuria Energy Group es el primer paso para que la provincia ingrese formalmente al mercado voluntario de carbono. Si bien en su momento, el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, anunció un acuerdo similar con la empresa British Petroleum, a día de hoy no hay nada firmado, aunque hay negociaciones avanzadas, según confirmó en su momento el ministro Patricio Lombardi a La Voz de Misiones.

Para que las inversiones lleguen a la provincia deben cumplirse una serie de requisitos, con lo cual no se espera que el dinero arribe en el mediano plazo.

Por su parte, Mercuria financiará los estudios de gases de efecto invernadero (GEI), que determinarán un punto de referencia del carbono almacenado en las 1.500.000 hectáreas de selva misionera. Ese proceso se inició en junio del 2020 y finalizaría entre julio y agosto de este año.

Luego de obtener ese punto de referencia, la organización internacional Verra certifica la medición, que se realiza basada en estándares de carbono verificado (VCS) y es llevada adelante por un equipo liderado por la doctora en ciencias biológicas Patricia Himschoot.

Recién ahí se está en condiciones de emitir unidades de carbono verificado, conocidas popularmente como bonos.

Cabe aclarar, además, que estos no se emiten sobre el stock almacenado en el bosque, sino por adicionalidad y reducción.

Es decir que Misiones no tiene 1.500.000 hectáreas de carbono, sino que le pagarán por cada tonelada de CO2 que almacene por encima del punto de referencia. Para ello, la provincia debe realizar acciones sustentables que aumenten la capacidad de absorción.

A precios de hoy, una tonelada de carbono almacenado se paga 10 dólares en el mercado voluntario, el único regulado hasta el momento y al que busca ingresar Misiones. De ello se desprende que si, en promedio, una hectárea almacena 3 toneladas anuales, Misiones recibirá 30 dólares cada 1.000 metros cuadrados.

Por ende, si cada una de las 1.500.000 hectáreas de selva misionera produce 3 toneladas anuales, se obtendrían unos 45.000.000 de dólares en total.

No obstante, el contrato indica que Mercuria se lleva un 20%, lo cual redundaría en una ganancia neta de 36.000.000 para la provincia.

Actualmente, el precio de la reducción está devaluado y pierde 10 a 1 respecto de lo que se paga por emitir carbono. Por eso, Colombia -el segundo país más biodiverso del mundo- lidera junto a una liga africana un grupo de presión para subir ese precio, acción a la que Misiones se adhirió.

De esta forma, la tierra colorada se convertirá en la primera provincia argentina en ingresar al mercado voluntario de carbono, mientras que, a nivel mundial, existen unos 25 proyectos similares de JNR REDD+ que involucran a estados subnacionales.

Estos modelos están destinados a la adaptación a las leyes jurisdiccionales, con lo cual se vuelven una herramienta importante para las pequeñas comunidades que buscan captar divisas para cuidar sus recursos naturales y, a cambio, ofrecer servicios ecosistémicos.

Foto: Sergio Moya.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Ambiente

Ecología suspendió millonaria multa por apeo en comunidad Mirí Marangatú

Publicado

el

El viernes 19 de julio, el Ministerio de Ecología, a través de la resolución 236/24, suspendió la disposición 107/24 que exigía el cobro de 34 millones de pesos en concepto de “extracción y comercialización de maderas nativas” a la comunidad mbya Mirí Marangatú, que reside en la Reserva de las 2.000 hectáreas de Puerto Iguazú.

La medida había sido impulsada por el director de Bosques Milton Morán en mayo pasado y finalmente suspendida la semana pasada, teniendo en cuenta que antes de aplicar cualquier sanción, Ecología debe dar intervención a la Dirección de Asuntos Guaraníes.

De esta manera, consideraron que “se hace necesario” suspender la multa económica que recaía sobre el cacique Romualdo Benítez “hasta tanto se efectivice en estos obrados la debida intervención de Asuntos Guaraníes y demás organismos que pudieren tener injerencia en la temática de las Comunidades de Pueblos Originarios”.

Resolución 236/24 del Ministerio de Ecología que suspende la disposición 107/24

Consultado por La Voz de Misiones, el director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez, confirmó que se encuentra trabajando sobre el expediente y en los próximos días realizarán una reunión con la comunidad para resolver el inconveniente y evaluar el reclamo del Ministerio de Ecología, ya que, a su entender “la denuncia de apeo fue hecha por integrantes de la misma comunidad”. 

Por su parte, el ministro Martín Recamán ratificó en diálogo con FM Santa María de las Misiones que dará intervención a Asuntos Guaraníes y recordó que Mirí Marangatú “tiene varias denuncias en su haber, incluso por la tala de 30 árboles”.

Al respecto, profundizó: “La comunidad tenía actas de infracción en poder del Ministerio de Ecología, realizadas por la Policía, por otras comunidades vecinas. Puntualmente ésta, estaba vinculada al apeo de 30 árboles, había una infracción

Y agregó: “En el territorio sucede de todo y no quiero enfocarme solo en ellos. A mí me pesa más una extracción de madera sin un plan de manejo. Muchas veces me toca hablar con transportistas y madereros, que vienen con el acta en mano, porque les incautaron el vehículo en operativos de Policía y Gendarmería. Pero no les podemos dar una solución cuando le aplicaron una infracción. Hay una ley que se aplica y hay una sanción y las vamos a aplicar, con el espíritu de mantener nuestro monte en pie”.

Cacique se defiende de denuncia por apeo ilegal en Iguazú: “Es una farsa”


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Nacieron los primeros osos hormigueros mellizos del país en el Iberá

Publicado

el

A través de un comunicado emitido por la red social “X”, la fundación Rewilding Argentina anunció el “primer registro de osos hormigueros mellizos en el país”. El nacimiento ocurrió en la reserva San Alonso, situada dentro del Parque Nacional Iberá, y fue registrado y difundido por la organización no gubernamental que trabaja para revertir la crisis de extinción de especies.

En el mismo posteo, que estuvo acompañado por un video, la fundación detalló que “desde 2007, la reintroducción del oso hormiguero gigante en Iberá ha sido un éxito. Este año, registramos el nacimiento de mellizos, un hecho rarísimo en esta especie”.

De esta manera, se dio a conocer a la osa hormiguera que dio a luz por primera vez en el país a mellizos o, al menos, la primera con registros que dan cuenta de ello. En la región se conoció solamente un caso en el Pantanal Sul en el Mato Grosso, Brasil, donde trabaja la organización Onçafari.

Rescate y liberación

Los animales liberados en el parque Iberá son en su mayoría huérfanos rescatados por los gobiernos de otras provincias del norte argentino, como Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta y Jujuy.

Más de 100 de estos osos hormigueros fueron rehabilitados y liberados al cumplir el año de edad aproximadamente. Tanto los huérfanos como algunos adultos dieron origen a la población del humedal correntino.

En cada temporada la fundación registra nuevos nacimientos de animales a lo largo y ancho del país, como fue el caso de tres cachorros de yaguareté, mientras que ahora se produjo un nuevo récord dentro de su proyecto para la reintroducción del oso hormiguero gigante.

Estos mamíferos, que se extinguieron en Corrientes a mediados del siglo XX, pueden medir hasta 2 metros de longitud y pesar alrededor de 50 kilogramos.

El oso hormiguero gigante es el más grande de los edentados, grupo que también incluye a los perezosos y armadillos (tatúes, mulitas y afines).


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Cacique se defiende de denuncia por apeo ilegal en Iguazú: “Es una farsa”

Publicado

el

Esta semana el cacique Romualdo de la aldea Miri Marangatú, ubicada en la zona de las 2000 hectáreas de Puerto Iguazú, recibió una denuncia del Ministerio de Ecología por “extracción y comercialización de maderas nativas” junto a una notificación que exige el pago de “34 millones de pesos”.

En diálogo con La Voz de Misiones, Romualdo confirmó que la notificación recibió por parte de efectivos de la Comisaría Tercera el viernes 5 de julio y frente a esta situación, reconoció: “Estoy tranquilo porque la denuncia es una farsa, busca que abandonemos la aldea. Hace varios años estamos esperando tener un aula satélite, por lo que creemos que el municipio tampoco nos va a ayudar en esto, pero estamos resistiendo”.

Miri Marangatú está conformada por alrededor de 35 familias donde hay más de 60 niños en edad de ingresar al jardín o cursar la escuela primaria. Hoy están sin acceso a la educación, ya que la escuela más cercana se encuentra a dos kilómetros de distancia y por día deberían recorrer un total de cuatro kilómetros, entre ida y vuelta.

Además del pedido de un aula satélite, solicitaron una sala de atención médica sin recibir respuesta. Pero además tienen varias necesidades básicas insatisfechas, como por ejemplo, el acceso al agua potable y a la luz eléctrica. Ahora, enfrentan una demanda que amenaza su hogar y su forma de vida.

A través de un comunicado, recordaron que la comunidad convive “en armonía con la naturaleza, dedicándose a la artesanía y utilizando materiales sostenibles como barro y tacuara”, de esta forma y al igual que las demás comunidades originarias “protege el bosque y utiliza principalmente árboles caídos”.

Luego afirma “esto es un abuso descarado. Romualdo, cuya lengua materna es el guaraní, fue forzado a firmar esta notificación sin una explicación clara ni ayuda para entender las complejas expresiones en español. Esta acción atenta contra sus derechos básicos y busca expulsarlos de sus tierras ancestrales”.

Ya en el año 2020 recibieron una denuncia “por apeo ilegal” por parte del mismo organismo, la cual llevó a una inspección en el área perteneciente a ese pueblo. En ese entonces el cacique reconoció “hay mucho interés por el territorio de Mirí Marangatú”.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto