Ambiente
Misiones oficializó el acuerdo de bonos de carbono con empresa suiza



A través del decreto 2.530/2021, la provincia de Misiones oficializó el acuerdo con la empresa suiza Mercuria, que integra el holding de Phoenix Global Resources PLC, para la compraventa de bonos verdes de la selva.
De esta forma, el gobernador Oscar Herrera Ahuad ratificó la Hoja de Términos para un Acuerdo de Cooperación y Compra de Créditos de Carbono derivados de un Programa Provincial REDD+ en Misiones, que el ministro de Cambio Climático, Patricio Lombardi, presentó en la Conferencia de las Naciones Unidas (COP26), en noviembre pasado.
Además del funcionario responsable del área, el acuerdo fue rubricado por el ministro de Finanzas, Adolfo Safrán, y Pablo Bizzotto, director ejecutivo de Phoenix Global Resourses PLC, firma que el año pasado ganó la concesión del pozo petrolero de Mata Mora Norte, en Neuquén, entre otras inversiones energéticas en el yacimiento de Vaca Muerta.
El acuerdo entre las partes fue aprobado en la Cámara de Representantes, cuya mayoría dio el visto bueno al decreto N° 1948/21, aunque legisladores opositores se manifestaron en contra y, de hecho, pidieron informes al Ejecutivo provincial, al considerar que “no tuvimos contacto ni información con el decreto, que se ratificó sin haber leído ni publicado”, dijo en la oportunidad el diputado radical Gustavo González, a La Voz de Misiones.
Asimismo, grupos ambientalistas se manifestaron en contra de la iniciativa y protestaron en la plaza 9 de Julio de Posadas, bajo el lema: “La selva es de los misioneros. No a su mercantilización”.
Sin embargo, atento a lo actuado, el decreto publicado hoy en el Boletín Oficial procedió a suscribir el contrato “entre la provincia de Misiones, representada por el señor gobernador y la empresa Mercuria Energy Trading SA”, reza la normativa, que agregó que “debe entenderse por celebrado el acuerdo”.
En esa línea, se agregó que el fiscal de Estado de la provincia, Fidel Eduardo Duarte, consideró que “no existirían objeciones legales que formular por este servicio jurídico”.
El decreto de Herrera Ahuad faculta a Safrán y Lombardi a adoptar las medidas necesarias para instrumentar la operatoria y emisión de los créditos de carbono, formalizar y reglamentar las tareas inherentes al fideicomiso, supervisar la recepción de los fondos, aprobar las solicitudes de desembolsos de la unidad de proyecto y supervisar el flujo de fondos del fideicomiso.
Además, ambos funcionarios tendrán la función de acordar con el comprador el proceso de venta de los créditos de carbono, incluido el precio, auditar la aplicación de los fondos de los usos aprobados en los proyectos definidos, integrar el Comité del Proyecto del Programa Provincial REDD+ y aprobar su presupuesto, así como “promover todo otro acto necesario para llevar adelante dicho acuerdo”.
Misiones y REDD+
El acuerdo entre Misiones y Mercuria Energy Group es el primer paso para que la provincia ingrese formalmente al mercado voluntario de carbono. Si bien en su momento, el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, anunció un acuerdo similar con la empresa British Petroleum, a día de hoy no hay nada firmado, aunque hay negociaciones avanzadas, según confirmó en su momento el ministro Patricio Lombardi a La Voz de Misiones.
Para que las inversiones lleguen a la provincia deben cumplirse una serie de requisitos, con lo cual no se espera que el dinero arribe en el mediano plazo.
Por su parte, Mercuria financiará los estudios de gases de efecto invernadero (GEI), que determinarán un punto de referencia del carbono almacenado en las 1.500.000 hectáreas de selva misionera. Ese proceso se inició en junio del 2020 y finalizaría entre julio y agosto de este año.
Luego de obtener ese punto de referencia, la organización internacional Verra certifica la medición, que se realiza basada en estándares de carbono verificado (VCS) y es llevada adelante por un equipo liderado por la doctora en ciencias biológicas Patricia Himschoot.
Recién ahí se está en condiciones de emitir unidades de carbono verificado, conocidas popularmente como bonos.
Cabe aclarar, además, que estos no se emiten sobre el stock almacenado en el bosque, sino por adicionalidad y reducción.
Es decir que Misiones no tiene 1.500.000 hectáreas de carbono, sino que le pagarán por cada tonelada de CO2 que almacene por encima del punto de referencia. Para ello, la provincia debe realizar acciones sustentables que aumenten la capacidad de absorción.
A precios de hoy, una tonelada de carbono almacenado se paga 10 dólares en el mercado voluntario, el único regulado hasta el momento y al que busca ingresar Misiones. De ello se desprende que si, en promedio, una hectárea almacena 3 toneladas anuales, Misiones recibirá 30 dólares cada 1.000 metros cuadrados.
Por ende, si cada una de las 1.500.000 hectáreas de selva misionera produce 3 toneladas anuales, se obtendrían unos 45.000.000 de dólares en total.
No obstante, el contrato indica que Mercuria se lleva un 20%, lo cual redundaría en una ganancia neta de 36.000.000 para la provincia.
Actualmente, el precio de la reducción está devaluado y pierde 10 a 1 respecto de lo que se paga por emitir carbono. Por eso, Colombia -el segundo país más biodiverso del mundo- lidera junto a una liga africana un grupo de presión para subir ese precio, acción a la que Misiones se adhirió.
De esta forma, la tierra colorada se convertirá en la primera provincia argentina en ingresar al mercado voluntario de carbono, mientras que, a nivel mundial, existen unos 25 proyectos similares de JNR REDD+ que involucran a estados subnacionales.
Estos modelos están destinados a la adaptación a las leyes jurisdiccionales, con lo cual se vuelven una herramienta importante para las pequeñas comunidades que buscan captar divisas para cuidar sus recursos naturales y, a cambio, ofrecer servicios ecosistémicos.
Foto: Sergio Moya.
Comentarios
Ambiente
La “lógica de mercado” de Milei y los dólares para proteger la selva

La Cumbre Climática de las Naciones Unidas (COP28) llegará a su fin este martes, durante las primeras horas de transición del gobierno de Javier Milei, quien a pesar de tildar de “falso” el calentamiento global, envió a la diplomática Marcia Levaggi a participar del evento desarrollado en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.
El giro pragmático del presidente electo se debe a recientes contactos mantenidos con distintas organizaciones, desde donde no sólo le aportaron técnicos especialistas en la materia, sino que advirtieron a la nueva administración “pro mercado” de la posibilidad concreta de percibir dólares frescos y no reembolsables a cambio de acciones climáticas.
El ex ministro de Cambio Climático de Misiones, Patricio Lombardi, participa de la COP28 junto a su fundación y, desde allí, le dijo a La Voz de Misiones que el posicionamiento de Milei “es un tema dialéctico que se puede subsanar” y que “todos aquí nos preguntaban por él”.
Según precisó el director ejecutivo de Environmental Markets Fairness Foundation, “al ser acreedores ambientales y deudores financieros, se le explicó al presidente electo que, si lo ve desde la óptica de mercado, con la posibilidad de recibir dinero por acción climática, va a estar muy a favor de la nueva vía que hay hoy en el mundo”.
Nuevos mercados
En ese sentido, la última medida de la gestión de Juan Cabandié al frente del Ministerio de Ambiente de la Nación fue aprobar la Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono, que selló el ingreso formal del país a este sector financiero.
“No entiendo por qué no se había entrado antes”, cuestionó Lombardi y explicó: “Lo que muy pocos entienden es bastante simple, y es que en este mercado están los que compran y los que venden; nosotros no tenemos para dar, sino para recibir”.
Para el ex funcionario del gobierno misionero, el atraso en esta materia se debe a “una profunda ignorancia” y a que, en la Argentina, “se cuentan con los dedos de una mano los especialistas en el Artículo 6” del Acuerdo de París, el cual fue firmado en 2015 con la intención de regular el mercado y que recién comienza a implementarse por completo.
Respecto del ajuste en el Estado anunciado por La Libertad Avanza, que eliminará la cartera ambiental, entre otras, Lombardi expresó que “no es ministerio o secretaría, sino las políticas ambientales y que pongan a gente que sepa”.
“Argentina es el que menos entiende del mercado de carbono”, sentenció el también diplomático, y siguió: “Entienden mucho más México, Colombia, Brasil y Paraguay, que le acaba de vender captura de CO2 a Singapur”.
“El mundo es otro, no podemos estar encerrados sin saber qué piensa la demanda, y la demanda es del norte, porque si queremos dinero no reembolsable, no podemos ir con un programita a que nos den algo, hay que entender la demanda”, explicó el ex ministro a LVM.
“Por qué alguien va a pagar 50 o 100 euros la tonelada de CO2 capturado, cuando en América Latina la ofrecen a 2 o 3 dólares la tonelada”, cuestionó y afirmó: “Eso requiere un estudio, y cuántos hay en Argentina que están focalizados en esto, son muy pocos; las oportunidades son enormes, pero hay que capacitarse”.
Durante la COP28, Lombardi moderó un panel que abordó la cuestión, motivo que lo llevó incluso a reunirse con el Papa Francisco, quien le escribió una carta recomendándole “expandir su saber a otras jurisdicciones”. De hecho, en el último evento en Dubái estuvo junto a la secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, Emilce Cuda, además de la organización colombiana CerCarbono y el empresario José Luis Manzano.
Camino a seguir
La llegada de Marcia Levaggi a Dubái no pasó desapercibida en la provincia de Misiones, ya que la ahora funcionaria del gobierno de Milei trabajó en diferentes ocasiones tanto con Lombardi como con Viviana Rovira, ex ministra de Ecología de la provincia.
La actual titular del Instituto Misionero de la Biodiversidad (Imibio) tiene una fluida relación con la diplomática, con quien coordinó acciones, por ejemplo, en la COP 26 de 2021, realizada en Glasgow, Escocia.
“La única forma de que Misiones consiga plata de verdad es trabajando en conjunto entre Ecología, Imibio y Cambio Climático, nadie se salva solo”, dijo Lombardi e ilustró: “Cuando fui ministro, me dieron 300 mil dólares de presupuesto anual y trajimos en un año y medio más de 13 millones no reembolsables”.
“Además firmamos un acuerdo histórico con una compañía suiza; ese es el modelo que tiene que seguir la Argentina”, expuso el activista.
Precisamente, el actual titular de la cartera, Gervasio Malagrida, viajó a Emiratos Árabes para asistir a la cumbre y, allí, firmó un aporte no reembolsable de cerca de 400 mil euros con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Pero, además, el acuerdo se sumó a la aprobación de un crédito de 15 millones de dólares que recibirá la provincia para la conservación y buena gestión forestal de la selva: “Esto es una punta de ovillo de lo que va a pasar en Misiones en los próximos años. La idea para este 2024 es expandir el modelo de rentabilidad sustentable”, aseguró el funcionario.

ACTIVISTA. Lombardi en la cumbre de Dubai.
Comentarios
Ambiente
Día Mundial del Yaguareté: de 250 ejemplares en el país, 93 habitan Misiones

En el Día Mundial del Yaguareté, que se recuerda cada 29 de noviembre, organizaciones ambientalistas alertaron sobre el riesgo de extinción del mayor de los felinos sudamericanos, y precisaron que en el país la población de yaguaretés orilla los 250 ejemplares, de los cuales 93 habitan la selva misionera.
“El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina”, advirtió en un comunicado la Fundación Rewilding Argentina, una organización creada en 2010 con el objetivo de trabajar para revertir la crisis de extinción de especies e impulsar economías locales restaurativas integradas a ecosistemas naturales completos y funcionales.
“Se celebra el Día Mundial del Yaguareté para concientizar sobre su conservación y destacar la importancia de esta especie para la salud de los ecosistemas”, señala el documento y precisa: “En Argentina, la caza y la destrucción de ambientes naturales provocaron que estos animales pierdan más del 95% de su área de distribución”.
También, la Fundación Vida Silvestre Argentina, creada en 1977 y la más antigua de las organizaciones ambientalistas del país, remarcó que “la conservación de este felino también ayuda a diversificar las oportunidades económicas para las comunidades locales y contribuyen a mitigar y adaptarse al cambio climático global”, informó la agencia de noticias Télam.
Felino argento
Originalmente, el yaguareté habitaba desde la Patagonia hasta las provincias del norte del país, aunque su población fue dramáticamente diezmada por el avance sobre sus hábitat naturales y la caza furtiva.
Hoy, se estima que la población total de estos felinos no pasa de los 250 ejemplares, repartidos entre las yungas de Salta y Jujuy, la región del Gran Chaco, que abarca las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero; y Misiones, donde Vida Silvestre y Rewilding calculan que viven poco menos de la mitad del total de yaguaretés existentes en el país.
En efecto, la selva misionera, que es la porción argentina del remanente de mata atlántica que sobrevive en la región, la población de felinos es de 93 ejemplares.
Se estima que quedan menos de 20 individuos distribuidos entre las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.
En los Esteros del Iberá, un proyecto de Rewilding está introduciendo de nuevo la especie después de 70 años de haber desaparecido de la zona, y ya logró establecer una población fundadora de 18 yaguaretés libres, lo que trae “una mejora en la salud del ecosistema y un gran atractivo para el turismo de naturaleza”, indicaron desde la organización.
El yaguareté fue reconocido por un 35% de la población argentina como el animal silvestre más emblemático de la fauna del país.
Comentarios
Ambiente
Tras inundaciones, rescatan animales silvestres en Posadas y Garupá

En las últimas horas, en Posadas y Garupá, la Policía intervino para rescatar animales silvestres que aparecieron en distintos domicilios particulares tras las inundaciones.
En horas de la mañana del martes, un vecino del barrio 40 Viviendas, en Garupá, alertó a los agentes de que había visto una tortuga que no lograba salir de una cuneta frente a su hogar.
Los efectivos llegaron al lugar, la sacaron y posteriormente fue llevada hasta la Reserva El Puma de Candelaria.
En otro operativo similar, los uniformados recibieron un llamado debido a que, en las calles Ayacucho y La Rioja del centro de Posadas, una vecina había visto que un pequeño zorzal se había precipitado desde la copa de un árbol.
Seguidamente, los policías llegaron y divisaron a la pequeña ave, la cual fue resguardada y trasladada a la reserva.
En un tercer procedimiento, la Policía se dirigió al barrio Las Tacuaritas, en la capital provincial, más precisamente a las calles Guayra y Cabeza de Vaca, debido a que una vecina había avisado que vio a un puercoespín, animal que fue resguardado en el acto.
También, tras otro aviso de una ciudadana, los agentes arribaron a la calle Dalias, de Posadas, donde otro puercoespín fue rescatado, el cual había caído de un árbol, aunque no presentaba lesiones.
Finalmente, en Villa Cabello, a pedido de un vecino, los policías se dirigieron en cercanías al hospital René Favaloro, donde una cría de lagarto overo fue resguardado y liberado en una zona natural.
Además, guardias de comisarías en distintos puntos de la ciudad salvaguardaron a perros abandonados en zonas afectadas por las inundaciones.
Comentarios
-
La Región hace 6 días
Corrientes: camión de caudales perdió billetes en plena ruta 12
-
Policiales hace 3 días
Fallecido en motel de Posadas era taxista y tenía varios golpes en el cuerpo
-
Información General hace 4 días
Arrancó Posadas Mágica: hasta el domingo compras sin interés y descuentos
-
Policiales hace 4 días
Investigan la muerte de un hombre en un motel de Posadas
-
Policiales hace 7 días
Detenidos escapan por un boquete en el techo de una comisaría en Oberá
-
Policiales hace 3 días
Autopsia descartó homicidio en caso del taxista fallecido en motel de Posadas
-
Información General hace 7 días
Apostador de Campo Viera ganó $150 millones con el Quini 6
-
Judiciales hace 6 días
Rita declaró en la etapa cúlmine del juicio: “No puedo entender qué pasó”