Nuestras Redes

Ambiente

Misiones oficializó el acuerdo de bonos de carbono con empresa suiza

Publicado

el

carbono

A través del decreto 2.530/2021, la provincia de Misiones oficializó el acuerdo con la empresa suiza Mercuria, que integra el holding de Phoenix Global Resources PLC, para la compraventa de bonos verdes de la selva.

De esta forma, el gobernador Oscar Herrera Ahuad ratificó la Hoja de Términos para un Acuerdo de Cooperación y Compra de Créditos de Carbono derivados de un Programa Provincial REDD+ en Misiones, que el ministro de Cambio Climático, Patricio Lombardi, presentó en la Conferencia de las Naciones Unidas (COP26), en noviembre pasado.

Además del funcionario responsable del área, el acuerdo fue rubricado por el ministro de Finanzas, Adolfo Safrán, y Pablo Bizzotto, director ejecutivo de Phoenix Global Resourses PLC, firma que el año pasado ganó la concesión del pozo petrolero de Mata Mora Norte, en Neuquén, entre otras inversiones energéticas en el yacimiento de Vaca Muerta.

El acuerdo entre las partes fue aprobado en la Cámara de Representantes, cuya mayoría dio el visto bueno al decreto N° 1948/21, aunque legisladores opositores se manifestaron en contra y, de hecho, pidieron informes al Ejecutivo provincial, al considerar que “no tuvimos contacto ni información con el decreto, que se ratificó sin haber leído ni publicado”, dijo en la oportunidad el diputado radical Gustavo González, a La Voz de Misiones.

Asimismo, grupos ambientalistas se manifestaron en contra de la iniciativa y protestaron en la plaza 9 de Julio de Posadas, bajo el lema: “La selva es de los misioneros. No a su mercantilización”.

Sin embargo, atento a lo actuado, el decreto publicado hoy en el Boletín Oficial procedió a suscribir el contrato “entre la provincia de Misiones, representada por el señor gobernador y la empresa Mercuria Energy Trading SA”, reza la normativa, que agregó que “debe entenderse por celebrado el acuerdo”.

En esa línea, se agregó que el fiscal de Estado de la provincia, Fidel Eduardo Duarte, consideró que “no existirían objeciones legales que formular por este servicio jurídico”.

El decreto de Herrera Ahuad faculta a Safrán y Lombardi a adoptar las medidas necesarias para instrumentar la operatoria y emisión de los créditos de carbono, formalizar y reglamentar las tareas inherentes al fideicomiso, supervisar la recepción de los fondos, aprobar las solicitudes de desembolsos de la unidad de proyecto y supervisar el flujo de fondos del fideicomiso.

Además, ambos funcionarios tendrán la función de acordar con el comprador el proceso de venta de los créditos de carbono, incluido el precio, auditar la aplicación de los fondos de los usos aprobados en los proyectos definidos, integrar el Comité del Proyecto del Programa Provincial REDD+ y aprobar su presupuesto, así como “promover todo otro acto necesario para llevar adelante dicho acuerdo”.

Misiones y REDD+

El acuerdo entre Misiones y Mercuria Energy Group es el primer paso para que la provincia ingrese formalmente al mercado voluntario de carbono. Si bien en su momento, el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, anunció un acuerdo similar con la empresa British Petroleum, a día de hoy no hay nada firmado, aunque hay negociaciones avanzadas, según confirmó en su momento el ministro Patricio Lombardi a La Voz de Misiones.

Para que las inversiones lleguen a la provincia deben cumplirse una serie de requisitos, con lo cual no se espera que el dinero arribe en el mediano plazo.

Por su parte, Mercuria financiará los estudios de gases de efecto invernadero (GEI), que determinarán un punto de referencia del carbono almacenado en las 1.500.000 hectáreas de selva misionera. Ese proceso se inició en junio del 2020 y finalizaría entre julio y agosto de este año.

Luego de obtener ese punto de referencia, la organización internacional Verra certifica la medición, que se realiza basada en estándares de carbono verificado (VCS) y es llevada adelante por un equipo liderado por la doctora en ciencias biológicas Patricia Himschoot.

Recién ahí se está en condiciones de emitir unidades de carbono verificado, conocidas popularmente como bonos.

Cabe aclarar, además, que estos no se emiten sobre el stock almacenado en el bosque, sino por adicionalidad y reducción.

Es decir que Misiones no tiene 1.500.000 hectáreas de carbono, sino que le pagarán por cada tonelada de CO2 que almacene por encima del punto de referencia. Para ello, la provincia debe realizar acciones sustentables que aumenten la capacidad de absorción.

A precios de hoy, una tonelada de carbono almacenado se paga 10 dólares en el mercado voluntario, el único regulado hasta el momento y al que busca ingresar Misiones. De ello se desprende que si, en promedio, una hectárea almacena 3 toneladas anuales, Misiones recibirá 30 dólares cada 1.000 metros cuadrados.

Por ende, si cada una de las 1.500.000 hectáreas de selva misionera produce 3 toneladas anuales, se obtendrían unos 45.000.000 de dólares en total.

No obstante, el contrato indica que Mercuria se lleva un 20%, lo cual redundaría en una ganancia neta de 36.000.000 para la provincia.

Actualmente, el precio de la reducción está devaluado y pierde 10 a 1 respecto de lo que se paga por emitir carbono. Por eso, Colombia -el segundo país más biodiverso del mundo- lidera junto a una liga africana un grupo de presión para subir ese precio, acción a la que Misiones se adhirió.

De esta forma, la tierra colorada se convertirá en la primera provincia argentina en ingresar al mercado voluntario de carbono, mientras que, a nivel mundial, existen unos 25 proyectos similares de JNR REDD+ que involucran a estados subnacionales.

Estos modelos están destinados a la adaptación a las leyes jurisdiccionales, con lo cual se vuelven una herramienta importante para las pequeñas comunidades que buscan captar divisas para cuidar sus recursos naturales y, a cambio, ofrecer servicios ecosistémicos.

Foto: Sergio Moya.

Ambiente

Misionero participará de un evento de conservación del yaguareté en Colombia

Publicado

el

Misionero participará de un evento de conservación del yaguareté en Colombia

El documentalista misionero Santiago Pizarro fue invitado a exponer sobre su experiencia en el Simposio de Conservación del Jaguar 2025, que se realizará del 25 al 29 de noviembre en la ciudad de Leticia, Colombia. El encuentro reunirá a especialistas, científicos, comunidades indígenas y autoridades de diferentes países para debatir sobre estrategias de convivencia entre las poblaciones humanas y los yaguaretés, como así también el futuro de la especie.

Hace más de 12 años, Pizarro investiga a los ejemplares de la tierra colorada, trabajo que derivo en varias producciones, entre ellas el documental Yaguareté, el latido de la selva que será proyectado en el simposio.

“Hace más o menos 12 años que empecé a investigar a los yaguaretés de Misiones. Realicé varias investigaciones que terminaron en el documental que van a transmitir allá”, dijo Pizarro en diálogo con La Voz de Misiones.

Rol del encuentro

El investigador del felino más grande de América contó que tendrá el rol de “ponente” en el simposio colombiano que se “trata de contar la experiencia y conocimientos que uno adquiere en torno a una especie concreta”.

En esa línea, explicó que el encuentro tiene como objetivo “intercambiar conocimientos con otros especialistas en otros contextos, como, por ejemplo, la Amazonía, que tiene problemas como la minería y la deforestación, lo cual está llevando a esta especie cada vez a más encuentros con el humano”.

Sobre la provincia, Pizarro comentó que “acá tenemos el problema de la caza furtiva por trofeo y la caza por venganza, que suele ser cuando el yaguareté come el ganado doméstico. Ese es el mayor conflicto que tiene Misiones”.

Como parte de su exposición, el documentalista narrará la experiencia de la filmación que realizó en 2014, cuando una ONG y ganaderos misioneros trabajaron juntos para reducir el conflicto entre la producción bovina y el yaguareté.

“Fue poner cercos eléctricos ecológicos a los productores que estaban en más conflicto con la especie y el resultado fue que se redujo de aproximadamente 80 piezas a entre dos o cinco. Fue algo muy efectivo”, resaltó.

El investigador destacó la relevancia del encuentro para intercambiar datos y estrategias entre especialistas y reveló que es el único argentino invitado a participar: “Voy con mucha honra a representar a los yaguaretés que habitan Argentina y, específicamente, en nuestra provincia”.

Una conexión personal

Consultado por LVM sobre su motivación para abocarse a la investigación del felino, declarado Monumento Natural Nacional en 2001 por la Ley 25.46, que es la máxima categoría de protección para una especie, Pizarro describió una conexión “personal” y “espiritual” con el yaguareté.

“Surge de un interés personal por este felino que es tan estivo, tan poderoso y también majestuoso. Los pueblos originarios, los pueblos más antiguos de toda Latinoamérica, le tienen cierto respeto por ciertas creencias que esta especie transmite. Y también saben cuál es la importancia de esta especie para el ecosistema”, subrayó.

“La perdida de esta especie es grave porque la selva se empieza de a poquito a deteriorarse. Ninguna especie por más chiquita que sea está de balde”, añadió el documentalista sobre el rol del yaguareté en el ecosistema.

En cuanto al trabajo que se proyectará en el simposio, Pizarro comentó que está disponible de forma gratuita en su canal de YouTube. “Lo pueden ver y compartir en cualquier lado; tiene subtítulos y es un documental que hicimos a pulmón”, sostuvo en entrevista con LVM.

Finalmente, agradeció a las empresas que hicieron posible su viaje que le permite participar del encuentro en Colombia.

Seguir Leyendo

Ambiente

Recuerdan la importancia de preservar al yaguareté con un festival en Iguazú

Publicado

el

festival del yaguareté

La Ciudad de las Cataratas será epicentro de la cuarta edición del festival artístico y cultural “Somos la Selva”, con arte, música, juegos, información y espacios interactivos para toda la familia como principal propuesta a fin de “acercar a la comunidad al valor de la biodiversidad misionera y fortalecer su compromiso con la protección del yaguareté”.

El evento, de carácter libre y gratuito, se llevará a cabo el sábado 29 de noviembre en consonancia con el Día Internacional y Provincial del Yaguareté, y las actividades se desarrollarán de 17 a 20 en la Plaza San Martín de Puerto Iguazú.

Es organizado por la fundación Vida Silvestre Argentina y Defensores del Yaguareté desde donde hace décadas concientizan y realizan diversas acciones con el objetivo de sensibilizar y conservar la especie emblema de la selva misionera.

El festival contará con shows en vivo, maquillaje artístico y propuestas participativas para grandes e infancias. Entre los artistas confirmados estarán los payasos Chispita y Chispón, con su humor y arte del clown; el Ballet Folklórico Municipal “El Mensú”; Aryel, con ritmos regionales; y la banda Selvadélica, con su estilo rock/funk experimental.

Para la fecha, confirmaron presencia el Ministerio de Ecología, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio del Agro y la Producción, el Parque Nacional Iguazú, el refugio GüiráOga, la Fundación Mundo Sano, el Centro de Rescate Ohana, Proyecto Yaguareté (IBS-Conicet), y la Dirección de Medio Ambiente de Puerto Iguazú, entre otros.

Políticas de conservación

Recientemente, el Ministerio de Ecología de Misiones emitió un comunicado titulado “No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero”, en el que realizó un repaso sobre las medidas impulsadas en los últimos años, por la cartera y el gobierno provincial, para preservarlo. 

“Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos”, comienza el escrito. 

Al mismo tiempo, recordaron que la especie es monumento natural provincial y nacional, emblema de la biodiversidad local y protege el 52% de la biodiversidad de todo el país.

Por lo que continúa: “Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta”. 

Y añade: “Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales”.

El año pasado se conoció el decreto 2098/24, que ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado.  

Campañas como “Yo freno por la fauna”, junto a los carteles, radares y controles, también buscan reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. 

En tanto, en las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. “A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación”.

Ecología relanzó campaña para evitar atropellamiento de animales en rutas

 

Seguir Leyendo

Ambiente

Atropellaron a un tatú de cementerio en el acceso Oeste de Posadas

Publicado

el

Un automovilista registró el momento en que una camioneta atropelló y mató a un tatú de cementerio (Cabassou tatouay), una de las especies más difíciles de observar en la provincia, mientras intentaba cruzar la calzada del acceso Oeste de Posadas, a unos 200 metros del ingreso al aeropuerto. El hecho ocurrió el jueves por la noche y el video se viralizó rápidamente en las redes sociales.

“El tatú de cementerio es una especie muy rara. En tantos años solo pude embalsamar dos. Está en peligro de extinción y es muy poco frecuente verla en esta zona tan urbana”, explicó Amado Martínez, profesor de biología y extrabajador del Museo del Montoya, en diálogo con La Voz de Misiones.

El ejemplar, según el especialista, pesaba alrededor de 10 kilos, más de lo que suele registrarse en manuales y publicaciones. “El Cabassou tatouay, tatú de cementerio o rabo molle, es el hermano más cercano del tatú de carrete”, comentó Amado.

Martínez destacó que estos armadillos habitan mayormente selvas o áreas de monte, por lo que su presencia tan cerca de Posadas resulta “excepcional”.

“Sabemos que existe en Misiones, pero hay muy pocas citas. En el acceso oeste nunca vimos uno”, remarcó. Recordó que el único registro similar que tuvo fue uno encontrado muerto en el peaje de San José, de unos 16 kilos, que luego fue embalsamado.

También mencionó que, en los últimos días, vecinos encontraron un pichón de tucán en el barrio del Ejército, lo que evidencia que la fauna está desplazándose hacia sectores urbanos: “Son cosas que antes no pasaban”.

En esa línea, el especialista reflexionó sobre el atropellamiento del tatú como síntoma del comportamiento vial. “La gente anda alterada, apurada, enceguecida. Importa muy poco la fauna y el ambiente. Tenemos que volver a encarrilarnos”, alertó.

Estudio del ejemplar

Gracias a la ubicación enviada por la persona que filmó el video, Martínez pudo encontrar el cuerpo y aprovechar la oportunidad para obtener información biológica de la especie.

“Es un material que no se puede desperdiciar. Estamos sacando medidas, fecha, lugar, peso, y haciendo un estudio estomacal”, detalló.

Según adelantó, el tatú tenía el estómago vacío. Esta especie suele alimentarse de carroña, de ahí su nombre, aunque podría complementar su dieta con frutas, raíces o insectos.

“Cada vez tenemos que ser un poquito más científicos. Son datos que pueden servir a futuro, para que otros investigadores tengan registros”, aseguró.

Alerta

La muerte del tatú vuelve a evidenciar el impacto del tránsito y la expansión urbana sobre la fauna silvestre de Misiones. Para Martínez, el mensaje es claro: “Hay que prestar más atención. No es común encontrar un animal así en esta zona, y su presencia debería llamarnos a reflexionar”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto