Ambiente
Misiones oficializó el acuerdo de bonos de carbono con empresa suiza

A través del decreto 2.530/2021, la provincia de Misiones oficializó el acuerdo con la empresa suiza Mercuria, que integra el holding de Phoenix Global Resources PLC, para la compraventa de bonos verdes de la selva.
De esta forma, el gobernador Oscar Herrera Ahuad ratificó la Hoja de Términos para un Acuerdo de Cooperación y Compra de Créditos de Carbono derivados de un Programa Provincial REDD+ en Misiones, que el ministro de Cambio Climático, Patricio Lombardi, presentó en la Conferencia de las Naciones Unidas (COP26), en noviembre pasado.
Además del funcionario responsable del área, el acuerdo fue rubricado por el ministro de Finanzas, Adolfo Safrán, y Pablo Bizzotto, director ejecutivo de Phoenix Global Resourses PLC, firma que el año pasado ganó la concesión del pozo petrolero de Mata Mora Norte, en Neuquén, entre otras inversiones energéticas en el yacimiento de Vaca Muerta.
El acuerdo entre las partes fue aprobado en la Cámara de Representantes, cuya mayoría dio el visto bueno al decreto N° 1948/21, aunque legisladores opositores se manifestaron en contra y, de hecho, pidieron informes al Ejecutivo provincial, al considerar que “no tuvimos contacto ni información con el decreto, que se ratificó sin haber leído ni publicado”, dijo en la oportunidad el diputado radical Gustavo González, a La Voz de Misiones.
Asimismo, grupos ambientalistas se manifestaron en contra de la iniciativa y protestaron en la plaza 9 de Julio de Posadas, bajo el lema: “La selva es de los misioneros. No a su mercantilización”.
Sin embargo, atento a lo actuado, el decreto publicado hoy en el Boletín Oficial procedió a suscribir el contrato “entre la provincia de Misiones, representada por el señor gobernador y la empresa Mercuria Energy Trading SA”, reza la normativa, que agregó que “debe entenderse por celebrado el acuerdo”.
En esa línea, se agregó que el fiscal de Estado de la provincia, Fidel Eduardo Duarte, consideró que “no existirían objeciones legales que formular por este servicio jurídico”.
El decreto de Herrera Ahuad faculta a Safrán y Lombardi a adoptar las medidas necesarias para instrumentar la operatoria y emisión de los créditos de carbono, formalizar y reglamentar las tareas inherentes al fideicomiso, supervisar la recepción de los fondos, aprobar las solicitudes de desembolsos de la unidad de proyecto y supervisar el flujo de fondos del fideicomiso.
Además, ambos funcionarios tendrán la función de acordar con el comprador el proceso de venta de los créditos de carbono, incluido el precio, auditar la aplicación de los fondos de los usos aprobados en los proyectos definidos, integrar el Comité del Proyecto del Programa Provincial REDD+ y aprobar su presupuesto, así como “promover todo otro acto necesario para llevar adelante dicho acuerdo”.
Misiones y REDD+
El acuerdo entre Misiones y Mercuria Energy Group es el primer paso para que la provincia ingrese formalmente al mercado voluntario de carbono. Si bien en su momento, el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, anunció un acuerdo similar con la empresa British Petroleum, a día de hoy no hay nada firmado, aunque hay negociaciones avanzadas, según confirmó en su momento el ministro Patricio Lombardi a La Voz de Misiones.
Para que las inversiones lleguen a la provincia deben cumplirse una serie de requisitos, con lo cual no se espera que el dinero arribe en el mediano plazo.
Por su parte, Mercuria financiará los estudios de gases de efecto invernadero (GEI), que determinarán un punto de referencia del carbono almacenado en las 1.500.000 hectáreas de selva misionera. Ese proceso se inició en junio del 2020 y finalizaría entre julio y agosto de este año.
Luego de obtener ese punto de referencia, la organización internacional Verra certifica la medición, que se realiza basada en estándares de carbono verificado (VCS) y es llevada adelante por un equipo liderado por la doctora en ciencias biológicas Patricia Himschoot.
Recién ahí se está en condiciones de emitir unidades de carbono verificado, conocidas popularmente como bonos.
Cabe aclarar, además, que estos no se emiten sobre el stock almacenado en el bosque, sino por adicionalidad y reducción.
Es decir que Misiones no tiene 1.500.000 hectáreas de carbono, sino que le pagarán por cada tonelada de CO2 que almacene por encima del punto de referencia. Para ello, la provincia debe realizar acciones sustentables que aumenten la capacidad de absorción.
A precios de hoy, una tonelada de carbono almacenado se paga 10 dólares en el mercado voluntario, el único regulado hasta el momento y al que busca ingresar Misiones. De ello se desprende que si, en promedio, una hectárea almacena 3 toneladas anuales, Misiones recibirá 30 dólares cada 1.000 metros cuadrados.
Por ende, si cada una de las 1.500.000 hectáreas de selva misionera produce 3 toneladas anuales, se obtendrían unos 45.000.000 de dólares en total.
No obstante, el contrato indica que Mercuria se lleva un 20%, lo cual redundaría en una ganancia neta de 36.000.000 para la provincia.
Actualmente, el precio de la reducción está devaluado y pierde 10 a 1 respecto de lo que se paga por emitir carbono. Por eso, Colombia -el segundo país más biodiverso del mundo- lidera junto a una liga africana un grupo de presión para subir ese precio, acción a la que Misiones se adhirió.
De esta forma, la tierra colorada se convertirá en la primera provincia argentina en ingresar al mercado voluntario de carbono, mientras que, a nivel mundial, existen unos 25 proyectos similares de JNR REDD+ que involucran a estados subnacionales.
Estos modelos están destinados a la adaptación a las leyes jurisdiccionales, con lo cual se vuelven una herramienta importante para las pequeñas comunidades que buscan captar divisas para cuidar sus recursos naturales y, a cambio, ofrecer servicios ecosistémicos.
Foto: Sergio Moya.
Ambiente
Rescatan a pichón de Macá Gris herido en una casa de San Vicente

En una vivienda ubicada en una zona rural de San Vicente, una vecina encontró un pichón de Macá Gris en su patio, que aparentemente tenía dificultades para alzar vuelo.
Debido a ello, la mujer de 39 años llamó a la División de Defensa del Medioambiente para ayudar a la pequeña ave.
Tras el llamado de la vecina, los agentes de medioambiente se presentaron en el domicilio situado en picada Monte Alto, donde se encontraba el ejemplar de Macá Gris y, al examinarlo, constataron que contaba con buen estado de salud y efectivamente presentaba dificultades para volar.
De esta manera, aplicando las correspondientes medidas de bioseguridad, los uniformados colocaron al ave en una jaula segura y luego fue trasladada al Centro de Rescates Ohana.
Ahora, el pichón de Macá Gris será examinado por los profesionales del centro de rescate y puesto en cuarentena antes de ser regresado a su hábitat natural.
“Este rescate subraya la importancia de la intervención comunitaria y la protección de la fauna local”, enfatizó la División de Defensa Medioambiental de San Vicente, área que depende de la Policía de Misiones, al contar el caso en las redes sociales.
Características del Macá Gris
El Macá Gris (Tachybaptus dominicus) es una ave pequeña y “rechoncha”, tiene un pico corto y redondeado y unos ojos de color amarillo intenso. La especie mide entre 21 y 27 centímetros de largo y pesa entre 112 y 180 gramos. Sus patas se encuentran muy desplazadas hacia la parte de atrás del cuerpo.
En cuanto a su hábitat y comportamiento, el Macá Gris es un ave acuática y zambullidora. Frecuenta todo tipo de espejos de agua dulce como lagos, lagunas, ríos y arroyos. Se alimenta de peces, crustáceos e insectos acuáticos.
El ave construye un nido flotante de vegetales anclado a las plantas acuáticas y ante cualquier amenaza se zambulle con rapidez.
Ambiente
Buscan yaguareté que depreda perros en la zona de las 2.000 Hectáreas de Iguazú

Guardaparques, ambientalistas y profesionales de distintas instituciones trabajan en inmediaciones al barrio 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú en busca de un yaguareté que merodea en la zona y sería el responsable de la depredación de varios perros que fueron denunciados como desaparecidos.
Según pudo averiguar La Voz de Misiones, el primer ataque se habría registrado tres días atrás y desde ese momento fueron varias las desapariciones de perros reportadas por propietarios de chacras ubicadas en la zona.
Ante esta situación, el caso fue atendido por un gabinete multidisciplinario, integrado por guardaparques, agentes del ministerio de Ecología, técnicos del Proyecto Yaguareté y personal de instituciones tales como Aves Argentinas, Imbio, Vida Silvestre y Güira Oga, quienes trabajaron el área en busca de pistas que permitan determinar la presencia de grandes felinos en la zona.
En el marco de esas labores se realizaron recorridas y se colocaron cámaras trampas en chacras del área, como así también en los montes lindantes, que pertenecen al Parque Nacional Iguazú y al Parque Provincial Puerto Península.
Las fuentes de LVM confirmaron que en la revisión de dichas cámaras se pudo constatar la presencia de un yaguareté que merodea el área y, en consecuencia, ahora se trazan estrategias y medidas tendientes a neutralizar la problemática, ahuyentar al felino y evitar más depredaciones de animales domésticos.

Relevamientos de personal técnico en la zona.
Recomendaciones
En paralelo, se emitió un comunicado con medidas preventivas dirigidas a los habitantes de las 2.000 Hectáreas. La principal de ellas es resguardar a los perros u otras mascotas adentro de las casas o caniles, especialmente durante la noche.
También solicitaron no descartar restos de animales en el monte o en las cercanías y pidieron que en caso de realizar cualquier avistaje o detección de huella correspondiente a felinos se comuniquen a la brevedad al 3754-498078.
En el mismo comunicado señalaron que los técnicos intervinientes en el asunto estarán visitando a los vecinos de la zona para despejar inquietudes e intentar ayudar a implementar las medidas recomendadas.
También recordaron que el yaguareté es una especie en peligro de extinción y protegida por leyes nacionales y provinciales, ante lo cual su cacería está penada.
Por último, transmitieron que “en cuanto al temor que puede existir ante la posible presencia de grandes felinos en el área debemos transmitir tranquilidad a los vecinos. Estos animales evitan la presencia humana y generalmente huyen ante nuestra presencia”.
FOTO: ILUSTRATIVA
Ambiente
Rescataron a dos loros silvestres que eran ofrecidos en redes por $50.000

Un operativo realizado por la Policía de Misiones permitió interceptar y rescatar a dos loros silvestres en Campo Viera, uno de la especie maitaca juvenil y un calancate ala roja, los cuales pretendían ser comercializados a través de WhatsApp.
La maniobra fue protagonizada por Ramona B. (42) quien fue localizada por los agentes que la contactaron con el fin de pactar una supuesta compra, en el marco de una investigación por presunta caza y comercialización ilegal de aves.
El operativo tuvo lugar ayer jueves en horas de la tarde, cuando los policías arribaron al domicilio ubicado en ruta 14, a la altura del km 938 de la Capital Nacional del Té. Allí los uniformados labraron un acta y notificaron a la vendedora sobre la situación irregular, poniendo al resguardo a las aves ofrecidas por $50.000.
Las especies, que finalmente fueron rescatadas, fueron identificadas como maitaca juvenil (Pionus maximiliani), caracterizada por su plumaje verde, con una mancha roja en la frente y un tono azul en las alas y un loro calancate ala roja (Psittacara leucophthalmus), conocido por su color verde y las distintivas alas rojas que presenta.
En ese marco, la División de Defensa del Medioambiente abrió una causa para determinar si se trata de una red de caza y comercialización ilegal de aves silvestres, partiendo de que la domesticación y comercialización se encuentra prohibida por ley.
Ambos loros, fueron transportados en una jaula hasta el Centro de Rescate Ohana y sometidos a examen veterinario, el cual determinó su buen estado de salud. Próximamente serán liberados en su hábitat natural.
-
Provinciales hace 6 días
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 6 días
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Policiales hace 4 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Política hace 18 horas
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial
-
Política hace 2 días
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Provinciales hace 3 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 2 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 6 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones