Nuestras Redes

Ambiente

Misiones, la Unión Europea y ONU diagraman el futuro del último retazo de selva paranaense

Publicado

el

Misiones, la Unión Europea y ONU diagraman el futuro del último resabio de selva paranaense

En Misiones se conserva el 5% que queda de la selva paranaense. La provincia creó el primer Ministerio de Cambio Climático del continente con el fin de valorizar y captar fondos internacionales a través de los servicios ecosistémicos que ofrece la conservación del Bosque Atlántico latinoamericano.

 

En los últimos 100 años, la selva paranaense -también conocida como Bosque Atlántico- perdió el 95% de su superficie original. La totalidad del 5% restante se encuentra dentro de los casi 30.000 kilómetros cuadrados de la provincia de Misiones y ocupa un tercio de su territorio.

“Esta problemática la comprendió muy bien Misiones”, dijo el flamante ministro de Cambio Climático de la provincia, Patricio Lombardi, en diálogo con La Voz de Misiones.

La nueva cartera, creada en noviembre de 2020, fue concebida para llevar adelante la valoración y consecuente captación de fondos internacionales por los servicios ecosistémicos que ofrece el millón de hectáreas de selva virgen que posee la tierra colorada. A su vez -sostiene Lombardi-, significa el inicio de un camino que busca llegar a un cambio de paradigma en la preservación de la naturaleza.

“La mano del hombre en el tema ambiental ha demostrado que estamos usando los recursos del planeta como si fuese un barril sin fondo, que siempre va a haber y sin ningún tipo de recaudo”, comenzó advirtiendo el funcionario, quien hasta hace poco se desempeñaba como subsecretario de Relaciones Internacionales de la Provincia.

Misiones en el mapa

Patricio Lombardi, diplomático de carrera, se instaló recientemente en Misiones, tras asumir en la Secretaría de Estado de Cambio Climático, la primera oficina con rango ministerial del continente.

En entrevista con LVM, el secretario explicó la importancia y el valor que tiene la última porción del Bosque Atlántico latinoamericano, que conserva en su totalidad la provincia y que, a su vez, es el hogar de más de la mitad de la biodiversidad de todo el país.

“En Misiones, está a resguardo el 52% de la biodiversidad argentina”, sostuvo el funcionario y cuestionó: “El problema es que, muchas veces, en el resto del país se piensa que es la biodiversidad de los misioneros, y es de toda la República Argentina”.

Para el asesor en relaciones internacionales, la proporción entre la biodiversidad y el tamaño del territorio misionero revela dos cosas: “El enorme esfuerzo de conservación, de cuidado y protección que hizo Misiones, y que en el resto de Argentina no existe la misma política que tenemos acá”.

Esa política, sostiene Lombardi, tiene relación directa con la identidad de Misiones: “Es evidente que el pueblo misionero lo comprende y no desde ahora; hay algo hasta ancestral”, lanzó y explicó: “Sino no tendríamos ese manchón enorme, hermoso y verde que tenemos. O sea que hay una comprensión en lo profundo del ser misionero, que hay que cuidar”.

El valor de la selva

Precisamente, la misión del Ministerio de Cambio Climático de Misiones -el primero en el continente- será poner en valor la diversidad de servicios ambientales que ofrece el último retazo de selva paranaense, cuya totalidad se extiende bajo los límites de la tierra colorada.

“Por ejemplo, si tenemos dos hectáreas arboladas, una de monte nativo misionero y otra de pino, la diferencia es que el bosque de pino nos da dos servicios ecosistémicos: la captura de dióxido de carbono transformada en oxígeno y la extracción de madera”, graficó Lombardi.

Sin embargo, la preservación de la selva “tiene esos dos servicios, pero en realidad, uno solo, porque la madera no la vamos a cortar, pero existen otros. Por ejemplo, los medicamentos. El 70% de los medicamentos viene de un bosque biodiverso”, sostuvo.

“Tenemos biodiversidad, que es vida en diferentes formas, tenemos el cuidado del agua. Porque cuando cae lluvia y tenemos un bosque, ese agua filtra y llega pura a las napas. Si ahí hubiese un bosque de soja, el agua llega abajo con glifosato, con veneno”, diferenció el ministro.

La situación geográfica de la tierra colorada, rodeada de monocultivos que proliferan en los estados vecinos de Brasil y Paraguay, plantea el problema ambiental pero, además, el desafío de financiar la conservación de la naturaleza: “En una provincia que limita el 92% con el extranjero, tenemos de ambos lados presión de la soja. Ahora bien, el señor que cuida el monte y no corta los árboles, no cambia su camioneta todos los años, pero el que está plantando soja, todos los años cambia la camioneta”, indicó Lombardi a LVM.

“Esta es la matriz que hay que cambiar”, apuntó el diplomático y subrayó: “Hoy el mundo está entendiendo la importancia del Bosque Atlántico, que se taló el 95%. Queda el 5%, y lo cuidamos nosotros. En Brasil pavimentaron la selva, porque arriba le pusieron Río de Janeiro, San Pablo, 100 millones de personas; esa es la realidad que tenemos hoy”.

De abajo hacia arriba

Para Lombardi, en este cambio de paradigma, es clave que el financiamiento sea sostenido y no reembolsable. Es decir, básicamente, que Misiones busca que gobiernos, ONG y organismos multilaterales financien la protección de la selva paranaense “sin ceder soberanía”, advirtió.

Se trata de una especie de premio para aquellas gobernaciones subnacionales -municipios y provincias- que promueven acciones de cuidado ambiental.

En ese marco, el ministro de Cambio Climático apuntó que “Misiones cuida el 52% de la biodiversidad del país, que está acá pero que es de todos; y eso lo paga el pueblo misionero, no nos ayuda nadie. Quiero ser concreto y volverlo a subrayar: nadie… es plata de los misioneros”, enfatizó.

Es así que, para seguir conservando la selva misionera, “necesitamos que los organismos internacionales nos den la ayuda necesaria, porque todo esto lo cuidamos con un enorme esfuerzo del pueblo misionero, pura y exclusivamente”.

Justamente, en el cambio de esa matriz están puestas todas las acciones del ministro Lombardi, cuyo nombramiento se basa en las conexiones internacionales que supo cosechar en sus días de diplomático.

De hecho, antes de ser confirmado al frente de la Secretaría de Estado de Cambio Climático de la provincia de Misiones, Lombardi se reunió, a mediados del año pasado, con la embajadora de la Unión Europea (UE), Aude Maio-Coliche, y le pidió que envíe a la tierra colorada un equipo “para venir a evaluar la importancia de los diferentes servicios ecosistémicos que hay en la selva paranaense”.

Asimismo, ya como titular de la nueva cartera, inició conversaciones con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, hace una semana, volvieron a reunirse con la representante de la UE en Argentina.

“Para llegar a ese derrame, tenemos que decirles a los organismos de ayuda multilateral que es de abajo hacia arriba”, señaló y explicó: “Hoy estamos viendo que la ayuda va de los organismos a los países. No nos vamos a quejar de esa forma, pero le estamos diciendo a ONU que, además de eso, se tienen que ocupar de los intendentes y los gobernadores”.

Sin embargo, el nuevo funcionario aclaró que “hoy por hoy ese mecanismo no existe”, por lo cual el punto de partida será generar esa herramienta que, de acuerdo a Lombardi, se trata de valorizar, no de poner precio.

“No hay una herramienta en el mundo que mida la multiplicidad de servicios ecosistémicos de un monte nativo, pero la estamos trabajando con las Naciones Unidas. Estamos evaluando nuevas herramientas para implementar en los remanentes de selva que quedan en el mundo”, expuso.

Sobre la marcha de las conversaciones y avance de los proyectos, el diplomático aseguró que “hay una herramienta que ellos están empezando a trabajar a la par nuestra, que es poder valuar, que no es ponerle precio, sino entender el valor que tiene y poder obtener cooperación internacional no reembolsable”.

“No queremos pedir plata por cuidar la selva y después tener que devolverla ni entregar soberanía y que vengan de Europa o Estados Unidos a que nos digan lo que tenemos que hacer”, observó y remarcó: “Sabemos lo que tenemos que hacer, sabemos cómo cuidar ese 5% que queda, los otros supieron cómo talar el otro 95%”.

Respecto del modelo de financiamiento a estados provinciales que desde Misiones le acercaron a la Unión Europea y a la ONU, “hemos descubierto un antecedente que financia estados subnacionales”, contó.

“Lo descubrimos y fuimos a hablar con la embajadora de la Unión Europea la semana pasada y le dijimos: ‘Ustedes tienen una herramienta’”, narró Lombardi y confirmó la respuesta afirmativa desde el bloque europeo: “‘Sí, tenemos, y en el próximo período la vamos a aplicar al bosque Atlántico’; así que ya estamos trabajando en esa línea con la Unión Europea, para poder tener un programa financiado por ellos, sin devolución y sin que implique cesión alguna para poder seguir conservando nuestra selva paranaense”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Ambiente

Destruyeron trampas de cazadores furtivos en Puerto Iguazú

Publicado

el

Guardaparques del Parque Provincial Puerto Península y guardafaunas desactivaron al menos tres trampas adaptadas para cazar animales silvestres dentro de la reserva de las 2000 Hectáreas, enfrentando un nuevo caso del flagelo que va en aumento y atenta contra la fauna misionera.

Las estructuras utilizadas por cazadores furtivos fueron halladas durante un operativo de prevención de delitos ambientales realizado el fin de semana pasado cuando agentes de conservación localizaron un trillo y lo transitaron en el monte por unos seis kilómetros

A lo largo del trayecto los guardaparques y guardafaunas encontraron tres sobrados o esperas montados en un árbol de Obeña, estructuras diseñadas para la caza furtiva que finalmente fueron destruidas.

Últimos casos

En el mes de febrero guardaparques provinciales y sus pares nacionales del Parque Federal Campo San Juan llevaron adelante un operativo de prevención de delitos ambientales sobre el río Paraná, desde el arroyo Santa Ana hasta la Cuenca Baja del arroyo Garupá, donde detectaron actividad de cazadores furtivos y secuestraron cuatro redes de distintos tamaños y medidas, 15 esperas y 3 de las llamadas «boyas locas», armadas artesanalmente con bidones y anzuelos.

En marzo, más de 900 metros de redes y una embarcación de madera fueron incautados en una recorrida por guardaparques del Pasaje Protegido Lago Urugua-í y policías de la División de Defensa del Medio Ambiente.

Ese mismo mes, dos hombres fueron detenidos en el Parque Provincial Salto Encantado tras ser sorprendidos por efectivos de la Unidad Regional XI con elementos de caza y dos rifles adaptados para esa actividad, accesorios que finalmente fueron secuestrados.

Actividad ilegal en incremento

La caza furtiva registró un aumento desde el 2020. Por un lado están quienes la reconocen como “una cuestión cultural”, sin embargo, hoy las actividades de distensión y educación ambiental inculcan la obligación de realizar las denuncias correspondientes.

Esto es así porque la ley provincial XVI N°22 prohíbe “la captura, caza, tenencia, transporte, exhibición, oferta, demanda, comercialización o cualquier otra acción u omisión que puede afectar la preservación, conservación o reproducción de especies”.

Pese a la legislación, la cacería continúa siendo la principal amenaza que afecta a los animales de la selva misionera y a la integridad del ambiente, poniendo en riesgo el equilibrio ecológico de la selva y en consecuencia el bienestar de las personas. 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Ambientalista contesta a Schiavoni por Corpus: “No tiene sentido”

Publicado

el

Corpus

El ambientalista Eduardo Luján, de la Mesa Provincial “No a las Represas”, salió al cruce del ex director de Yacyretá y ex senador del PRO, Humberto Schiavoni, quien en una columna del diario porteño La Nación pidió reabrir la discusión sobre la construcción de la represa de Corpus, proyecto que fue rechazado por los misioneros en el plebiscito celebrado en 1996, cuyo resultado fue blindado por una ley provincial.

“Schiavoni tiene que entender que no es una cuestión de opinión”, afirmó Luján a La Voz de Misiones y argumentó: “El ‘No a Corpus’ tiene el respaldo de una Ley resultante de un plebiscito ‘vinculante’, por lo cual el debate no tiene sentido”.

El plebiscito fue realizado el 14 de abril de 1996, con la participación de 299.420 votantes, el 62,85% del padrón electoral de la época. ElNo’ ganó por el 88,63% de los votos válidos, es decir el 55,7% del total de electores empadronados. Pocos días después, la legislatura sancionó la ley 3.294, que prohíbe la construcción de cualquier represa sobre el río Paraná.

Escenario​

El ambientalista misionero señaló que, efectivamente, el escenario cambió pero no en el sentido sugerido por el ex parlamentario del PRO Misiones, sino “para mal, ya que los grandes desmontes, la contaminación de los ríos, la proliferación de vectores transmisores de enfermedades se han incrementado en forma exponencial”.

“Ni hablar del crecimiento de las ciudades ribereñas”, agregó Luján y aseguró: “Además, la cantidad de represas construidas en las cuencas de los ríos Paraná, Iguazú y Uruguay han colapsado los ecosistemas que de ellos se nutren”.

El ambientalista desmintió también a Schiavoni en lo relativo a las denominadas “energías limpias” o “renovables” que el ex director de la EBY pondera en su artículo.

“Hace varios años que las mega represas han dejado de ser generadoras de energías renovables, a tal punto que la Ley Nacional de Energías Renovables contempla sólo represas que no superen los 60 megavatios y no inunden más de determinada superficie”, explicó Luján.

Faraones

La represa de Corpus forma parte del menú de proyectos de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), creada en el marco de la desaparecida organización Unasur y que se transformó en el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan), que tiene financiamiento del Banco Mundial.

“Se firmó en el año 2.000 entre todos los países de Sudamérica para la construcción de redes de interconexión, que entre otras faraónicas obras se cuenta la Hidrovía del río Paraná para conectar con el corredor bioceánico, herramientas necesarias para profundizar el modelo extractivista”, argumentó Luján.

Corpus también figura en el menú de la Comisión Mixta Argentino Paraguaya del Río Paraná (Comipa), que tiene a la mega obra en la solapa de proyectos de su página web, donde presenta la síntesis ejecutiva de dos estudios de factibilidad fechados en 2020, 14 años después del plebiscito donde el No arrasó y que, según Luján, motivó en 2021 “una resolución de beneplácito de la Legislatura provincial por los avances informados”.

En los informes subidos a la nube, Comipa vuelve con la reubicación de la represa y promete “beneficios ambientales, turismo, crecimiento y energía renovable para Argentina y Paraguay”.

Señala que el nuevo trabajo está basado en estudios realizados en 1983 por el Consorcio Lameyer – Harza y Asociados; Knight Piesold; Consorcio Harza-IATASA y Tecma; y los Ingenieros Juan José Bossio y Oscar Vardé, que ya en los primeros trabajos de factibilidad de la obra habían analizado Itacuá, Itacurubí y Pindo’i como emplazamientos alternativos de la central hidroeléctrica.

Otro No

Luján, explicó, en tal sentido que respecto de Corpus la única posibilidad es derogar la ley que la prohíbe, resultante de la consulta de 1996, y empezar de cero.

El plebiscito no tiene fecha de vencimiento y además fue refrendado por una ley que prohíbe la construcción de Corpus, cualquiera fuese el emplazamiento sobre el río Paraná en el tramo comprendido entre el lago de Yacyretá y la desembocadura del río Iguazú”, argumentó.

“En 2011 se dictó una ley de soberanía energética, que establece que cualquier nuevo emprendimiento hidroeléctrico que se proyecte debe ser plebiscitado con carácter obligatorio y vinculante”, completó.

Si se pretendiera avanzar con Corpus habría que derogar la ley vigente que la prohíbe y luego llamar a una nueva consulta popular vinculante”, resumió Luján.

El ambientalista recordó la consulta de 2014, que la Mesa Provincial “No a las represas” realizó a modo de ensayo y como manifiesto político, replicando el plebiscito por Corpus con un apabullante resultado.

“Distribuimos 950 urnas en toda la provincia, custodiadas por docentes, estudiantes, integrantes de Cáritas, del Servicio de Paz y Justicia; hubo veedores de distintas provincias y países limítrofes, entre los que se puede destacar al premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; Norita Cortiñas, Oscar Rivas, ministro de Medio Ambiente durante el gobierno del presidente paraguayo Fernando Lugo; investigadores del Conicet, dos periodistas españoles”, comentó.

“Votaron 135.000 personas, el 97 % votó por el No”, recordó Luján.

“Nosotros creemos que esa cifra continúa siendo la actual”, afirmó el ambientalista y sostuvo: “Como Mesa Provincial nos hemos sumado a otros espacios vinculados con el cuidado del ambiente e impulsores de un modelo productivo más amigable con la naturaleza y en todos ellos prima la voluntad de que nuestros ríos no sean intervenidos nuevamente”.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Ambiente

Docente e influencer ecologista registró zorros pitocos en biósfera de Yabotí

Publicado

el

En un inesperado encuentro en la Reserva de Biosfera Yabotí, el ingeniero, fotógrafo e influencer ecologista misionero Sergio Moya registró con su celular a zorros pitocos (Speothos venaticus). “Uno de los mamíferos más raros y desconocidos de todo América”, contó con emoción en sus redes el profesional.

Moya compartió con sus seguidores el momento que “jamás borrará de su mente” y que logró filmar en Yabotí, más precisamente en la Reserva de Uso Múltiple Guaraní (Rumg) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), institución donde Moya trabaja y a la cual agradeció “por permitirme siempre investigar y aportar lo que hago para el cuidado de nuestra selva”.

En el material audiovisual, el también doctor en Ingeniería Electrónica y docente de la Unam describió cómo fue el encuentro con los zorros pitocos: “Iba caminando por la selva, en silencio, pensando en que quería grabar el canto de unas aves, concentrado en los sonidos y ,de repente, la selva me invadió con una experiencia para toda la vida“.

Fue entonces que ocurrió lo inesperado para el fotógrafo. “Escuché unos ruidos y vi que venía algo caminando hacia mí, que era muy chiquito. Eran dos o tres. Entonces pensé que eran comadrejas, me pareció raro que venían de a varios y cuando vi que se acercaron y me miraron empecé a filmar”, reconstruyó Moya.

Y continuó cosechando la curiosidad de sus seguidores: “¿Saben qué eran?”, y finalmente anunció: “Zorros pitocos o zorros vinagres. Una de las especies de mamíferos más raras y desconocidas de América. Son extremadamente raros, muy esquivos, difíciles de ver”.

Un video, tres fotos: zorros pitocos

En la grabación se puede observar como un pequeño zorro asoma la cabeza entre la espesa selva misionera y detiene su paso al notar la presencia del fotógrafo. El animal queda quieto unos segundos al detectar al “intruso” y vuelve a escabullirse entre la vegetación.

“Tuve tres o cuatro zorritos a un metro de mis pies, curiosos, pero desconfiados, ocultos entre los helechos, rápidos, ruidosos, hermosos”, detalló el docente en su posteo y añadió: “Soñaba con algún día verlos, pero jamás pensé que me iba a ocurrir de esta manera, tan increíble”.

El profesional en fotografías de naturaleza destacó que, además de captar tres imágenes con su cámara, registró el sonido que hace esta especie tan particular que habita la tierra colorada, una información muy valiosa para el estudio de la biodiversidad de Misiones.

“Pude grabar el sonido que hacen los zorritos, esta especie de animales tan desconocidos, de la cual se sabe muy poco de cómo se comunican en la selva, qué sonidos emiten, si hacen como otros zorros o no. En este video se puede escuchar el sonidito. Y lo iban haciendo mientras se movían en el grupo, y lo pude grabar, voy a rescatarlo y procesarlo para poder mejorarlo“, relató.

Emocionado por haber presenciado a la especie y con la reserva de fondo, Sergio cerró su video con un mensaje para la sociedad: “Piel de gallina, agradecido a hermosa selva de misiones que tenemos, que la tenemos que cuidar, la biósfera Yabotí tiene que convertirse en el tesoro de los misioneros, en el tesoro de Argentina, la biodiversidad y la vida que tiene este lugar es infinita. Probablemente, haya especies y animales que aún no se han descubierto por la ciencia en este lugar y merece ser estudiado, conservado, protegido, restaurado y valorado por todo el mundo”.

De acuerdo a una nota difundida por el Conicet Nordeste, el zorro pitoco está en peligro crítico de extinción en Argentina y solamente se encuentran en la tierra colorada. Además, la especie fue declara Monumento Natural Provincial en Misiones -Ley Provincial XVI – 56, antes Ley 3455-.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto