Ambiente
Misiones, la Unión Europea y ONU diagraman el futuro del último retazo de selva paranaense

En Misiones se conserva el 5% que queda de la selva paranaense. La provincia creó el primer Ministerio de Cambio Climático del continente con el fin de valorizar y captar fondos internacionales a través de los servicios ecosistémicos que ofrece la conservación del Bosque Atlántico latinoamericano.
En los últimos 100 años, la selva paranaense -también conocida como Bosque Atlántico- perdió el 95% de su superficie original. La totalidad del 5% restante se encuentra dentro de los casi 30.000 kilómetros cuadrados de la provincia de Misiones y ocupa un tercio de su territorio.
“Esta problemática la comprendió muy bien Misiones”, dijo el flamante ministro de Cambio Climático de la provincia, Patricio Lombardi, en diálogo con La Voz de Misiones.
La nueva cartera, creada en noviembre de 2020, fue concebida para llevar adelante la valoración y consecuente captación de fondos internacionales por los servicios ecosistémicos que ofrece el millón de hectáreas de selva virgen que posee la tierra colorada. A su vez -sostiene Lombardi-, significa el inicio de un camino que busca llegar a un cambio de paradigma en la preservación de la naturaleza.
“La mano del hombre en el tema ambiental ha demostrado que estamos usando los recursos del planeta como si fuese un barril sin fondo, que siempre va a haber y sin ningún tipo de recaudo”, comenzó advirtiendo el funcionario, quien hasta hace poco se desempeñaba como subsecretario de Relaciones Internacionales de la Provincia.
Misiones en el mapa
Patricio Lombardi, diplomático de carrera, se instaló recientemente en Misiones, tras asumir en la Secretaría de Estado de Cambio Climático, la primera oficina con rango ministerial del continente.
En entrevista con LVM, el secretario explicó la importancia y el valor que tiene la última porción del Bosque Atlántico latinoamericano, que conserva en su totalidad la provincia y que, a su vez, es el hogar de más de la mitad de la biodiversidad de todo el país.
“En Misiones, está a resguardo el 52% de la biodiversidad argentina”, sostuvo el funcionario y cuestionó: “El problema es que, muchas veces, en el resto del país se piensa que es la biodiversidad de los misioneros, y es de toda la República Argentina”.
Para el asesor en relaciones internacionales, la proporción entre la biodiversidad y el tamaño del territorio misionero revela dos cosas: “El enorme esfuerzo de conservación, de cuidado y protección que hizo Misiones, y que en el resto de Argentina no existe la misma política que tenemos acá”.
Esa política, sostiene Lombardi, tiene relación directa con la identidad de Misiones: “Es evidente que el pueblo misionero lo comprende y no desde ahora; hay algo hasta ancestral”, lanzó y explicó: “Sino no tendríamos ese manchón enorme, hermoso y verde que tenemos. O sea que hay una comprensión en lo profundo del ser misionero, que hay que cuidar”.
El valor de la selva
Precisamente, la misión del Ministerio de Cambio Climático de Misiones -el primero en el continente- será poner en valor la diversidad de servicios ambientales que ofrece el último retazo de selva paranaense, cuya totalidad se extiende bajo los límites de la tierra colorada.
“Por ejemplo, si tenemos dos hectáreas arboladas, una de monte nativo misionero y otra de pino, la diferencia es que el bosque de pino nos da dos servicios ecosistémicos: la captura de dióxido de carbono transformada en oxígeno y la extracción de madera”, graficó Lombardi.
Sin embargo, la preservación de la selva “tiene esos dos servicios, pero en realidad, uno solo, porque la madera no la vamos a cortar, pero existen otros. Por ejemplo, los medicamentos. El 70% de los medicamentos viene de un bosque biodiverso”, sostuvo.
“Tenemos biodiversidad, que es vida en diferentes formas, tenemos el cuidado del agua. Porque cuando cae lluvia y tenemos un bosque, ese agua filtra y llega pura a las napas. Si ahí hubiese un bosque de soja, el agua llega abajo con glifosato, con veneno”, diferenció el ministro.
La situación geográfica de la tierra colorada, rodeada de monocultivos que proliferan en los estados vecinos de Brasil y Paraguay, plantea el problema ambiental pero, además, el desafío de financiar la conservación de la naturaleza: “En una provincia que limita el 92% con el extranjero, tenemos de ambos lados presión de la soja. Ahora bien, el señor que cuida el monte y no corta los árboles, no cambia su camioneta todos los años, pero el que está plantando soja, todos los años cambia la camioneta”, indicó Lombardi a LVM.
“Esta es la matriz que hay que cambiar”, apuntó el diplomático y subrayó: “Hoy el mundo está entendiendo la importancia del Bosque Atlántico, que se taló el 95%. Queda el 5%, y lo cuidamos nosotros. En Brasil pavimentaron la selva, porque arriba le pusieron Río de Janeiro, San Pablo, 100 millones de personas; esa es la realidad que tenemos hoy”.
De abajo hacia arriba
Para Lombardi, en este cambio de paradigma, es clave que el financiamiento sea sostenido y no reembolsable. Es decir, básicamente, que Misiones busca que gobiernos, ONG y organismos multilaterales financien la protección de la selva paranaense “sin ceder soberanía”, advirtió.
Se trata de una especie de premio para aquellas gobernaciones subnacionales -municipios y provincias- que promueven acciones de cuidado ambiental.
En ese marco, el ministro de Cambio Climático apuntó que “Misiones cuida el 52% de la biodiversidad del país, que está acá pero que es de todos; y eso lo paga el pueblo misionero, no nos ayuda nadie. Quiero ser concreto y volverlo a subrayar: nadie… es plata de los misioneros”, enfatizó.
Es así que, para seguir conservando la selva misionera, “necesitamos que los organismos internacionales nos den la ayuda necesaria, porque todo esto lo cuidamos con un enorme esfuerzo del pueblo misionero, pura y exclusivamente”.
Justamente, en el cambio de esa matriz están puestas todas las acciones del ministro Lombardi, cuyo nombramiento se basa en las conexiones internacionales que supo cosechar en sus días de diplomático.
De hecho, antes de ser confirmado al frente de la Secretaría de Estado de Cambio Climático de la provincia de Misiones, Lombardi se reunió, a mediados del año pasado, con la embajadora de la Unión Europea (UE), Aude Maio-Coliche, y le pidió que envíe a la tierra colorada un equipo “para venir a evaluar la importancia de los diferentes servicios ecosistémicos que hay en la selva paranaense”.
Asimismo, ya como titular de la nueva cartera, inició conversaciones con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, hace una semana, volvieron a reunirse con la representante de la UE en Argentina.
“Para llegar a ese derrame, tenemos que decirles a los organismos de ayuda multilateral que es de abajo hacia arriba”, señaló y explicó: “Hoy estamos viendo que la ayuda va de los organismos a los países. No nos vamos a quejar de esa forma, pero le estamos diciendo a ONU que, además de eso, se tienen que ocupar de los intendentes y los gobernadores”.
Sin embargo, el nuevo funcionario aclaró que “hoy por hoy ese mecanismo no existe”, por lo cual el punto de partida será generar esa herramienta que, de acuerdo a Lombardi, se trata de valorizar, no de poner precio.
“No hay una herramienta en el mundo que mida la multiplicidad de servicios ecosistémicos de un monte nativo, pero la estamos trabajando con las Naciones Unidas. Estamos evaluando nuevas herramientas para implementar en los remanentes de selva que quedan en el mundo”, expuso.
Sobre la marcha de las conversaciones y avance de los proyectos, el diplomático aseguró que “hay una herramienta que ellos están empezando a trabajar a la par nuestra, que es poder valuar, que no es ponerle precio, sino entender el valor que tiene y poder obtener cooperación internacional no reembolsable”.
“No queremos pedir plata por cuidar la selva y después tener que devolverla ni entregar soberanía y que vengan de Europa o Estados Unidos a que nos digan lo que tenemos que hacer”, observó y remarcó: “Sabemos lo que tenemos que hacer, sabemos cómo cuidar ese 5% que queda, los otros supieron cómo talar el otro 95%”.
Respecto del modelo de financiamiento a estados provinciales que desde Misiones le acercaron a la Unión Europea y a la ONU, “hemos descubierto un antecedente que financia estados subnacionales”, contó.
“Lo descubrimos y fuimos a hablar con la embajadora de la Unión Europea la semana pasada y le dijimos: ‘Ustedes tienen una herramienta’”, narró Lombardi y confirmó la respuesta afirmativa desde el bloque europeo: “‘Sí, tenemos, y en el próximo período la vamos a aplicar al bosque Atlántico’; así que ya estamos trabajando en esa línea con la Unión Europea, para poder tener un programa financiado por ellos, sin devolución y sin que implique cesión alguna para poder seguir conservando nuestra selva paranaense”.
Ambiente
Un plan para restaurar la selva misionera superó los 200.000 árboles plantados

La Fundación Vida Silvestre celebró la plantación de más de 200 mil árboles nativos con el objetivo de restaurar la selva misionera en zonas deforestadas. Al mismo tiempo, consideraron que la iniciativa es clave para recuperar al yaguareté, entre otras especies que habitan la fauna y flora regional.
A través de un comunicado, afirmaron que “la pérdida y fragmentación del monte es una de las principales amenazas para el felino”. Sin ir más lejos, según datos del último censo del yaguareté en la región del Corredor Verde entre Misiones y Brasil, esta población descendió a una media de 84 ejemplares, frente a los 93 registrados en 2022.
De manera preventiva ante esta situación, hace más de quince años Vida Silvestre trabaja en la provincia para recuperar y reconectar la selva misionera y el hábitat del yaguareté, de la mano de más de 200 familias de pequeños y medianos productores rurales de Andresito y San Pedro.
Fue así que en la última década y media lograron plantar más de 200.000 árboles nativos y restaurar unas 640 hectáreas de selva en áreas clave para recuperar corredores de biodiversidad.
En el mismo documento, detallaron que actualmente los esfuerzos están focalizados en San Pedro y en reforzar la conectividad de la selva entre el Parque Provincial Cruce Caballero y la Reserva de Biósfera Yabotí. “En esta región, tanto las y los pobladores como los fragmentos de bosque nativo aún conservan la memoria del rugido del yaguareté”, señalaron.
“Desde Vida Silvestre estamos convencidos de la necesidad de recuperar la selva misionera no sólo para el yaguareté y la biodiversidad, sino también para las personas ya que los beneficios o servicios ecosistémicos que brinda el monte son esenciales para el bienestar y para afrontar el cambio climático”, señaló Claudia Amicone, especialista en restauración y comunidad de la fundación.
Además, indicó: “Nuestro trabajo de restauración lo realizamos en sitios de alto valor para el hábitat del yaguareté en donde, mediante diversos estudios, las necesidades de intervención para no perder la conectividad de los grandes bloques de serva que quedan en Misiones son urgentes”.
“Sin selva, no hay fauna. Sin conectividad ecológica, el yaguareté no tiene futuro. Cada hectárea restaurada es una pieza clave en el rompecabezas de la conservación”, concluyó Amicone.
Acciones colectivas para la conservación
A través de acuerdos voluntarios, acompañamiento técnico y económico, y prácticas productivas sostenibles, varias familias participan activamente en la recuperación del bosque en sus chacras.
En este momento, 38 familias preparan el terreno para enriquecer con árboles nativos sectores de selva existentes, plantar sobre áreas degradadas y trabajar en procesos productivos de manera amigable con el ambiente, como los sistemas agroforestales.
Se trata de acciones que sumarían en el mediano y largo plazo contribuyendo con la recuperación de flora y fauna, además de impulsar prácticas que atenten contra la pérdida del hábitat, como la caza furtiva, los conflictos con actividades productivas y los atropellamientos.
Ambiente
Rescatan a mona que estuvo siete años en cautiverio en una casa de Puerto Rico

Ayer en horas del mediodía, personal policial, junto a un equipo de ambientalistas, procedió al rescate de una mona Caí que estuvo casi una década en cautiverio, dentro de una jaula de un metro cuadrado.
“Yo estoy haciendo un asado acá y ella me está golpeando el plato allá, quiere un pedazo de asado y yo le doy asado. Le doy fruta, le doy lo que sea. Es como un animal cualquiera”, se escucha relatar a quien sería el propietario de la vivienda, ubicada en el Barrio 130 de Puerto Rico, donde estuvo encerrada la mona de especie Caí (Sapajus nigritus), en un video que no tardó en viralizarse.
Sin embargo, tras el arribo de policías y ambientalistas, el responsable hizo entrega de manera voluntaria del animal que habría estado al menos 7 años en situación de mascotismo.
“Nuestra fauna silvestre no merece este destino. Hoy, gracias al trabajo conjunto de la Policía de Misiones, a través de su División de Defensa del Medio Ambiente, el Ministerio de Ecología y el Centro de Conservación de Fauna (Ohana), esta mona inicia su segunda oportunidad de vida”, aseveró la Policía de Misiones a través de un posteo en Instagram.
Peligro de extinción
A lo largo y ancho del país habitan cinco especies de monos, entre ellas, dos aulladores, dos capuchinos (o Caí) y el mono de noche o mirikiná.
En Misiones se encuentran las especies Caí y Carayá, esta última en peligro de extinción, por lo que en septiembre de 2022, el mono Carayá negro y dorado (Aloutta), fue declarado Monumento Natural Provincial, para protegerlos y tratar de recuperar sus poblaciones frente a la caza furtiva, los brotes de fiebre amarilla y la deforestación que los llevó a ser una especie en peligro de extinción en Misiones.
De acuerdo a la categorización nacional de conservación para mamíferos argentinos, las poblaciones de monos aulladores carayá en el país “han sufrido una reducción poblacional del 10% en una generación (10 años) y se infiere una reducción para el futuro a 2 generaciones (20 años) de al menos 20%”.
En Misiones particularmente, la población de ambas especies es muy escasa comparada con otras provincias. Debido a los cambios del suelo por deforestación, muchos se vieron obligados a migrar, mientras que otros no resistieron el cambio de habitat.
Ver esta publicación en Instagram
Ambiente
Invitan a jornada por el Día Internacional del Ambiente en la FCEQyN

En el marco de una fecha que intenta promover la conciencia y pensar qué implica educar en contextos de crisis ambiental, la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) convoca a estudiantes, docentes y a la comunidad en general a la XIII Jornada del Día Internacional del Ambiente, este viernes 27 de junio de 14 a 19, en su sede ubicada en calle Félix de Azara 1552 de Posadas.
En esta oportunidad el lema será “Unidos por un mundo sin plásticos: de la Ley Yolanda a la acción”, con el objetivo de reflexionar y divulgar esta legislación Nº 27.592, sancionada en noviembre del año 2020.
La misma establece la obligatoriedad de la capacitación en temas ambientales en todos los niveles del Estado y adherir a la campaña del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que declara al 2025 como el Año Internacional para poner fin a la contaminación por plásticos.
Su nombre surgió en homenaje a Yolanda Ortiz, quien fuera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano en Argentina, reconociendo que “su trabajo en la protección del ambiente fue muy importante en toda Latinoamérica”.
Temas y disertantes
El encuentro se llevará a cabo el aula magna, ubicada en el primer piso del edificio central, donde los presentes debatirán sobre distintos ítems, que van desde presencia de microplásticos en el río Paraná; bioplásticos de almidón de mandioca; gestión de residuos compostables en la Facultad de Exactas (Tekororiq); innovación empresarial: materiales a partir de plásticos reciclados (Terekua sustentable), entre otros.
Las disertantes serán Gladys Garrido, directora del Instituto de Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible (Icades) y las docentes e investigadoras Pamela Cuenca y Natasha Schvezov.
La actividad es organizada por dicha casa de estudios, el Icades, el Programa de Extensión Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PEA) y la Cátedra de Ecología de la FCEQyN.
Los interesados deberán inscribirse a través del enlace https://bit.ly/3GgpsiY, y recibirán certificaciones digitales al finalizar la jornada.
Programa completo: https://www.fceqyn.unam.edu.ar/jornada-ambiente-2025/
-
Policiales hace 1 día
Accidente en Candelaria: un retirado del SPP y su esposa fueron los fallecidos
-
Policiales hace 3 días
Familiares de joven asesinada en San José: “Él siempre fue violento con ella”
-
Policiales hace 3 días
Asesinaron a machetazos a una mujer en San José y hay un detenido
-
Posadas hace 3 días
Falleció el comunicador y docente Gabriel Beilfuss
-
Policiales hace 3 días
Identificaron al hombre asesinado por un indigente en el barrio San Miguel
-
Policiales hace 2 días
Dos muertos por el choque entre una moto y una camioneta en Candelaria
-
Cultura hace 3 días
Encarnacena ganó torneo de karaoke en Posadas y lanzan una segunda edición
-
Policiales hace 6 días
Despistaron con una camioneta, chocaron y huyeron en Salto Encantado