Ambiente
Misiones encamina proyecto de ley para la emisión de “bonos verdes”
Misiones pisó el acelerador en la intención de capitalizar su enorme riqueza natural, y presentó este jueves en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley para incorporar en el presupuesto nacional del año próximo lo relacionado con la contabilidad ambiental, de modo tal de ingresar en el mercado del carbono con la emisión de bonos verdes.
El anuncio lo hizo esta tarde, en una conferencia de prensa, el presidente de la Cámara de Representantes, el diputado Carlos Rovira, adelantando asimismo que el gobierno misionero ya ha formalizado acuerdos con operadores internacionales para colocar los bonos verdes misioneros en el mercado mundial.
“Hoy, el gobernador ha formalizado dos acuerdos internacionales de primer orden, con traders, comercializadores con prestigio internacional, para empezar las actividades que se conocen en el mercado de carbono, que felizmente hoy ya está contemplado y aceptado por todo el mundo”, anunció.
Mencionó a una petrolera inglesa y otra noruega como las empresas interesadas en adquirir “ya mismo” los bonos verdes misioneros.
En este sentido, afirmó que la compra de estos certificados ambientales “debería ser obligatoria en el país”. “Vaca Muerta tendría que comprar nuestros bonos, no solamente las empresas de afuera”, dijo.
Oxígeno por carbono
“Misiones es un santuario de aire puro, la reserva de biodiversidad más grande del país, de la región. Es la segunda masa boscosa del continente, después del Amazonas”, definió el parlamentario.
Rovira enumeró las leyes que fueron incorporándose a la legislación ambiental provincial durante los últimos 20 años, que colocan a Misiones en el podio de las provincias “con políticas ambientales claras y de vanguardia”.
“Son temas que hoy empiezan a aparecer con inusitada fuerza en todos los escenarios del mundo”, señaló.
“Tenemos el mayor número de leyes para la protección de la biodiversidad, protección de nuestros ríos, del agua, de los acuíferos. Somos una provincia donde se mantiene la conectividad verde, los corredores verdes, con la concreción de parques, reservas, áreas protegidas”, afirmó.
“Lo que proponemos es hacer un verdadero uso inteligente, estratégico de nuestra riqueza en biodiversidad. Tenemos que valorar lo que tenemos y hacérselo valorar al resto del país y el mundo”, expresó el ex gobernador.
“Producimos oxígeno y en la misma cantidad detenemos las emisiones de carbono”, precisó. Insistió en “hacer valorar este patrimonio, más aún cuando contiene maravillas del mundo, como las Cataratas del Iguazú, los Saltos del Moconá, San Ignacio, y los tres ríos más grandes del mundo”.
Mecanismos listos
Si bien el ex gobernador no abundó en detalles sobre la iniciativa que los legisladores nacionales de Misiones le entregaron este jueves al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, adelantó que la provincia tiene dispuestos todos los mecanismos para que los bonos verdes misioneros ingresen al mercado ambiental mundial.
El conductor del Frente Renovador misionero afirmó que no teme que este nuevo proyecto de ley corra la misma suerte que la frustrada zona franca misionera.
Es más, defendió la zona aduanera especial que fue, finalmente, vetada por el presidente Alberto Fernández, argumentando que “Misiones ha conseguido la sanción de una ley federal, y eso es inédito”.
Consideró, asimismo, que “el veto es un artificio que tiene la Nación de frenar la aplicación, pero la ley tiene sanción del Congreso, y eso es un gran logro; marca un antes y un después, que los misioneros no veíamos hace mucho tiempo, y que va generando antecedentes”.
Ambiente
Sospechan que cazadores mataron a Acaí, la yaguareté del Impenetrable
La esperanza de repoblar el Chaco con yaguaretés recibió un duro golpe. Acaí, la hembra liberada en octubre en el Parque Nacional El Impenetrable, fue dada por muerta tras confirmarse su desaparición. Todo indica que fue víctima de cazadores furtivos, según confirmaron desde la Fundación Rewilding Argentina.
Acaí había sido reintroducida el pasado 5 de octubre como parte del programa de recuperación del yaguareté, una especie en peligro crítico de extinción, impulsado por Rewilding junto a la Administración de Parques Nacionales y el gobierno del Chaco. Su liberación representaba un paso clave en el proyecto que busca devolver al gran felino americano al monte chaqueño, de donde había desaparecido hace décadas.
El 25 de octubre, el collar satelital de Acaí con el que era monitoreada dejó de emitir señal. Tras varios días de búsqueda por aire y tierra, el dispositivo fue encontrado en el lecho del río Bermejo, sumergido y sin rastros del animal.

Uno de los últimos registros de Acaí cerca del El Impenetrable.
“Hay dos posibilidades: la primera es que Acaí esté en el fondo, pero todos sabemos que los cuerpos flotan. Lo más probable es que alguien la haya matado, le quitara el collar y lo arrojara al agua”, explicó Sebastián Di Martino, director de conservación de la Fundación Rewilding Argentina, al medio La Nación.
Desde la fundación calificaron el hecho como “una ejecución por encargo” y recordaron que la caza del yaguareté constituye un delito grave. La especie está declarada Monumento Natural Nacional, lo que implica el máximo nivel de protección legal en el país y sanciones que incluyen prisión y fuertes multas.
La Administración de Parques Nacionales realizó la denuncia ante la Justicia y la fundación anunció que se presentará como querellante.
El proyecto de reintroducción del yaguareté comenzó en 2019, cuando se detectó al único ejemplar salvaje del Chaco, un macho llamado Qaramta. Desde entonces, el trabajo de conservación permitió liberar varias hembras y registrar el primer nacimiento silvestre en el monte chaqueño. La pérdida de Acaí, sin embargo, marca un retroceso en ese esfuerzo por restaurar el equilibrio natural del Impenetrable.

Qaramta en El Impenetrable, Chaco.
Ambiente
Turistas filmaron a un yaguareté durante un paseo por las Cataratas del Iguazú
En las últimas horas, el tripulante de una embarcación que llevaba turistas a bordo, observó y registró imágenes de uno de los paseos que realizaron a través del río Iguazú y en su paso se encontraron con un yaguareté que deambulaba a pocos metros sobre la costa, del lado argentino, en la ciudad de las Cataratas.
El video fue publicado en las redes de la empresa encargada del paseo, Iguazú Jungle, y bajo el título “Un encuentro salvaje en la costa del río Iguazú” realizaron una breve descripción de la aventura natural con este hermoso ejemplar en peligro de extinción.
“Por la configuración de sus manchas y el collar de rastreo, todo indica que se trata de “Kunumí”, uno de los ejemplares monitoreados por el Proyecto Yaguareté”, atestiguaron integrantes del equipo que tuvo la oportunidad de verla.
“Agradecemos a nuestro compañero Ángel Trinidad, tripulante de la embarcación, por compartir las imágenes de este momento único. Un recordatorio de la importancia de conservar este hábitat único y su increíble biodiversidad”, resaltaron en el mismo posteo.
En el video se pudo observar cómo la embarcación se detuvo cerca de la costa del río Iguazú -inferior- mientras los turistas observaban al yaguareté caminando sobre la arena.
Kunumí
Así fue bautizada la hembra que en febrero del año 2024 fue vista en la Península de Andresito y, según atestiguaron los vecinos del lugar, habría empezado a cazar animales domésticos en la zona, hasta ser capturada por un equipo de ambientalistas y relocalizada con la colocación de un collar satelital para su seguimiento.
Además, se supo que Kunumí nació en el año 2018 en el Parque Nacional Iguazú. La misma fue identificada prontamente, ya que su madre y su abuela también fueron monitoreadas por el Proyecto Yaguareté (Ceiba-Conicet) desde varios años antes.
Ver esta publicación en Instagram
Captan en Andresito a la yaguareté Kunumí por primera vez con su cría
Ambiente
Pará y sus dos cachorros fueron reubicados en un área natural protegida
El gobierno de la provincia y la fundación Azara trabajaron de manera mancomunada durante nueve días en un operativo sin precedentes en Argentina, a través del cual un equipo de especialistas reubicó a la yaguareté Pará y a sus dos cachorros en un área protegida de la selva misionera.
“Pará y sus cachorros ya disfrutan de la libertad de la selva”, confirmó el gobierno provincial a través de un posteo en su cuenta de “X”, en el que añadió un video sobre el procedimiento que -asegura- fue “realizado con tecnología satelital y compromiso ambiental”.
La yaguareté, que se caracteriza físicamente por disponer de un solo ojo y sus dos crías habían llegado meses atrás a una zona urbana de Puerto Iguazú en busca de alimento y, tras ser capturadas el pasado 17 de octubre mediante logística, monitoreo y asistencia técnica, hoy continúan su camino en medio de la selva.
La intervención contó con la participación de Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales, el Ejército Argentino, Aeronáutica de Misiones, la Administración de Parques Nacionales, Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre, Güira Oga y el Proyecto Yaguareté.
Ver esta publicación en Instagram
Yaguareté en cifras
Mientras que en el posteo oficial realizado recientemente sobre la relocalizacion de Pará aseguraron que “El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en Misiones”, un relevamiento publicado por la fundación Vida Silvestre en junio pasado advierte que en la selva misionera quedan entre 64 y 110 yaguaretés, con una media estimada de 84 ejemplares.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil y la cifra representa una leve disminución respecto a años anteriores, tras un período sostenido de crecimiento y estabilidad poblacional.
“El yaguareté es un indicador de la salud del ambiente, está leve disminución refleja una presión creciente sobre nuestros ecosistemas. Es clave que las autoridades y la sociedad en su conjunto redoblemos su compromiso con su conservación”, advirtió Lucía Lazzari, coordinadora del programa Bosques de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
“Reforzar el trabajo integral sobre las áreas naturales protegidas de Misiones, con foco en la cacería y los conflictos entre yaguaretés y animales domésticos resulta hoy esencial para evitar que esta situación se agrave. Los parques provinciales y nacionales necesitan mayor financiación y más atención por parte de las autoridades”, agregó.
Por su parte, Agustín Paviolo, investigador independiente del Conicet y líder del Proyecto Yaguareté advirtió “entre el 2006 y el 2018 a través del trabajo coordinado de organizaciones gubernamentales, ONGs y científicos logramos duplicar el tamaño de la población de Misiones, sin embargo, estas nuevas estimaciones nos muestran que no podemos reducir los recursos y esfuerzos para su conservación porque podemos perder todo lo logrado anteriormente”.
Los estudios poblaciones de la especie comenzaron en 2003, cuando la población apenas alcanzaba los 40 individuos. Desde entonces, gracias a acciones de conservación, gestión territorial, comunicación y educación ambiental, se logró duplicar y estabilizar la población.
Los resultados actuales evidencian que la situación sigue siendo frágil y exige respuestas sostenidas y fortalecidas. A pesar de esta leve caída, Misiones, aún, mantiene la población de yaguaretés más grande de la Argentina.
El MAM alertó por la presencia de una pareja de yaguaretés en Alberdi
-
Policiales hace 2 díasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Policiales hace 5 díasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 1 díaApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Policiales hace 5 díasDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Policiales hace 6 díasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Política hace 14 horasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Policiales hace 17 horasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 2 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
