Ambiente
Misiones encamina proyecto de ley para la emisión de “bonos verdes”

Misiones pisó el acelerador en la intención de capitalizar su enorme riqueza natural, y presentó este jueves en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley para incorporar en el presupuesto nacional del año próximo lo relacionado con la contabilidad ambiental, de modo tal de ingresar en el mercado del carbono con la emisión de bonos verdes.
El anuncio lo hizo esta tarde, en una conferencia de prensa, el presidente de la Cámara de Representantes, el diputado Carlos Rovira, adelantando asimismo que el gobierno misionero ya ha formalizado acuerdos con operadores internacionales para colocar los bonos verdes misioneros en el mercado mundial.
“Hoy, el gobernador ha formalizado dos acuerdos internacionales de primer orden, con traders, comercializadores con prestigio internacional, para empezar las actividades que se conocen en el mercado de carbono, que felizmente hoy ya está contemplado y aceptado por todo el mundo”, anunció.
Mencionó a una petrolera inglesa y otra noruega como las empresas interesadas en adquirir “ya mismo” los bonos verdes misioneros.
En este sentido, afirmó que la compra de estos certificados ambientales “debería ser obligatoria en el país”. “Vaca Muerta tendría que comprar nuestros bonos, no solamente las empresas de afuera”, dijo.
Oxígeno por carbono
“Misiones es un santuario de aire puro, la reserva de biodiversidad más grande del país, de la región. Es la segunda masa boscosa del continente, después del Amazonas”, definió el parlamentario.
Rovira enumeró las leyes que fueron incorporándose a la legislación ambiental provincial durante los últimos 20 años, que colocan a Misiones en el podio de las provincias “con políticas ambientales claras y de vanguardia”.
“Son temas que hoy empiezan a aparecer con inusitada fuerza en todos los escenarios del mundo”, señaló.
“Tenemos el mayor número de leyes para la protección de la biodiversidad, protección de nuestros ríos, del agua, de los acuíferos. Somos una provincia donde se mantiene la conectividad verde, los corredores verdes, con la concreción de parques, reservas, áreas protegidas”, afirmó.
“Lo que proponemos es hacer un verdadero uso inteligente, estratégico de nuestra riqueza en biodiversidad. Tenemos que valorar lo que tenemos y hacérselo valorar al resto del país y el mundo”, expresó el ex gobernador.
“Producimos oxígeno y en la misma cantidad detenemos las emisiones de carbono”, precisó. Insistió en “hacer valorar este patrimonio, más aún cuando contiene maravillas del mundo, como las Cataratas del Iguazú, los Saltos del Moconá, San Ignacio, y los tres ríos más grandes del mundo”.
Mecanismos listos
Si bien el ex gobernador no abundó en detalles sobre la iniciativa que los legisladores nacionales de Misiones le entregaron este jueves al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, adelantó que la provincia tiene dispuestos todos los mecanismos para que los bonos verdes misioneros ingresen al mercado ambiental mundial.
El conductor del Frente Renovador misionero afirmó que no teme que este nuevo proyecto de ley corra la misma suerte que la frustrada zona franca misionera.
Es más, defendió la zona aduanera especial que fue, finalmente, vetada por el presidente Alberto Fernández, argumentando que “Misiones ha conseguido la sanción de una ley federal, y eso es inédito”.
Consideró, asimismo, que “el veto es un artificio que tiene la Nación de frenar la aplicación, pero la ley tiene sanción del Congreso, y eso es un gran logro; marca un antes y un después, que los misioneros no veíamos hace mucho tiempo, y que va generando antecedentes”.
Ambiente
Presentaron el observatorio de registro y prevención de delitos ambientales

Con la presencia de autoridades provinciales, fue inaugurado el Observatorio de Datos Ambientales de Misiones, un espacio dependiente del Ministerio de Ecología y la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, que trabajará en la recopilación y análisis de información para la elaboración de políticas y acciones que combatan la deforestación, los incendios forestales, la cacería, el atropellamiento de la fauna, entre otros delitos ambientales.
La novedad del espacio había sido anticipada por el ministro de Ecología, Martín Recamán, a La Voz de Misiones en septiembre de 2024, cuando aún se encontraba en etapa de planificación. Finalmente, la nueva oficina con sede en Ayacucho 1569 de la capital provincial, fue presentada en la mañana de hoy y la ceremonia contó con la presencia del gobernador Hugo Passalacqua y del presidente de la Cámara de Representantes Oscar Herrera Ahuad.
En cuanto a su funcionamiento, explicaron a través de un comunicado que “este centro aplica tecnología avanzada para recopilar información en tiempo real y realizar un análisis integral del territorio provincial”.
Sobre lo que agrega: “Los datos obtenidos se transforman luego en insumos clave para la planificación de políticas y acciones destinadas a combatir problemáticas como la deforestación y los incendios, así como a promover la gestión sostenible de los recursos naturales en Misiones”.
Para hacer esto posible, contará con herramientas como el Sistema de Monitoreo de Deforestación Automatizado, la Gestión Preventiva de Incendios y el proyecto JNR REDD+, orientado a la generación de créditos de carbono.
A su vez, con el equipamiento tecnológico “de última generación” y al uso de imágenes satelitales de los satélites Landsat y Sentinel, el Observatorio procesará información territorial en tiempo real, elaborando capas temáticas sobre temperatura, humedad, cobertura forestal y cambio de uso del suelo.

Lucas Russo, subsecretario de Ordenamiento Territorial; Hugo Passalacqua, gobernador de Misiones; Oscar Herrera Ahuad, presidente de la Cámara de Representantes y Martín Recamán, ministro de Ecología
Compromiso con el ambiente
Durante la visita, Herrera Ahuad destacó el valor estratégico del Observatorio como “una herramienta que reafirma el compromiso de Misiones con la sostenibilidad y la protección de su biodiversidad”.
“Quiero felicitar al ministro Recamán, a todo su equipo y a la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial por el trabajo que vienen realizando. Cuando uno ve la tecnología aplicada al servicio de las políticas públicas, comprende su enorme valor para una provincia como la nuestra, que tiene como eje el cuidado del ambiente, el cambio climático y la gestión ordenada del territorio”, expresó.
A su vez, añadió que el sistema “permite controlar en tiempo real recursos vitales como los bosques nativos y los arroyos, y conocer mejor la realidad de las familias rurales, el uso de los recursos y los riesgos ambientales asociados”.
“Es un paso fundamental hacia una gestión ambiental inteligente, que combina la tecnología con el compromiso humano y la decisión política de cuidar la biodiversidad misionera”, concluyó.
De esta manera, el Observatorio trabaja en el mapeo de atropellamientos de fauna, el seguimiento de especies exóticas como el ciervo axis, y un censo ambiental y productivo en zonas de amortiguamiento de parques provinciales, con el objetivo de fortalecer la convivencia entre la producción y la conservación.
Misiones tendrá un observatorio ambiental con registro de delitos
Ambiente
Allanan veterinaria del centro posadeño por tráfico de fauna silvestre

Por orden del Juzgado de Instrucción Dos de Posadas, a cargo del magistrado Juan Manuel Monte, esta mañana agentes de la Policía de Misiones en conjunto con Gendarmería Nacional (GN) allanaron una conocida veterinaria del centro de Posadas por “presunto tráfico ilegal de fauna silvestre”.
“Nos presentamos como fundación de rescate y conservación de fauna, en representación de Ohana y a pedido del juez Monte, por una investigación de Gendarmería por maltrato animal, tenencia ilegal de fauna silvestre, presunta comercialización ilegal”, expuso ante los medios el director del Centro de Rescate de Fauna Silvestre Ohana, Fernando Piesco.
En esa línea, Piesco precisó que los uniformados hicieron una constatación de los ejemplares que encontraron y que se pudo “verificar la tenencia de muchos animales de fauna silvestre nacionales e internacionales, se pudo constatar todo lo que se vino a averiguar”.
El director de la fundación añadió que el operativo confirmó el “maltrato y el hacinamiento” en la veterinaria investigada.
Asimismo, explicó que los dueños del comercio manifestaron tener “permiso de tenencia del Ministerio de Ecología, lo cual se pudo chequear que no hay forma de individualizar los papeles que unan ese permiso con el ejemplar”.
Piesco reveló que la dirección de Cuidado de Medio Ambiente de la Policía de Misiones y Gendarmería encontraron en la veterinaria alrededor de 100 animales “desde iguanas provenientes de Brasil; tortugas carbonarias en peligro de extinción; lagartos autóctonos; reptiles exóticos; hasta serpientes autóctonas venenosas; hay un poco de todo”.
La fundación OHANA participó del operativo para asesorar a los efectivos en cuanto a los animales encontrados y el lugar al cual serán derivados dependerá decisión del juez Monte.
El allanamiento fue el resultado de una investigación que viene realizando Gendarmería Nacional.
Ambiente
Otro ocelote fue víctima de atropellamiento y quedarían menos de 213 ejemplares

Un ocelote fue encontrado sin vida en la ruta 216, a pocos metros del acceso a la Unidad Penal Uno de Loreto. El hecho se registró en la mañana de hoy, tras la intervención de efectivos de la comisaría local y casi de manera simultánea con los resultados del “mayor relevamiento poblacional de la especie en la selva misionera”, realizado por el Conicet, y que constató la presencia de 213 individuos.
Según fuentes policiales, el hallazgo se produjo cerca de las 9, cuando una comisión de efectivos se trasladó al lugar y confirmó que el ejemplar de fauna silvestre se encontraba tendido sobre la cinta asfáltica, por lo que dieron aviso a Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales.
Inmediatamente procedieron a retirar el cuerpo del felino y lo trasladaron hacia una zona de monte, donde lo cubrieron con malezas para que continúe su proceso natural de descomposición, siguiendo los protocolos establecidos en estos casos.
Último relevamiento
En julio de 2023 fueron relevados 250 ocelotes en el norte misionero, según informó el Ministerio de Ecología en ese entonces. Recientemente, un equipo de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) llevó a cabo un estudio inédito sobre la dinámica poblacional del ocelote como “uno de los felinos más sensibles al impacto de la actividad humana”.
Con datos recopilados durante catorce años en áreas preservadas del Bosque Atlántico en la provincia de Misiones, la investigación revela que “la población de esta especie se mantiene estable con alrededor de 213 individuos”.
El estudio se centró en un área continua de más de mil kilómetros cuadrados que incluye el Parque Nacional Iguazú y la Reserva Forestal San Jorge. En ese contexto, para identificar a cada ocelote, el grupo de investigación usó como registro los patrones de sus manchas, que son únicos y funcionan como “huellas digitales” individuales.
La identificación fue realizada por las cámaras trampa, lo que permitió seguir a cada uno a lo largo del tiempo. En total fueron identificados 213 individuos entre los que se contaron 103 hembras, 86 machos y 24 ejemplares en los que no se pudo determinar el sexo.
Clave para la salud de los ecosistemas
Desde el Conicet explican que el ocelote, como depredador, cumple un rol ecológico fundamental en el ecosistema misionero, controlando poblaciones de roedores y compitiendo con felinos más pequeños, lo que contribuye al equilibrio de la cadena trófica.
“Para que un sistema esté saludable es necesario tener presencia de los ocelotes. Cumple un rol fundamental en un ecosistema misionero. Estudiar a esa especie que es tan sensible a los cambios nos permite adelantarnos y evitar que en esos ambientes se pierdan otras especies”, indicó Paula Cruz, investigadora del Conicet en el Instituto de Biología Subtropical (IBS, Conicet-UNaM), quien lideró la investigación junto con otros miembros de esta unidad ejecutora y del Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (ICBIA, Conicet-Universidad Nacional de Río Cuarto).
El ocelote es el felino más abundante en las áreas protegidas del Bosque Atlántico de Argentina, pero está catalogado como Vulnerable en el país debido a su extrema sensibilidad a los impactos humanos. En zonas donde el bosque se fragmenta o degrada, la especie desaparece rápidamente. Por ello, su presencia es un indicador de la salud de los bosques nativos bien conservados.
-
Policiales hace 3 días
Rescatan niña de 12 años en una fábrica abandonada y detienen a tres hombres
-
Policiales hace 5 días
Acribillaron a un joven que estuvo preso por drogas: dos colombianos detenidos
-
Policiales hace 7 días
Madre e hijo víctimas de trata fueron rescatados en una casa de la chacra 96
-
Policiales hace 2 días
Asaltaron una empresa de transporte en Garupá y robaron $15 millones
-
Policiales hace 3 días
Hay otros dos detenidos por el caso de la niña rescatada en Garupá
-
Información General hace 2 días
Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones
-
Policiales hace 4 días
Grupo armado maniató a una familia y robó $10 millones en Posadas
-
Policiales hace 10 horas
Operario de Emsa internado grave tras sufrir descarga eléctrica en Candelaria