Ambiente
Kartódromo de Iguazú anulado por “impactos ambientales irreversibles”

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, a cargo de Martín Recamán, declaró “no viable” el proyecto de la Asociación Iguazú Pro Karts en el kartódromo de la ciudad turística, ubicado en la zona de las 2.000 hectáreas, lindante al Parque Provincial Puerto Península, argumentando “impactos ambientales negativos irreversibles”.
A raíz de un comunicado en repudio emitido por Greenpeace Argentina este lunes 28 de julio, la cartera ecológica frenó las obras de infraestructura que se realizaban en el kartódromo de la localidad y activó una inspección en el predio.
Con los resultados de esa inspección, Ecología resolvió declarar “no viable” la continuidad de las obras en el circuito de carreras de corta duración, debido a que la “evaluación técnica detallada” identificó “impactos ambientales negativos irreversibles”, informó el área este martes por medio de un comunicado.
Actuaciones
De acuerdo a lo que explicó el ministerio a cargo de Recamán, las inspecciones en el lugar iniciaron en enero del corriente año y estuvieron a cargo de las direcciones de Impacto Ambiental y Recursos Vitales, junto al director de Ambiente de la Municipalidad de Puerto Iguazú.
En paralelo, la asociación presentó el análisis del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto en el kartódromo, que exige la Ley provincial N° 35, y la Comisión Técnica de Evaluación que examinó el documento notificó a los responsables las “observaciones técnicas y requerimientos”, según afirmó la cartera en su comunicado.
También, sostiene Ecología, se convocó a una consulta ciudadana de la cual participaron representantes del proyecto; autoridades locales; técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio); organismos ambientales, guardaparques y vecinos.
“Transcurrido 24 días desde la audiencia pública sin que se presentaran las respuestas técnicas ni el informe de participación ciudadana, documentación obligatoria en el marco de la evaluación, la Comisión Técnica emitió su informe final concluyendo que el proyecto no es viable ambientalmente, y resolvió rechazar el EIA, negando su autorización, habilitación y ejecución”, apuntó la cartera ambiental misionera dando a entender que las obras que continuaron en el kartódromo fueron sin las autorizaciones correspondientes.
Infracción e intimación
En esa línea, Ecología precisó que durante el proceso de evaluación del proyecto las áreas correspondientes “detectaron una infracción ambiental por cambio de uso del suelo sin autorización” y activó una inspección el domingo 27 de julio que constató el avance de las obras sin la autorización correspondiente “lo que motivó un acta de paralización y el inicio de un sumario ambiental”.
Ante el avance de la infraestructura en el kartódromo por parte de la Asociación Iguazú Pro Karts, la cartera ambiental comunicó que intimarán a los responsables “a presentar en el plazo de 15 días un plan de restauración del área afectada por el desmonte, que deberá incluir la recuperación de la faja ecológica lindante al Parque mediante la plantación de especies nativas”.
Dicho plan de restauración del área dañada en la ciudad turística estará bajo la supervisión, con inspecciones, y aprobación de las autoridades competentes.
No viable
El Ministerio de Ecología también explicó que declaró “no viable” a las obras en el predio del circuito de carreras por estar ubicado en un espacio con “alto valor ecológico donde habitan especies amenazadas como el yaguareté (Panthera onca), y que la propuesta vulnera normas ambientales provinciales y nacionales”.
Y precisó: “La decisión se fundamenta en los impactos negativos permanentes y no mitigables que la actividad implicaría para los ecosistemas naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales del área”.
Además, sostiene la cartera, “se identificaron riesgos como contaminación acústica, lumínica, del aire, suelo y agua, fragmentación del hábitat, peligro de incendios forestales y aumento de la presión antrópica sobre el Parque Provincial Puerto Península”.
Ecología frenó obras en el kartódromo de Iguazú tras una inspección ambiental
Ambiente
Registraron un yaguareté en el el Valle del Cuña Pirú después de tres años

El equipo de Red Yaguareté rastreó un ejemplar del “tigre criollo” dentro de un área monitoreada con cámaras en el Valle del Cuña Pirú. Si bien el hallazgo fue celebrado, los miembros de la organización solicitaron al Ministerio de Ecología “poner fin, sin contemplaciones, a la caza en toda la región”.
El anuncio fue dado en las últimas horas, a través de sus redes sociales, mediante un comunicado en el que detallaron: “Huellas inconfundibles en el barro de una picada nos devolvieron la alegría”.
Finalmente, esta semana las marcas fueron reconfirmadas con nuevos hallazgos, por lo que aseguraron: “El Valle del Cuña Pirú nuevamente alberga a un yaguareté”.
Se trata del primer ejemplar registrado luego de más de tres años: “La espera pareció eterna y fue sumamente preocupante, luego de un esfuerzo descomunal que modificó para siempre la convivencia del yaguareté con las actividades productivas en Misiones, especialmente la ganadería. El equipo de la Red Yaguareté que durante una década y media trabajó a destajo en el Valle del Cuña Pirú y áreas vecinas, asistió con desolación a la desaparición del gran depredador misionero de las bellas serranías de Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya y adyacencias”.
Y recordaron: “La habitual presencia de yaguaretés, ampliamente documentada por los monitoreos de la Red, se terminó, y Amboty, el entonces macho residente y dominante, que había sido documentado con cámaras en 209 oportunidades entre 2019 y 2022, no solo no fue vuelto a ver, sino que ningún otro ejemplar tomó su lugar, como venía ocurriendo desde años atrás, en un proceso saludable de intercambio de individuos”.
Con varias amenazas latentes como la “sobrecaza” y el desmonte, la preocupación de los ambientalistas fue ascendiendo al dejar de observar rastros y pistas compatibles con el felino. Pese a ello, quienes tienen como principal objetivo “salvar a los yaguaretés”, continuaron intensificando relevamientos, la colocación de cámaras y los rastrillajes.
“Fueron necesarios tres años hasta que hace unas semanas, a principios de julio, la felicidad fue toda de los yaguareteros, huellas inconfundibles en el barro de una picada nos devolvieron la alegría, que fue reconfirmada esta semana con nuevos hallazgos: EL VALLE DEL CUÑA PIRÚ NUEVAMENTE ALBERGA A UN YAGUARETÉ”, enfatizaron.
Alerta máxima
En el mismo documento la organización se declaró en “estado de alerta máxima” ante el registro de casos de caza furtiva, sobre lo que lamentaron: “la amenaza de la caza inentendiblemente se mantiene a estas alturas sin castigos reales, sigue siendo una tremenda amenaza”.
“En esta zona donde la interacción entre el máximo depredador y las actividades productivas es muy alta, el yaguareté solamente puede sobrevivir si existe una política eficaz de convivencia, no hay otra solución que la de una presencia activa y eficiente de las autoridades competentes junto al desarrollo e implementación de las medidas antidepredatorias y compensatorias que establece la Ley de Grandes Felinos, con eliminación total de amenazas como la caza, los atropellamientos en rutas y la deforestación que continúa vigente”, resaltaron.
Para finalizar, solicitaron al Ministerio del Agro “intervenir activamente para la implementación de medidas de mitigación de depredaciones en todas las propiedades productivas”.
En tanto, al Ministerio de Ecología sugirieron “ponerle fin, sin contemplaciones, a la caza en toda la región. Solo tendremos yaguaretés si se acaban las balas”.
El último relevamiento publicado por la fundación Vida Silvestre en junio del corriente año, alertó sobre una leve baja en la población, con una media de 84 ejemplares a lo largo y ancho de Misiones, cuando el mismo estudio en 2022 contabilizaba 93.
Alertan que en el Yabotí queda un solo yaguareté macho y desarrollan repoblación
Ambiente
Ecología frenó obras en el kartódromo de Iguazú tras una inspección ambiental

El ministerio de Ecología, a través de los guardaparques del Parque Provincial Puerto Península, frenaron las obras de infraestructura que se estaban ejecutando en el kartódromo de Puerto Iguazú, ubicado en la zona de las 2.000 Hectáreas, debido a la constatación de incumplimientos de carácter ambiental.
En marzo pasado fue presentado un estudio de impacto ambiental, aunque, según indicaron fuentes de la cartera ecológica “al momento de la inspección todavía no se habían cumplimentado todos los requerimientos técnicos solicitados por el Ministerio de Ecología, tampoco se había presentado el informe de participación ciudadana, etapa obligatoria del proceso de evaluación”.
Recientemente, al observar que las obras continuaron con la colocación de arcos, soportes para banderines y otras estructuras complementarias, los guardaparques procedieron a solicitar la “paralización inmediata de todas las obras”, en cumplimiento de la Ley XVI Nº 35 de Evaluación de Impacto Ambiental, que exige contar con autorización previa para el inicio de proyectos que puedan afectar el entorno natural.
Además, iniciarán un sumario ambiental para determinar responsabilidades y posibles sanciones por el incumplimiento de la normativa vigente.
El kartódromo
La pista desarrollada por la Asociación Iguazú Pro Karts se encuentra ubicada en la zona de las 2000 Hectáreas de Puerto Iguazú, un área natural protegida en la que se produjo tala de árboles y movimientos de tierra para la apertura de caminos.
Los días 12 y 13 de abril del corriente año fue elegido como uno de los espacios habilitados para la segunda fecha del Campeonato Misionero de Karting, en la que participaron 120 pilotos de toda la provincia.
Para ese entonces había sido presentado el informe ambiental que detalla algunos de los impactos negativos de la utilización del espacio para dicho fin, teniendo en cuenta la convivencia con la fauna del lugar y el posible atropellamiento de animales en peligro de extinción. Sin embargo, las actividades y obras continuaron.
🚨Preocupación por desmonte en la 📍Selva Misionera❗
⚠️ Exigimos al Ministerio de Ecología de Misiones, la no habilitación y restauración de la zona impactada por el kartódromo Iguazú Pro Karts, que fuera realizado de manera irregular y recientemente paralizado en la zona de… pic.twitter.com/mOqHYpDt5W
— Greenpeace Argentina (@GreenpeaceArg) July 28, 2025
El repudio
Este 28 de julio, Greenpeace Argentina emitió un comunicado titulado “Preocupación por desmonte en la Selva Misionera”, a través de “X”, en el que solicitó al Ministerio de Ecología de Misiones “la no habilitación y restauración de la zona impactada por el kartódromo Iguazú Pro Karts”.
El pedido considera que: “El emprendimiento está ubicado en el Corredor Verde, en zona próxima al Parque Provincial Puerto Península y Parque Nacional Iguazú, Corredor, cuyo principal objetivo es la preservación de las masas selváticas y prevenir su aislamiento”, además de ser refugio de yaguaretés.
Por lo que subrayan: “Se realizó con graves incumplimientos e ilegalidades como cambio de uso de suelo, apeo de árboles, falta de estudio de impacto ambiental y audiencia pública previas al mismo”.
Para finalizar, recordaron que las tekoas mbya cercanas “no han sido informadas ni consultadas, con carácter previo, libre, de buena fe, con información completa y oportuna y culturalmente adecuada, siendo la selva remanente, de extrema importancia para su subsistencia”.
De manera casi simultánea, Ecología emitió un comunicando en el que dejaron por sentado el pedido de “paralización inmediata de todas las obras” en el kartódromo.
Ecología relanzó campaña para evitar atropellamiento de animales en rutas
Ambiente
Ecología relanzó campaña para evitar atropellamiento de animales en rutas

Previo al cierre del receso invernal, período en que la provincia de Misiones suele albergar turistas provenientes de distintos puntos del país, el Ministerio de Ecología relanzó la campaña de concientización vial “Yo freno por la fauna”, con el objetivo de prevenir el atropellamiento de animales silvestres sobre rutas misioneras.
La misma comenzó a desplegarse en distintos puntos de la provincia el año pasado durante los períodos vacacionales. Para hacerla efectiva, un equipo de la mencionada cartera, acompañados por miembros del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) reparten panfletos a la vera de las rutas con información pertinente sobre la fauna que habita la región y la velocidad permitida en áreas protegidas, donde la máxima es de 60 km/h.
En esta oportunidad, el lanzamiento de esta iniciativa -que se realiza por segundo año consecutivo- se llevó a cabo ayer miércoles en el Arco de Posadas con actividades de educación y sensibilización dirigidas tanto a turistas como a residentes.
De esta manera, el equipo incentivó a que los conductores se sumen a la campaña cumpliendo con las normas de tránsito, las señalizaciones y los límites de velocidad, despliegue que volverán a realizar la semana próxima en Iguazú.
“La propuesta se enmarca en una estrategia integral de preservación de la biodiversidad y se implementa especialmente en épocas del año donde el tránsito vehicular se intensifica como en las vacaciones de invierno”, señalaron desde la cartera turística a través de un comunicado.

Personal de Ecología, Turismo, Imibio y la Policía de Misiones participan de la campaña “Yo freno por la fauna”
Fauna en peligro
En el mismo comunicado emitido por el Ministerio de Ecología, confirmaron que: “Los atropellamientos en rutas representan una amenaza para la vida silvestre misionera, y se convirtió, junto con la caza furtiva, en una de las principales causas de mortandad de animales en la región”.
Y añade: “Esta situación pone en riesgo a especies de alto valor ecológico, muchas de las cuales ya están clasificadas como amenazadas o en peligro de extinción, como el yaguareté, emblema natural tanto de Misiones como del país”.
Sin ir más lejos, hace un año atrás, la fundación Vida Silvestre realizó un relevamiento a través del cual constató que al menos 15 animales mueren diariamente por atropellamiento en las rutas que atraviesan áreas naturales protegidas de la provincia.
Por este motivo, en Misiones se encuentra vigente la Ley XVI – Nº 29 de Monumento Natural Provincial, con la cual, la multa por atropellar animales silvestres, como el yaguareté, cotiza al equivalente entre 20 a 20.000 litros de nafta.
Para prevenir siniestros y sanciones, la campaña “Yo freno por la fauna” busca “hacer visible esta problemática y generar un cambio de conducta en los choferes que transitan por la provincia”.
La multa por atropellar un yaguareté y darse a la fuga llega a $550 millones
-
Política hace 5 días
La diputada Heidy Schierse, de cumple con su esposo Diego Sartori en Venecia
-
Política hace 2 días
Repudian a concejal electa por LLA en Montecarlo por posteo de un Falcon verde
-
Historias hace 5 días
Kevin Bogado, de Garuhapé al mundo como comunicante en la fragata Libertad
-
Policiales hace 6 días
Un detenido por hurtar mercaderías en diferentes comercios de Posadas
-
Policiales hace 5 días
Hallaron 14 kilos de marihuana entre las rocas a la vera del río en Acceso Sur
-
Judiciales hace 20 horas
Recuperó la libertad el último ex policía acusado de intento de sedición
-
Política hace 19 horas
HCD de Montecarlo repudió expresiones de la edil Buckmayer sobre Falcon verde
-
Policiales hace 10 horas
Encontraron un cadáver sin ojos en un yerbal de San Vicente: un detenido