Nuestras Redes

Ambiente

Fauna en peligro: “El Parque Urugua-í es zona liberada para la velocidad”

Publicado

el

La muerte de una cría de yaguareté en Puerto Península ocurrido el miércoles pasado causó gran indignación y reacciones que se viralizaron, como la del fotógrafo y naturalista Emilio White, quien desde el norte misionero advirtió sobre la fauna peligro.

Remarcó que la zona donde se produjo el accidente que mató al animal “no supera los 25 kilómetros” y reclamó “que en ese tramo se haga algo para que los autos disminuyan la velocidad”. Entrevistado por La Voz de Misiones, agregó que la ruta 19 del Parque Provincial Urugua-í “es una zona liberada en lo que es controles de velocidad”.

White sostuvo que se podrían implementar distintas medidas como para evitar que los autos aceleren, como garitas para controlar el tiempo transcurrido de un punto al otro. “Cuando cotejas, si lo hizo en el menor tiempo establecido, se le cobra una multa. Inclusive se puede hacer con cámaras automáticas”, propuso el fotógrafo. Porque dejar que “un montón de animales se mueran en tramos que perfectamente podrían ser controlados es algo que no se puede permitir más”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Emilio White (@white.emilio)


White trabaja en Misiones desde 1999. Con su esposa Pilar Castilla dirige hace diez años La Lorenza, una reserva a pocos kilómetros de Puerto Libertad. Sus fotos han sido publicadas en distintos sitios y libros sobre la región y la provincia.

“Misiones tiene dentro de sus límites uno de los últimos remanentes de selva Atlántica del mundo, con lo cual la selva misionera es uno de los ambientes más amenazados del planeta. No estoy hablando de algo que está amenazado a nivel local. Está amenazado a nivel global”.

Según recordó White, en las rutas de Misiones “se atropellan animales todo el tiempo. Animales o especies que por ahí no tienen el carisma del yaguareté, pero que son muy importantes para la selva. Desde pequeños gatos, pasando por tapires, venados o puercoespines”.

Las fotos de White han sido publicadas en distintos sitios y libros sobre la región y la provincia.

En referencia al parque provincial Puerto Península, donde se registró el atropellamiento de la cría de un yaguareté, White lamentó que “no puede ser que no hagan nada”, según dice en el video que filmó y que tiene casi 2700 likes en su cuenta de Instagram.

En ese mismo posteo y sobre el tramo cuestionado, apuntó que “hay solo una cámara, que a lo sumo está para los fines de recaudar plata. La gente frena y luego se va a 140 (kilómetros por hora). La próxima cámara recién está en Puerto Iguazú”.

En ese sentido, también calificó como zona crítica de atropellamiento de la fauna a “la ruta 19, entre Comandante Andresito y Wanda, donde está el Parque Provincial Urugua-í”.

Ese “tramo es una zona liberada en lo que es controles de velocidad. Ahí pasan los autos en frente de la sección de guardaparques a toda velocidad: camiones, colectivos, autos brasileros y argentinos. Estamos hablando de un tramo asfaltado, yo no sé si son 35 o 40 kilómetros. Son lugares muy delicados, muy importantes para la conservación de la selva Atlántica a nivel global. No hablo solo de Misiones. Y que no se haga nada o muy poco me parece que es grave. Creo que hay una falencia muy concreta”.

White puso como ejemplo de conservación al pasafauna aéreo de la ruta 101, una “obra monumental” pero que “deberían existir quince más”. Reconoció que si bien “la ruta 12 es de jurisdicción nacional, un gobernador de una provincia, ¿no va a poder exigirle a una secretaría de vialidad nacional que haga algo al respecto?”.

El atropellamiento a la cría de felino “se podría haber evitado y de acá a tres meses seguro habrá otro yaguareté muerto”, lamentó, debido a la falta de control de velocidades en Puerto Península, por donde se cree que el coche del siniestro superó el límite establecido de 60 kilómetros por hora.

Por otro lado, como observador frecuente de la selva, consideró que “los cambios en general no han sido para mejor” en el monte  que lentamente “se va deteriorando”.

Apuntó que “el corredor verde que unía el núcleo de la Reserva Biósfera Yabotí con la selva norte, comprendido por el Parque Provincial Urugua-í y el Parque Nacional Iguazú, hoy por hoy está prácticamente fragmentado. Hace más de diez años estaba unido eso”.

Por último, reconoció que “el único dato positivo es que la población del yaguareté se incrementó” en los últimos años y que eso “nos tiene que motivar para su conservación”. Pero si no controlamos a las rutas pueden ser una trampa mortal”.

Para dar con el responsable de conducir a altas velocidades por el parque y chocar a muerte al pequeño felino, el gobernador Hugo Passalacqua propuso una recompensa de $ 2 millones. Según la autopsia practicada al cadáver del animal salvaje, el tamaño del vehículo en cuestión sería de gran porte, es decir un camión, un colectivo o una camioneta.

Por su parte, la comunidad de Puerto Iguazú se movilizaba hoy por la tarde en el Centro de Rescate Güira Oga en reclamo de mayor seguridad para la fauna autóctona. Según estimaciones de la Fundación Vida Silvestre, más de 5.000 animales mueren atropellados al año en las rutas que atraviesan áreas naturales protegidas.

Fotos: gentileza Emilio White

La multa por atropellar un yaguareté y darse a la fuga llega a $550 millones

Ambiente

Recuerdan la importancia de preservar al yaguareté con un festival en Iguazú

Publicado

el

festival del yaguareté

La Ciudad de las Cataratas será epicentro de la cuarta edición del festival artístico y cultural “Somos la Selva”, con arte, música, juegos, información y espacios interactivos para toda la familia como principal propuesta a fin de “acercar a la comunidad al valor de la biodiversidad misionera y fortalecer su compromiso con la protección del yaguareté”.

El evento, de carácter libre y gratuito, se llevará a cabo el sábado 29 de noviembre en consonancia con el Día Internacional y Provincial del Yaguareté, y las actividades se desarrollarán de 17 a 20 en la Plaza San Martín de Puerto Iguazú.

Es organizado por la fundación Vida Silvestre Argentina y Defensores del Yaguareté desde donde hace décadas concientizan y realizan diversas acciones con el objetivo de sensibilizar y conservar la especie emblema de la selva misionera.

El festival contará con shows en vivo, maquillaje artístico y propuestas participativas para grandes e infancias. Entre los artistas confirmados estarán los payasos Chispita y Chispón, con su humor y arte del clown; el Ballet Folklórico Municipal “El Mensú”; Aryel, con ritmos regionales; y la banda Selvadélica, con su estilo rock/funk experimental.

Para la fecha, confirmaron presencia el Ministerio de Ecología, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), el Ministerio del Agro y la Producción, el Parque Nacional Iguazú, el refugio GüiráOga, la Fundación Mundo Sano, el Centro de Rescate Ohana, Proyecto Yaguareté (IBS-Conicet), y la Dirección de Medio Ambiente de Puerto Iguazú, entre otros.

Políticas de conservación

Recientemente, el Ministerio de Ecología de Misiones emitió un comunicado titulado “No proteger al yaguareté significa poner en peligro el equilibrio del ecosistema misionero”, en el que realizó un repaso sobre las medidas impulsadas en los últimos años, por la cartera y el gobierno provincial, para preservarlo. 

“Con un marco legal de máxima protección y un esquema de acciones integrales que abarcan desde la prevención en rutas hasta la intervención judicial, Misiones consolida su política de Estado en favor de la protección ambiental, con una de las estrategias más fuertes de América para evitar la extinción del yaguareté y otros monumentos naturales protegidos”, comienza el escrito. 

Al mismo tiempo, recordaron que la especie es monumento natural provincial y nacional, emblema de la biodiversidad local y protege el 52% de la biodiversidad de todo el país.

Por lo que continúa: “Misiones tiene clara la protección de su flora y su fauna y las acciones para la supervivencia del yaguareté, entre otras especies. La hoja de ruta está en Ley Provincial XVI -Nº 22 que declara Monumento Natural Provincial y le confiere, a este felino, protección absoluta”. 

Y añade: “Este estatus se refuerza con la Ley XVI -Nº 11 de Conservación de la Fauna Silvestre, que prohíbe de forma terminante su caza bajo severas sanciones: multas que equivalen a cien sueldos mínimos, además del decomiso de elementos utilizados en la infracción y clausura de locales”.

El año pasado se conoció el decreto 2098/24, que ordena a la Fiscalía de Estado que actúe de oficio en todos los casos que comprometan la conservación de la especie, con la instrucción de iniciar demandas, denuncias y constituirse como querellante ante la caza, la muerte no natural -incluidos atropellamientos-, la tenencia ilegal, la comercialización de ejemplares o sus partes, y cualquier otro delito tipificado.  

Campañas como “Yo freno por la fauna”, junto a los carteles, radares y controles, también buscan reducir la velocidad en los corredores biológicos donde el riesgo de atropellamiento es alto. 

En tanto, en las zonas rurales, donde el conflicto con la ganadería puede surgir, Misiones implementa un mecanismo pionero. “A través de un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro, se ofrece compensación y acompañamiento técnico a los productores. El objetivo busca evitar represalias contra el felino y promover prácticas de manejo que disuadan los ataques, construyendo un puente entre la producción y la conservación”.

Ecología relanzó campaña para evitar atropellamiento de animales en rutas

 

Seguir Leyendo

Ambiente

Atropellaron a un tatú de cementerio en el acceso Oeste de Posadas

Publicado

el

Un automovilista registró el momento en que una camioneta atropelló y mató a un tatú de cementerio (Cabassou tatouay), una de las especies más difíciles de observar en la provincia, mientras intentaba cruzar la calzada del acceso Oeste de Posadas, a unos 200 metros del ingreso al aeropuerto. El hecho ocurrió el jueves por la noche y el video se viralizó rápidamente en las redes sociales.

“El tatú de cementerio es una especie muy rara. En tantos años solo pude embalsamar dos. Está en peligro de extinción y es muy poco frecuente verla en esta zona tan urbana”, explicó Amado Martínez, profesor de biología y extrabajador del Museo del Montoya, en diálogo con La Voz de Misiones.

El ejemplar, según el especialista, pesaba alrededor de 10 kilos, más de lo que suele registrarse en manuales y publicaciones. “El Cabassou tatouay, tatú de cementerio o rabo molle, es el hermano más cercano del tatú de carrete”, comentó Amado.

Martínez destacó que estos armadillos habitan mayormente selvas o áreas de monte, por lo que su presencia tan cerca de Posadas resulta “excepcional”.

“Sabemos que existe en Misiones, pero hay muy pocas citas. En el acceso oeste nunca vimos uno”, remarcó. Recordó que el único registro similar que tuvo fue uno encontrado muerto en el peaje de San José, de unos 16 kilos, que luego fue embalsamado.

También mencionó que, en los últimos días, vecinos encontraron un pichón de tucán en el barrio del Ejército, lo que evidencia que la fauna está desplazándose hacia sectores urbanos: “Son cosas que antes no pasaban”.

En esa línea, el especialista reflexionó sobre el atropellamiento del tatú como síntoma del comportamiento vial. “La gente anda alterada, apurada, enceguecida. Importa muy poco la fauna y el ambiente. Tenemos que volver a encarrilarnos”, alertó.

Estudio del ejemplar

Gracias a la ubicación enviada por la persona que filmó el video, Martínez pudo encontrar el cuerpo y aprovechar la oportunidad para obtener información biológica de la especie.

“Es un material que no se puede desperdiciar. Estamos sacando medidas, fecha, lugar, peso, y haciendo un estudio estomacal”, detalló.

Según adelantó, el tatú tenía el estómago vacío. Esta especie suele alimentarse de carroña, de ahí su nombre, aunque podría complementar su dieta con frutas, raíces o insectos.

“Cada vez tenemos que ser un poquito más científicos. Son datos que pueden servir a futuro, para que otros investigadores tengan registros”, aseguró.

Alerta

La muerte del tatú vuelve a evidenciar el impacto del tránsito y la expansión urbana sobre la fauna silvestre de Misiones. Para Martínez, el mensaje es claro: “Hay que prestar más atención. No es común encontrar un animal así en esta zona, y su presencia debería llamarnos a reflexionar”.

Seguir Leyendo

Ambiente

Sospechan que cazadores mataron a Acaí, la yaguareté del Impenetrable

Publicado

el

Sospechan que cazadores mataron a Acaí, la yaguareté del Impenetrable

La esperanza de repoblar el Chaco con yaguaretés recibió un duro golpe. Acaí, la hembra liberada en octubre en el Parque Nacional El Impenetrable, fue dada por muerta tras confirmarse su desaparición. Todo indica que fue víctima de cazadores furtivos, según confirmaron desde la Fundación Rewilding Argentina.

Acaí había sido reintroducida el pasado 5 de octubre como parte del programa de recuperación del yaguareté, una especie en peligro crítico de extinción, impulsado por Rewilding junto a la Administración de Parques Nacionales y el gobierno del Chaco. Su liberación representaba un paso clave en el proyecto que busca devolver al gran felino americano al monte chaqueño, de donde había desaparecido hace décadas.

El 25 de octubre, el collar satelital de Acaí con el que era monitoreada dejó de emitir señal. Tras varios días de búsqueda por aire y tierra, el dispositivo fue encontrado en el lecho del río Bermejo, sumergido y sin rastros del animal.

Uno de los últimos registros de Acaí cerca del El Impenetrable.

“Hay dos posibilidades: la primera es que Acaí esté en el fondo, pero todos sabemos que los cuerpos flotan. Lo más probable es que alguien la haya matado, le quitara el collar y lo arrojara al agua”, explicó Sebastián Di Martino, director de conservación de la Fundación Rewilding Argentina, al medio La Nación.

Desde la fundación calificaron el hecho como “una ejecución por encargo” y recordaron que la caza del yaguareté constituye un delito grave. La especie está declarada Monumento Natural Nacional, lo que implica el máximo nivel de protección legal en el país y sanciones que incluyen prisión y fuertes multas.

La Administración de Parques Nacionales realizó la denuncia ante la Justicia y la fundación anunció que se presentará como querellante.

El proyecto de reintroducción del yaguareté comenzó en 2019, cuando se detectó al único ejemplar salvaje del Chaco, un macho llamado Qaramta. Desde entonces, el trabajo de conservación permitió liberar varias hembras y registrar el primer nacimiento silvestre en el monte chaqueño. La pérdida de Acaí, sin embargo, marca un retroceso en ese esfuerzo por restaurar el equilibrio natural del Impenetrable.

Qaramta en El Impenetrable, Chaco.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto