Ambiente
Emprendedor convirtió más de 10.000 kilos de residuos en anteojos

Martín Vázquez siempre tuvo en claro que hacer dinero por el simple hecho de hacerlo a él no lo llenaba y quería aportar su granito de arena al mundo. Fue así que con 24 años, renunció a Techint para buscar su camino y lo encontró a través del emprendimiento de una marca de anteojos que comenzó en el 2016 y busca resignificar la cultura del descarte.
“Qualia es un concepto. Hace referencia a la percepción subjetiva de la realidad. Qualia hace referencia a que la realidad depende de cómo uno la tome. Uno se puede enfocar en lo positivo o en lo negativo y eso va a depender de uno. Para nosotros, la basura no es no basura sino que puede ser un objeto muy precioso como anteojos”, cuenta Martín.
Cómo atacar la problemática de la contaminación plástica
Martín, que comenzó su emprendimiento solo, se define como “autodidacta”. Internet fue su escuela, y sus vecinos de San Nicolás, su apoyo. “En el 2014 me había recibido de Ingeniero industrial, tenía 24 años en ese entonces y llevaba trabajando en Techint tres años más o menos. Tomé la decisión de renunciar a mi trabajo porque hacer dinero por el hecho de hacer dinero, a mí no me llenaba. Empecé a buscar qué podía hacer y me di cuenta que quería atacar la problemática de la contaminación plástica en el mundo”, rememora.
Descargó planos de dos máquinas caseras de reciclaje de plástico y así arrancó. Las fabricó en el taller de la casa de su padre y su primer gran logro fue que esas dos máquinas funcionaban. Eran una trituradora de plástico y una inyectora de plástico. Al principio comenzó con artesanías pero luego su idea comenzó a tomar forma. A fuego lento, los marcos comenzaban a parecerse a lentes de visión.
De repente ya no estaba solo, contaba con el apoyo de sus vecinos que se acercaban a donar su basura plástica y ahí notó que había mucha gente, como él, que quería aportar su granito de arena. “Me di cuenta que ahí había una oportunidad de transformar lo que creemos que es basura en algún producto de alta calidad podíamos agregar mucho valor a la sociedad. Ahí fue que me decidí a emprender y entendí el camino que quería seguir”.
La idea de hacer anteojos le gustaba porque mediante ellos se podía materializar el cambio de percepción de la realidad. Depende con qué lentes la mires, un pedazo de plástico podía ser basura o unos anteojos de alta calidad. Sin embargo, se dio cuenta que solo no iba a poder con todo.
Por qué reutilizar residuos marítimos e industriales
A medida que la empresa iba creciendo, con él crecían sus ganas de seguir conociendo gente con los mismos intereses y su curiosidad por saber cómo poder devolverle a la tierra un poco de todo lo que le brindaba.
Fue así que la materia prima la conseguía de diferentes lugares ya que con el aporte de los vecinos no alcanzaba. “Vamos a las playas a limpiar los plásticos que quedan en la costa, así como también buscamos residuos marítimos y varias empresas nos dan su residuo industrial”.
Hoy cuentan con varias alianzas estratégicas que les permiten seguir juntando materiales y a su vez ayudar al medioambiente. Una de ellas es con ProyectoSub, donde estuvieron trabajando en la zona de Península de Valdés recuperando descarte de la industria marítima y aprovechándola como materia prima.
ProyectoSub es una organización que se dedica al estudio del impacto ambiental de los plásticos en los océanos. Son un grupo de científicos que se dedican a investigar y a sacar diferentes conclusiones del impacto de la acción humana en los océanos. Qualia los apoya económicamente.
El año pasado hicieron una alianza con Toyota Argentina donde utilizaron los paragolpes de Hilux destinados a las pruebas de calidad -que son destinados al descarte- y Martín y su equipo los reciclaron convirtiéndolos en anteojos que diseñaron para el equipo de Toyota.
Qué es el triple impacto
Otra de sus alianzas vino de la mano de ReforestArg con quienes nació el concepto de triple impacto que se divide en tres ejes: el eje económico porque son una empresa, contribuir con el eje ambiental realizando acciones positivas concretas sobre la tierra y el eje social, de trabajar y desarrollar la empatía ayudando a otros, con un proyecto que desarrollarán este mes: Proyecto Chaco.
En un principio, bajo el modelo de “un anteojo, un árbol” aportaban una parte de sus ganancias a ReforestArg para que ellos con ese dinero se encargaran de plantar árboles en la Patagonia Argentina, después vieron que el concepto no era lo suficientemente fuerte y estudiaron otras maneras de contribuir.
“Entendimos que nosotros al plantar árboles, podíamos compensar nuestra huella de carbono que se generaba al producir los anteojos así que decidimos ir por ese lugar. Estamos certificados con una empresa que se encarga de emitir certificaciones de huellas de carbono, medimos nuestra huella y la compensamos a través de la plantación de árboles. Esto nos permitió entender cuánto carbono emitimos en la creación de un anteojo y nos permitió conocernos más. Fue un proceso introspectivo”.
Desde ReforestArg hacen dos plantaciones anuales, por lo tanto, Martín cuenta que miden su huella de carbono cada seis meses y de acuerdo al valor, hacen la donación de dinero correspondiente que se traduce en nuevos árboles correspondiente a ellos en la Patagonia. También desde Qualia se suman a plantarlos personalmente y desde la organización les hacen seguimiento a los mismos para chequear que esos árboles sigan vivos.
Del rol ambiental al rol social
En la última semana de junio, Martín y su equipo estarán viajando a Chaco para poder relevar la problemática visual, mediante estudios oftalmológicos, del Impenetrable del Chaco.
“La idea es viajar una semana al Chaco y luego volver a casa, fabricar los anteojos que sean necesarios y en una segunda visita poder entregarlos a los niños que lo necesiten”, resume aquel ingeniero de veintitantos años que en un garage comenzó a elucubrar acciones para tener un mundo mejor.
“Para eso vamos a trabajar con una organización que se llama Monte Adentro que ellos tienen muy bien mapeada la comunidad del monte y son nuestro anclaje en la región y a partir de la sinergia de estas dos organizaciones, enseñar diferentes oficios para poder reactivar la economía local”, adelantó.
Monte Adentro es una organización que trabaja en pos del desarrollo integral comunitario de veinte parajes rurales en la provincia de Chaco que brinda herramientas y oportunidades necesarias para que las personas puedan crecer y realizarse en su lugar de origen promoviendo las economías regionales.
Por otro lado, otro de los materiales que se utilizan para los estuches de los anteojos es el caucho recuperado que lo sacan de las ruedas de camiones, tractores y camionetas. Esas cámaras las recuperan de los cementerios de caucho que hay cerca de San Nicolás. “Trabajamos con gente que va a estos cementerios que recupera estos materiales y nosotros se los compramos a ellos, es una manera de generar ingresos a gente que tal vez ha quedado fuera del sistema”, cuenta Martín.
El emprendimiento en números
El año pasado se vendieron 12.000 anteojos y este año, proyectan vender cerca de 20.000 anteojos. Al día de hoy ya llevan reciclados más de 10.000 kilos de plástico, reutilizaron más de 15.000 kilos de caucho recuperado y junto a ReforestArg ya plantaron cerca de 1.000 árboles nativos en la Patagonia Argentina. Su marca ya llegó a Chile y Uruguay. Este año ambiciona poder llegar a México y están analizando una propuesta en Alemania. El próximo proyecto es llegar a El Impenetrable Chaco y poder donar, en una primera instancia, cerca de 500 anteojos para niños y niñas que lo necesiten.
Cómo se transforma la basura
“Cuando lo digo en voz alta, hay gente que se me ríe un poco”, cuenta Martín sonriendo y hace una pausa. Su sueño es ambicioso pero en su día a día lo lleva a cabo, con pequeñas acciones, aporta su granito de arena.
“Mi sueño es luchar por dejar el planeta un poco mejor de lo que lo encontré. Tratar de trabajar más la empatía, queremos meternos un poco más de lleno con la parte social. Poder aportar nuestro granito de arena para cambiar el paradigma de que la basura no es basura y que la podemos transformar en productos de alta calidad. Queremos levantar la bandera liderando desde el ejemplo para que más empresas se sumen a este camino de triple impacto e intentar hacer las cosas mejor”, cierra Martín.
Fuente: Clarín
Ambiente
Rescatan a mona que estuvo siete años en cautiverio en una casa de Puerto Rico

Ayer en horas del mediodía, personal policial, junto a un equipo de ambientalistas, procedió al rescate de una mona Caí que estuvo casi una década en cautiverio, dentro de una jaula de un metro cuadrado.
“Yo estoy haciendo un asado acá y ella me está golpeando el plato allá, quiere un pedazo de asado y yo le doy asado. Le doy fruta, le doy lo que sea. Es como un animal cualquiera”, se escucha relatar a quien sería el propietario de la vivienda, ubicada en el Barrio 130 de Puerto Rico, donde estuvo encerrada la mona de especie Caí (Sapajus nigritus), en un video que no tardó en viralizarse.
Sin embargo, tras el arribo de policías y ambientalistas, el responsable hizo entrega de manera voluntaria del animal que habría estado al menos 7 años en situación de mascotismo.
“Nuestra fauna silvestre no merece este destino. Hoy, gracias al trabajo conjunto de la Policía de Misiones, a través de su División de Defensa del Medio Ambiente, el Ministerio de Ecología y el Centro de Conservación de Fauna (Ohana), esta mona inicia su segunda oportunidad de vida”, aseveró la Policía de Misiones a través de un posteo en Instagram.
Peligro de extinción
A lo largo y ancho del país habitan cinco especies de monos, entre ellas, dos aulladores, dos capuchinos (o Caí) y el mono de noche o mirikiná.
En Misiones se encuentran las especies Caí y Carayá, esta última en peligro de extinción, por lo que en septiembre de 2022, el mono Carayá negro y dorado (Aloutta), fue declarado Monumento Natural Provincial, para protegerlos y tratar de recuperar sus poblaciones frente a la caza furtiva, los brotes de fiebre amarilla y la deforestación que los llevó a ser una especie en peligro de extinción en Misiones.
De acuerdo a la categorización nacional de conservación para mamíferos argentinos, las poblaciones de monos aulladores carayá en el país “han sufrido una reducción poblacional del 10% en una generación (10 años) y se infiere una reducción para el futuro a 2 generaciones (20 años) de al menos 20%”.
En Misiones particularmente, la población de ambas especies es muy escasa comparada con otras provincias. Debido a los cambios del suelo por deforestación, muchos se vieron obligados a migrar, mientras que otros no resistieron el cambio de habitat.
Ver esta publicación en Instagram
Ambiente
Invitan a jornada por el Día Internacional del Ambiente en la FCEQyN

En el marco de una fecha que intenta promover la conciencia y pensar qué implica educar en contextos de crisis ambiental, la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) convoca a estudiantes, docentes y a la comunidad en general a la XIII Jornada del Día Internacional del Ambiente, este viernes 27 de junio de 14 a 19, en su sede ubicada en calle Félix de Azara 1552 de Posadas.
En esta oportunidad el lema será “Unidos por un mundo sin plásticos: de la Ley Yolanda a la acción”, con el objetivo de reflexionar y divulgar esta legislación Nº 27.592, sancionada en noviembre del año 2020.
La misma establece la obligatoriedad de la capacitación en temas ambientales en todos los niveles del Estado y adherir a la campaña del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que declara al 2025 como el Año Internacional para poner fin a la contaminación por plásticos.
Su nombre surgió en homenaje a Yolanda Ortiz, quien fuera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano en Argentina, reconociendo que “su trabajo en la protección del ambiente fue muy importante en toda Latinoamérica”.
Temas y disertantes
El encuentro se llevará a cabo el aula magna, ubicada en el primer piso del edificio central, donde los presentes debatirán sobre distintos ítems, que van desde presencia de microplásticos en el río Paraná; bioplásticos de almidón de mandioca; gestión de residuos compostables en la Facultad de Exactas (Tekororiq); innovación empresarial: materiales a partir de plásticos reciclados (Terekua sustentable), entre otros.
Las disertantes serán Gladys Garrido, directora del Instituto de Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible (Icades) y las docentes e investigadoras Pamela Cuenca y Natasha Schvezov.
La actividad es organizada por dicha casa de estudios, el Icades, el Programa de Extensión Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PEA) y la Cátedra de Ecología de la FCEQyN.
Los interesados deberán inscribirse a través del enlace https://bit.ly/3GgpsiY, y recibirán certificaciones digitales al finalizar la jornada.
Programa completo: https://www.fceqyn.unam.edu.ar/jornada-ambiente-2025/
Ambiente
Capturan a dos yaguaretés que rondaban las 2.000 Hectáreas en Iguazú

Con el objetivo de elaborar estrategias de convivencia con poblaciones rurales cercanas al hábitat de la especie, capturaron en simultáneo a dos yaguaretés en la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, ubicado en la localidad de Iguazú.
En las últimas semanas, vecinos de la ciudad turística reportaron la presencia de un yaguareté en el barrio 2.000 Hectáreas y zonas aledañas a raíz de la depredación de mascotas, además, desde febrero se registran denuncias por desaparición de animales domésticos en chacras y viviendas lindantes al monte.
Por ello, ambientalistas, guardaparques y profesionales de distintas instituciones montaron un operativo de búsqueda y captura del felino en el área protegida, para luego reubicarlo en su hábitat natural con un rastreador satelital que permita realizar un seguimiento de su ubicación.
El operativo dio sus frutos en la noche de ayer con la captura de dos ejemplares de yaguareté en la Reserva Puerto Península, según informó por medio de sus redes oficiales la administración del Parque Nacional Iguazú.
“La Administración de Parques Nacionales (APN) participó activamente de una nueva captura simultánea de dos yaguaretés silvestres en la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, en el marco de las acciones de conservación impulsadas por el Proyecto Yaguareté (CeIBA- Conicet)”, publicación en sus redes, acompañado la noticia con fotos de los ejemplares.
En esa línea, la administración contó que la actividad se llevó a cabo durante la noche del martes 17 de junio y “tuvo como objetivo colocar collares satelitales a los ejemplares para monitorear sus desplazamientos y contribuir al diseño de estrategias de convivencia con poblaciones rurales cercanas”.
Asimismo, explicaron que también se tomaron muestras biológicas para evaluar el estado de salud de Pará, una hembra adulta, y de su cría, un macho bautizado Gaucho.
Sobre los dos yaguaretés capturados, la administración del Parque Nacional Iguazú relató que ambos “nacieron en la reserva y utilizan también áreas del parque provincial homónimo” y fueron evaluados por un equipo veterinario.
“Gaucho se encuentra en óptimas condiciones, mientras que Pará presenta lesiones antiguas y restos de perdigones, evidencia de los impactos de la caza furtiva“, precisaron.
Por último, detallaron que la captura de los yaguaretés “se enmarca en un trabajo articulado que la APN sostiene junto a instituciones provinciales, científicas y de la sociedad civil para conservar esta especie emblemática de la Selva Misionera y promover estrategias efectivas de coexistencia”.
El operativo de captura de Pará y Gaucho contó con el apoyo de Parques Nacionales, el Ejército Argentino; el Projeto Onças do Iguaçu de Brasil; el Instituto Misionero de Biodiversidad y otras instituciones científicas y provinciales.
-
Policiales hace 5 días
Resguardaron a joven que amenazaba con arrojarse al Zaimán junto a una niña
-
Política hace 6 días
Expulsaron al empresario Walter Rosner de La Libertad Avanza Misiones
-
Policiales hace 6 días
Anuncian la liberación de otros dos policías acusados por intento de sedición
-
La Voz de la Gente hace 5 días
Posadas: juntaron ramas que dejó la tormenta y la Muni los multó por “poda”
-
Policiales hace 6 días
Capturaron a líder de banda que estafaba con presuntos préstamos en Posadas
-
En Redes hace 1 día
Misionero Alejo Igoa es el youtuber hispano con más suscriptores del mundo
-
Política hace 6 días
Ahuad, Gacek, Rosner y Moura, los candidatos de la Renovación para octubre
-
Información General hace 6 días
Posadas, Oberá y Eldorado con “riesgo muy alto” por consumos problemáticos