Nuestras Redes

Ambiente

Emprendedor convirtió más de 10.000 kilos de residuos en anteojos

Publicado

el

Emprendedor convirtió más de 10.000 kilos de residuos en anteojos

Martín Vázquez siempre tuvo en claro que hacer dinero por el simple hecho de hacerlo a él no lo llenaba y quería aportar su granito de arena al mundo. Fue así que con 24 años, renunció a Techint para buscar su camino y lo encontró a través del emprendimiento de una marca de anteojos que comenzó en el 2016 y busca resignificar la cultura del descarte.

“Qualia es un concepto. Hace referencia a la percepción subjetiva de la realidad. Qualia hace referencia a que la realidad depende de cómo uno la tome. Uno se puede enfocar en lo positivo o en lo negativo y eso va a depender de uno. Para nosotros, la basura no es no basura sino que puede ser un objeto muy precioso como anteojos”, cuenta Martín.

Cómo atacar la problemática de la contaminación plástica

Martín, que comenzó su emprendimiento solo, se define como “autodidacta”. Internet fue su escuela, y sus vecinos de San Nicolás, su apoyo. “En el 2014 me había recibido de Ingeniero industrial, tenía 24 años en ese entonces y llevaba trabajando en Techint tres años más o menos. Tomé la decisión de renunciar a mi trabajo porque hacer dinero por el hecho de hacer dinero, a mí no me llenaba. Empecé a buscar qué podía hacer y me di cuenta que quería atacar la problemática de la contaminación plástica en el mundo”, rememora.

Descargó planos de dos máquinas caseras de reciclaje de plástico y así arrancó. Las fabricó en el taller de la casa de su padre y su primer gran logro fue que esas dos máquinas funcionaban. Eran una trituradora de plástico y una inyectora de plástico. Al principio comenzó con artesanías pero luego su idea comenzó a tomar forma. A fuego lento, los marcos comenzaban a parecerse a lentes de visión.

De repente ya no estaba solo, contaba con el apoyo de sus vecinos que se acercaban a donar su basura plástica y ahí notó que había mucha gente, como él, que quería aportar su granito de arena. “Me di cuenta que ahí había una oportunidad de transformar lo que creemos que es basura en algún producto de alta calidad podíamos agregar mucho valor a la sociedad. Ahí fue que me decidí a emprender y entendí el camino que quería seguir”.

La idea de hacer anteojos le gustaba porque mediante ellos se podía materializar el cambio de percepción de la realidad. Depende con qué lentes la mires, un pedazo de plástico podía ser basura o unos anteojos de alta calidad. Sin embargo, se dio cuenta que solo no iba a poder con todo.

Por qué reutilizar residuos marítimos e industriales

A medida que la empresa iba creciendo, con él crecían sus ganas de seguir conociendo gente con los mismos intereses y su curiosidad por saber cómo poder devolverle a la tierra un poco de todo lo que le brindaba.

Fue así que la materia prima la conseguía de diferentes lugares ya que con el aporte de los vecinos no alcanzaba. “Vamos a las playas a limpiar los plásticos que quedan en la costa, así como también buscamos residuos marítimos y varias empresas nos dan su residuo industrial”.

Hoy cuentan con varias alianzas estratégicas que les permiten seguir juntando materiales y a su vez ayudar al medioambiente. Una de ellas es con ProyectoSub, donde estuvieron trabajando en la zona de Península de Valdés recuperando descarte de la industria marítima y aprovechándola como materia prima.

ProyectoSub es una organización que se dedica al estudio del impacto ambiental de los plásticos en los océanos. Son un grupo de científicos que se dedican a investigar y a sacar diferentes conclusiones del impacto de la acción humana en los océanos. Qualia los apoya económicamente.

El año pasado hicieron una alianza con Toyota Argentina donde utilizaron los paragolpes de Hilux destinados a las pruebas de calidad -que son destinados al descarte- y Martín y su equipo los reciclaron convirtiéndolos en anteojos que diseñaron para el equipo de Toyota.

Qué es el triple impacto

Otra de sus alianzas vino de la mano de ReforestArg con quienes nació el concepto de triple impacto que se divide en tres ejes: el eje económico porque son una empresa, contribuir con el eje ambiental realizando acciones positivas concretas sobre la tierra y el eje social, de trabajar y desarrollar la empatía ayudando a otros, con un proyecto que desarrollarán este mes: Proyecto Chaco.

En un principio, bajo el modelo de “un anteojo, un árbol” aportaban una parte de sus ganancias a ReforestArg para que ellos con ese dinero se encargaran de plantar árboles en la Patagonia Argentina, después vieron que el concepto no era lo suficientemente fuerte y estudiaron otras maneras de contribuir.

“Entendimos que nosotros al plantar árboles, podíamos compensar nuestra huella de carbono que se generaba al producir los anteojos así que decidimos ir por ese lugar. Estamos certificados con una empresa que se encarga de emitir certificaciones de huellas de carbono, medimos nuestra huella y la compensamos a través de la plantación de árboles. Esto nos permitió entender cuánto carbono emitimos en la creación de un anteojo y nos permitió conocernos más. Fue un proceso introspectivo”.

Desde ReforestArg hacen dos plantaciones anuales, por lo tanto, Martín cuenta que miden su huella de carbono cada seis meses y de acuerdo al valor, hacen la donación de dinero correspondiente que se traduce en nuevos árboles correspondiente a ellos en la Patagonia. También desde Qualia se suman a plantarlos personalmente y desde la organización les hacen seguimiento a los mismos para chequear que esos árboles sigan vivos. 

Del rol ambiental al rol social

En la última semana de junio, Martín y su equipo estarán viajando a Chaco para poder relevar la problemática visual, mediante estudios oftalmológicos, del Impenetrable del Chaco.

“La idea es viajar una semana al Chaco y luego volver a casa, fabricar los anteojos que sean necesarios y en una segunda visita poder entregarlos a los niños que lo necesiten”, resume aquel ingeniero de veintitantos años que en un garage comenzó a elucubrar acciones para tener un mundo mejor.

“Para eso vamos a trabajar con una organización que se llama Monte Adentro que ellos tienen muy bien mapeada la comunidad del monte y son nuestro anclaje en la región y a partir de la sinergia de estas dos organizaciones, enseñar diferentes oficios para poder reactivar la economía local”, adelantó.

Monte Adentro es una organización que trabaja en pos del desarrollo integral comunitario de veinte parajes rurales en la provincia de Chaco que brinda herramientas y oportunidades necesarias para que las personas puedan crecer y realizarse en su lugar de origen promoviendo las economías regionales.

Por otro lado, otro de los materiales que se utilizan para los estuches de los anteojos es el caucho recuperado que lo sacan de las ruedas de camiones, tractores y camionetas. Esas cámaras las recuperan de los cementerios de caucho que hay cerca de San Nicolás. “Trabajamos con gente que va a estos cementerios que recupera estos materiales y nosotros se los compramos a ellos, es una manera de generar ingresos a gente que tal vez ha quedado fuera del sistema”, cuenta Martín.

El emprendimiento en números

El año pasado se vendieron 12.000 anteojos y este año, proyectan vender cerca de 20.000 anteojos. Al día de hoy ya llevan reciclados más de 10.000 kilos de plástico, reutilizaron más de 15.000 kilos de caucho recuperado y junto a ReforestArg ya plantaron cerca de 1.000 árboles nativos en la Patagonia Argentina. Su marca ya llegó a Chile y Uruguay. Este año ambiciona poder llegar a México y están analizando una propuesta en Alemania. El próximo proyecto es llegar a El Impenetrable Chaco y poder donar, en una primera instancia, cerca de 500 anteojos para niños y niñas que lo necesiten.

Cómo se transforma la basura

Cuando lo digo en voz alta, hay gente que se me ríe un poco”, cuenta Martín sonriendo y hace una pausa. Su sueño es ambicioso pero en su día a día lo lleva a cabo, con pequeñas acciones, aporta su granito de arena.

“Mi sueño es luchar por dejar el planeta un poco mejor de lo que lo encontré. Tratar de trabajar más la empatía, queremos meternos un poco más de lleno con la parte social. Poder aportar nuestro granito de arena para cambiar el paradigma de que la basura no es basura y que la podemos transformar en productos de alta calidad. Queremos levantar la bandera liderando desde el ejemplo para que más empresas se sumen a este camino de triple impacto e intentar hacer las cosas mejor”, cierra Martín.

Fuente: Clarín

Ambiente

Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú

Publicado

el

yaguareté cataratas

Una guía de turismo captó en imágenes a un yaguareté nadando en aguas del río Iguazú bajo el salto Rivadavia en plenas Cataratas del Iguazú y el video rápidamente se viralizó generando admiración de parte de los amantes de la naturaleza y del felino declarado Monumento Natural Nacional.

La autora del video fue Cristina Sartori, guía de turismo recibida en la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y que actualmente trabaja como freelance para una empresa privada dentro del Parque Nacional Iguazú.

El material tiene unos 30 segundos de duración y está captado a la distancia, pero en las imágenes se alcanza observar a un ejemplar de yaguareté caminando entre las rocas que se ubican a pocos metros del salto Rivadavia y minutos después arrojándose al agua.

El sonido ambiente combina con el espectáculo único: el rugido de las cascadas y exclamaciones de admiración de parte de los demás turistas que fueron testigos del suceso.

El video original fue publicado el 13 de septiembre en las redes sociales de Sartori. Emoción total. Gracias Dios por permitirme ver tus obras!!”, expresó la guía en su publicación.

Pará

La aparición de este yaguareté ante la vista de miles de turistas en el Parque Nacional Iguazú sucede días después de que se conocieron imágenes de otro ejemplar merodeando una vivienda en la zona de las 2.000 Hectáreas.

Esas imágenes fueron captadas el 9 de septiembre, cerca de la medianoche, y el felino se trata de Pará, una hembra de siete años que habita en Puerto Península y que es monitoreada por los ambientalistas.

“Ahora fue noticia porque apareció en una cámara, pero sus huellas siempre se vieron. Por lo general se mueve entre el Parque Nacional Iguazú, el predio del Ejército y Puerto Península. A veces ingresa a las 2.000 hectáreas, donde la selva limita con áreas urbanizadas y los perros son presas fáciles”, explicó al respecto Emanuel Grassi, Director General del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio).

La presencia de Pará en cercanías a las 2.000 Hectáreas ya había sido alertada en junio, cuando vecinos de la zona comenzaron a reportar la desaparición de perros, gatos, cerdos y otras especies.

Ante esa situación, se activó un operativo de búsqueda y tanto ella como su cría Gaucho fueron capturados para evaluaciones y monitoreos. 

Capturan a dos yaguaretés que rondaban las 2.000 Hectáreas en Iguazú

Seguir Leyendo

Ambiente

El MAM respondió a Ecología y apuntó contra la “tala indiscriminada” en Alberdi

Publicado

el

Luego de que el Ministerio de Ecología de Misiones dispusiera la “suspensión preventiva” de un “plan de manejo forestal” en Gobernador Roca, zona lindante a Colonia Alberdi, desde el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) aclararon que no fue “aprovechamiento”, sino una “tala indiscriminada con apeo ilegal de un Monumento Natural Provincial”, en referencia al Palo Rosa, protegido por la Ley XVI Nº 19.

La disposición de la cartera Ecológica surgió dos semanas después de una denuncia pública realizada desde el MAM, por “apeo ilegal de madera nativa” mediante una “ocupación irregular y violenta de tierras” contra cuatro familias de pequeños productores e integrantes de la comunidad mbya El Chapá en colonia Alberdi.

Desde dicho organismo provincial informaron que tras una “inspección técnica” constataron que “las actividades de aprovechamiento respetaban las pautas establecidas en la autorización: los diámetros de corte permitidos y las especies habilitadas, sin registrarse tala de monumentos naturales”.

En la mañana de hoy, el MAM emitió un comunicado en el que negó rotundamente la existencia de un “aprovechamiento”. Al respecto, manifestaron: “Si hubiera sido el caso, debería realizarse bajo estrictos controles de geolocalización y supervisión, que tampoco se han cumplido de ningún modo”.

Y añadieron: “A estas mentiras respondemos afirmando que no fue aprovechamiento, sino tala indiscriminada. La extracción de madera no fue selectiva, sobre especies muertas o caídas. Los ocupantes, con voracidad y violencia, han tumbado y retirado madera nativa viva”.

De esta manera, aseguraron transitar una situación “de anomalía, que no se resuelve con una tibia suspensión y con la tergiversada información propagada desde el Ministerio de Ecología”, ya que, a su entender, “el daño, irreparable, ya se ha perpetrado: más de doscientos árboles nativos de gran porte fueron derribados”.

Y continuó: “Si fuera, como aseguran, <un plan de aprovechamiento>: ¿Cómo cabe un aprovechamiento, por ejemplo, de un Palo Rosa, declarado Monumento Natural Provincial? Dicha acción está totalmente prohibida para su explotación o aprovechamiento”.

En el comunicado del Ministerio de Ecología, fechado el 8 de septiembre, aseguran que no hubo “tala de monumentos naturales”. Sin embargo, desde el MAM hicieron público, a través de la prensa y sus redes sociales, junto a evidencias fotográficas, audiovisuales y con más de quince testigos, que “se había derribado un Palo Rosa, al igual que otras especies autóctonas”.

“Se taló un Monumento Natural Provincial, registramos el delito, lo denunciamos y el Ministerio de Ecología lo niega”, reiteraron.

Legislación

La Ley XVI – Nº 19 (Antes Ley 2380) declara al Palo Rosa como Monumento Natural Provincial, a fin de lograr la preservación, conservación y reproducción de las especies, para evitar su extinción.

En su artículo 4°, establece que el Poder Ejecutivo, por decreto fundado, podrá ordenar el apeo de ejemplares protegidos solamente en los tres casos siguientes: cuando exista una enfermedad avanzada incurable en el árbol, que aconseje su eliminación; cuando se compruebe que el estado de un ejemplar tenga riesgo de caída que implique peligro para la vida o integridad física de las personas; cuando por razones de urbanización se haga necesario, a solicitud de la municipalidad.

Desde el MAM aseguran que “No hubo en este caso ninguna de tales situaciones. Por lo tanto, alertamos: si en este caso no existiera un Decreto del Gobernador significa que se ha cometido un delito ambiental muy grave y no puede quedar impune”.

Para finalizar, sostienen: “Lamentablemente, las instituciones gubernamentales que debieran garantizar la preservación ambiental están incurriendo en prácticas de encubrimiento”.

Tras denuncia de mbyas y productores, Ecología frenó plan forestal en Roca

Seguir Leyendo

Ambiente

Tras denuncia de mbyas y productores, Ecología frenó plan forestal en Roca

Publicado

el

La Dirección General de Bosques Nativos del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones dispuso la suspensión preventiva de un plan de manejo forestal a poco más de dos semanas de una denuncia presentada por el Movimiento Agrario de Misiones (Mam) por “apeo ilegal” de madera nativa mediante “ocupación irregular y violenta de tierras”, contra cuatro familias de pequeños productores e integrantes de la comunidad mbya El Chapá en Colonia Alberdi.

La decisión de la cartera se dio luego de una inspección técnica en la que constataron que “las actividades de aprovechamiento respetaban las pautas establecidas en la autorización: los diámetros de corte permitidos y las especies habilitadas, sin registrarse tala de monumentos naturales”.

Sin embargo, “el análisis administrativo del expediente reveló la ausencia de la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) a las comunidades guaraníes cercanas, un requisito legal indispensable en este tipo de procesos”, aseguraron a través de un comunicado.

Frente a esta situación, las autoridades iniciaron un sumario interno para revisar las etapas de evaluación técnico-administrativa y determinar responsabilidades.

Por lo pronto, las actividades de aprovechamiento forestal permanecerán suspendidas hasta tanto se regularicen los procedimientos legales y administrativos.

El caso

Los productores locales y miembros de la comunidad mbya denunciante, aseguraron que se encuentran asentados en esa localidad desde hace décadas y en los últimos tres años fueron objeto de constante “intimidación” y “tensión” por parte de los supuestos propietarios, quienes estarían “ligados directamente a una funcionaria provincial”.

Se trata de Mariana Mira, quien desde 2021 a la fecha se desempeña como directora general de Catastro de la Provincia y, según la denuncia presentada por el MAM, estaría involucrada en los “hechos de apeo ilegal e intento de apropiación irregular de miles de hectáreas”.

Por este motivo, desde el año 2022 las familias de agricultores han radicado denuncias policiales y penales ante el Juzgado de Instrucción Dos, la secretaría N°2 IV Circunscripción Judicial de Jardín América, como también elevaron reclamos al Ministerio de Ecología.

Los lotes en disputa, según la nomenclatura registrada de la Dirección General de Catastro, son el 94B y el 943D (Departamento San Ignacio, Municipio Gobernador Roca, Campos de Rocas).

Una de las productoras afectadas es Mabel Acosta, quien adquirió sus tierras hace décadas: “Producimos yerba en ese monte, de manera agroecológica, porque trabajamos con una cooperativa. De pronto apareció un gendarme, de nombre José Miguel Kerm, quien nos amenazó, nos intimidó y más tarde nos quemó una casa que teníamos en el lugar. Hicimos la denuncia correspondiente en la Comisaría de Roca”.

La mujer también había contado que las persecuciones persistieron y lamentó que realizó una denuncia al Ministerio de Ecología, pero el organismo provincial no puso freno a la situación, hasta este momento.

Mbyas y productores denuncian apeo e intentos de usurpación en Alberdi

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto