Ambiente
Ecología frenó obras en el kartódromo de Iguazú tras una inspección ambiental

El ministerio de Ecología, a través de los guardaparques del Parque Provincial Puerto Península, frenaron las obras de infraestructura que se estaban ejecutando en el kartódromo de Puerto Iguazú, ubicado en la zona de las 2.000 Hectáreas, debido a la constatación de incumplimientos de carácter ambiental.
En marzo pasado fue presentado un estudio de impacto ambiental, aunque, según indicaron fuentes de la cartera ecológica “al momento de la inspección todavía no se habían cumplimentado todos los requerimientos técnicos solicitados por el Ministerio de Ecología, tampoco se había presentado el informe de participación ciudadana, etapa obligatoria del proceso de evaluación”.
Recientemente, al observar que las obras continuaron con la colocación de arcos, soportes para banderines y otras estructuras complementarias, los guardaparques procedieron a solicitar la “paralización inmediata de todas las obras”, en cumplimiento de la Ley XVI Nº 35 de Evaluación de Impacto Ambiental, que exige contar con autorización previa para el inicio de proyectos que puedan afectar el entorno natural.
Además, iniciarán un sumario ambiental para determinar responsabilidades y posibles sanciones por el incumplimiento de la normativa vigente.
El kartódromo
La pista desarrollada por la Asociación Iguazú Pro Karts se encuentra ubicada en la zona de las 2000 Hectáreas de Puerto Iguazú, un área natural protegida en la que se produjo tala de árboles y movimientos de tierra para la apertura de caminos.
Los días 12 y 13 de abril del corriente año fue elegido como uno de los espacios habilitados para la segunda fecha del Campeonato Misionero de Karting, en la que participaron 120 pilotos de toda la provincia.
Para ese entonces había sido presentado el informe ambiental que detalla algunos de los impactos negativos de la utilización del espacio para dicho fin, teniendo en cuenta la convivencia con la fauna del lugar y el posible atropellamiento de animales en peligro de extinción. Sin embargo, las actividades y obras continuaron.
🚨Preocupación por desmonte en la 📍Selva Misionera❗
⚠️ Exigimos al Ministerio de Ecología de Misiones, la no habilitación y restauración de la zona impactada por el kartódromo Iguazú Pro Karts, que fuera realizado de manera irregular y recientemente paralizado en la zona de… pic.twitter.com/mOqHYpDt5W
— Greenpeace Argentina (@GreenpeaceArg) July 28, 2025
El repudio
Este 28 de julio, Greenpeace Argentina emitió un comunicado titulado “Preocupación por desmonte en la Selva Misionera”, a través de “X”, en el que solicitó al Ministerio de Ecología de Misiones “la no habilitación y restauración de la zona impactada por el kartódromo Iguazú Pro Karts”.
El pedido considera que: “El emprendimiento está ubicado en el Corredor Verde, en zona próxima al Parque Provincial Puerto Península y Parque Nacional Iguazú, Corredor, cuyo principal objetivo es la preservación de las masas selváticas y prevenir su aislamiento”, además de ser refugio de yaguaretés.
Por lo que subrayan: “Se realizó con graves incumplimientos e ilegalidades como cambio de uso de suelo, apeo de árboles, falta de estudio de impacto ambiental y audiencia pública previas al mismo”.
Para finalizar, recordaron que las tekoas mbya cercanas “no han sido informadas ni consultadas, con carácter previo, libre, de buena fe, con información completa y oportuna y culturalmente adecuada, siendo la selva remanente, de extrema importancia para su subsistencia”.
De manera casi simultánea, Ecología emitió un comunicando en el que dejaron por sentado el pedido de “paralización inmediata de todas las obras” en el kartódromo.
Ecología relanzó campaña para evitar atropellamiento de animales en rutas
Ambiente
Ecología relanzó campaña para evitar atropellamiento de animales en rutas

Previo al cierre del receso invernal, período en que la provincia de Misiones suele albergar turistas provenientes de distintos puntos del país, el Ministerio de Ecología relanzó la campaña de concientización vial “Yo freno por la fauna”, con el objetivo de prevenir el atropellamiento de animales silvestres sobre rutas misioneras.
La misma comenzó a desplegarse en distintos puntos de la provincia el año pasado durante los períodos vacacionales. Para hacerla efectiva, un equipo de la mencionada cartera, acompañados por miembros del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) reparten panfletos a la vera de las rutas con información pertinente sobre la fauna que habita la región y la velocidad permitida en áreas protegidas, donde la máxima es de 60 km/h.
En esta oportunidad, el lanzamiento de esta iniciativa -que se realiza por segundo año consecutivo- se llevó a cabo ayer miércoles en el Arco de Posadas con actividades de educación y sensibilización dirigidas tanto a turistas como a residentes.
De esta manera, el equipo incentivó a que los conductores se sumen a la campaña cumpliendo con las normas de tránsito, las señalizaciones y los límites de velocidad, despliegue que volverán a realizar la semana próxima en Iguazú.
“La propuesta se enmarca en una estrategia integral de preservación de la biodiversidad y se implementa especialmente en épocas del año donde el tránsito vehicular se intensifica como en las vacaciones de invierno”, señalaron desde la cartera turística a través de un comunicado.

Personal de Ecología, Turismo, Imibio y la Policía de Misiones participan de la campaña “Yo freno por la fauna”
Fauna en peligro
En el mismo comunicado emitido por el Ministerio de Ecología, confirmaron que: “Los atropellamientos en rutas representan una amenaza para la vida silvestre misionera, y se convirtió, junto con la caza furtiva, en una de las principales causas de mortandad de animales en la región”.
Y añade: “Esta situación pone en riesgo a especies de alto valor ecológico, muchas de las cuales ya están clasificadas como amenazadas o en peligro de extinción, como el yaguareté, emblema natural tanto de Misiones como del país”.
Sin ir más lejos, hace un año atrás, la fundación Vida Silvestre realizó un relevamiento a través del cual constató que al menos 15 animales mueren diariamente por atropellamiento en las rutas que atraviesan áreas naturales protegidas de la provincia.
Por este motivo, en Misiones se encuentra vigente la Ley XVI – Nº 29 de Monumento Natural Provincial, con la cual, la multa por atropellar animales silvestres, como el yaguareté, cotiza al equivalente entre 20 a 20.000 litros de nafta.
Para prevenir siniestros y sanciones, la campaña “Yo freno por la fauna” busca “hacer visible esta problemática y generar un cambio de conducta en los choferes que transitan por la provincia”.
La multa por atropellar un yaguareté y darse a la fuga llega a $550 millones
Ambiente
Un plan para restaurar la selva misionera superó los 200.000 árboles plantados

La Fundación Vida Silvestre celebró la plantación de más de 200 mil árboles nativos con el objetivo de restaurar la selva misionera en zonas deforestadas. Al mismo tiempo, consideraron que la iniciativa es clave para recuperar al yaguareté, entre otras especies que habitan la fauna y flora regional.
A través de un comunicado, afirmaron que “la pérdida y fragmentación del monte es una de las principales amenazas para el felino”. Sin ir más lejos, según datos del último censo del yaguareté en la región del Corredor Verde entre Misiones y Brasil, esta población descendió a una media de 84 ejemplares, frente a los 93 registrados en 2022.
De manera preventiva ante esta situación, hace más de quince años Vida Silvestre trabaja en la provincia para recuperar y reconectar la selva misionera y el hábitat del yaguareté, de la mano de más de 200 familias de pequeños y medianos productores rurales de Andresito y San Pedro.
Fue así que en la última década y media lograron plantar más de 200.000 árboles nativos y restaurar unas 640 hectáreas de selva en áreas clave para recuperar corredores de biodiversidad.
En el mismo documento, detallaron que actualmente los esfuerzos están focalizados en San Pedro y en reforzar la conectividad de la selva entre el Parque Provincial Cruce Caballero y la Reserva de Biósfera Yabotí. “En esta región, tanto las y los pobladores como los fragmentos de bosque nativo aún conservan la memoria del rugido del yaguareté”, señalaron.
“Desde Vida Silvestre estamos convencidos de la necesidad de recuperar la selva misionera no sólo para el yaguareté y la biodiversidad, sino también para las personas ya que los beneficios o servicios ecosistémicos que brinda el monte son esenciales para el bienestar y para afrontar el cambio climático”, señaló Claudia Amicone, especialista en restauración y comunidad de la fundación.
Además, indicó: “Nuestro trabajo de restauración lo realizamos en sitios de alto valor para el hábitat del yaguareté en donde, mediante diversos estudios, las necesidades de intervención para no perder la conectividad de los grandes bloques de serva que quedan en Misiones son urgentes”.
“Sin selva, no hay fauna. Sin conectividad ecológica, el yaguareté no tiene futuro. Cada hectárea restaurada es una pieza clave en el rompecabezas de la conservación”, concluyó Amicone.
Acciones colectivas para la conservación
A través de acuerdos voluntarios, acompañamiento técnico y económico, y prácticas productivas sostenibles, varias familias participan activamente en la recuperación del bosque en sus chacras.
En este momento, 38 familias preparan el terreno para enriquecer con árboles nativos sectores de selva existentes, plantar sobre áreas degradadas y trabajar en procesos productivos de manera amigable con el ambiente, como los sistemas agroforestales.
Se trata de acciones que sumarían en el mediano y largo plazo contribuyendo con la recuperación de flora y fauna, además de impulsar prácticas que atenten contra la pérdida del hábitat, como la caza furtiva, los conflictos con actividades productivas y los atropellamientos.
Ambiente
Rescatan a mona que estuvo siete años en cautiverio en una casa de Puerto Rico

Ayer en horas del mediodía, personal policial, junto a un equipo de ambientalistas, procedió al rescate de una mona Caí que estuvo casi una década en cautiverio, dentro de una jaula de un metro cuadrado.
“Yo estoy haciendo un asado acá y ella me está golpeando el plato allá, quiere un pedazo de asado y yo le doy asado. Le doy fruta, le doy lo que sea. Es como un animal cualquiera”, se escucha relatar a quien sería el propietario de la vivienda, ubicada en el Barrio 130 de Puerto Rico, donde estuvo encerrada la mona de especie Caí (Sapajus nigritus), en un video que no tardó en viralizarse.
Sin embargo, tras el arribo de policías y ambientalistas, el responsable hizo entrega de manera voluntaria del animal que habría estado al menos 7 años en situación de mascotismo.
“Nuestra fauna silvestre no merece este destino. Hoy, gracias al trabajo conjunto de la Policía de Misiones, a través de su División de Defensa del Medio Ambiente, el Ministerio de Ecología y el Centro de Conservación de Fauna (Ohana), esta mona inicia su segunda oportunidad de vida”, aseveró la Policía de Misiones a través de un posteo en Instagram.
Peligro de extinción
A lo largo y ancho del país habitan cinco especies de monos, entre ellas, dos aulladores, dos capuchinos (o Caí) y el mono de noche o mirikiná.
En Misiones se encuentran las especies Caí y Carayá, esta última en peligro de extinción, por lo que en septiembre de 2022, el mono Carayá negro y dorado (Aloutta), fue declarado Monumento Natural Provincial, para protegerlos y tratar de recuperar sus poblaciones frente a la caza furtiva, los brotes de fiebre amarilla y la deforestación que los llevó a ser una especie en peligro de extinción en Misiones.
De acuerdo a la categorización nacional de conservación para mamíferos argentinos, las poblaciones de monos aulladores carayá en el país “han sufrido una reducción poblacional del 10% en una generación (10 años) y se infiere una reducción para el futuro a 2 generaciones (20 años) de al menos 20%”.
En Misiones particularmente, la población de ambas especies es muy escasa comparada con otras provincias. Debido a los cambios del suelo por deforestación, muchos se vieron obligados a migrar, mientras que otros no resistieron el cambio de habitat.
Ver esta publicación en Instagram
-
Política hace 4 días
La diputada Heidy Schierse, de cumple con su esposo Diego Sartori en Venecia
-
Política hace 15 horas
Repudian a concejal electa por LLA en Montecarlo por posteo de un Falcon verde
-
Política hace 6 días
Ramón Amarilla: “El gobierno va a buscar que no pueda asumir”
-
Historias hace 3 días
Kevin Bogado, de Garuhapé al mundo como comunicante en la fragata Libertad
-
Policiales hace 5 días
Un detenido por hurtar mercaderías en diferentes comercios de Posadas
-
Judiciales hace 6 días
Liberan a dos ex policías y queda un detenido por “intento de sedición”
-
Policiales hace 4 días
Hallaron 14 kilos de marihuana entre las rocas a la vera del río en Acceso Sur
-
Judiciales hace 6 días
Femicidio de Batista: preventiva y traslado a la cárcel para su ex pareja