Ambiente
Desde Cerro Corá, proyectan recorrer Misiones con un “auto a basura”

Camilo Furlán (20), junto a su padre y su hermana, trabaja en un laboratorio de investigación, experimentación y diseminación de tecnologías agrícolas sustentables en Cerro Corá, en la preparación de una camioneta con la que proyecta emprender rumbo hacia distintos municipios con el fin de concientizar con el ejemplo: rodando sobre una Ford F-100 que reemplaza el combustible convencional por carbonilla vegetal mediante un proceso de gasificación. El primer “auto a basura” en la provincia.
En una época en la que el consumo pone en alerta los recursos disponibles, Furlán intenta demostrar que “problemas que parecen gigantescos como la crisis energética, se pueden resolver de manera simple, económica y comunitaria, como lo vemos en este proyecto”.
Entrevistado por La Voz de Misiones, Furlán ahondó en el tema: “La idea es una transición a energías renovables o dejar de usar petróleo como combustible. El capitalismo busca expandir, hacer crecer el producto bruto interno de un país y consumir recursos, pero no queremos pensar en las consecuencias y qué pasará cuando los recursos terminen. Por esto, los proyectos decrescentistas -como este- buscan convertir basura orgánica en energía útil”.

Reconversión de la F-100 por Camilo Furlán
Antecedente en el corazón del país y réplica en Misiones
Todo comenzó en febrero pasado, cuando Furlán se inspiró en la idea elaborada y concretada en el año 2020 por el ingeniero cordobés Edmundo Ramos, quien adoptando la misma técnica centenaria que hizo funcionar a miles de vehículos con gasógenos caseros durante los años del franquismo en España, creó su propio Auto a Basura. Fue así que el joven se dirigió al laboratorio situado a pasos de su casa y comenzó a adaptar el motor de la F-100.
Sobre esa experiencia resaltó: “Algo que hizo Edmundo fue recorrer toda la Argentina con su modelo de auto a basura y, no solo que no gastaba nafta en su recorrido, sino que iba limpiando la basura por el camino. Es decir, los gajos de árboles caídos, los iba usando para el mismo sistema. El mismo los carbonizaba y usaba como combustible”.
De esta manera, la producción primaria es el carbón vegetal y según estudios realizados, 15 kilos de carbonilla rinden 100 kilómetros con una F-100. En tanto, en el caso de una moto 110 cc., 2 kilos y medio permitirían recorrer la misma distancia.
“Los colonos acá, si bien producen cierto tipo de hortalizas, lo que más producen es carbón. Se tala el monte y se genera carbón vegetal, pero ¿qué pasa?, al producir carbón, los bloques más grandes se usan para el asado y se tira como residuo la carbonilla, que son piezas de carbón más finas, se usan para tapar los caminos, baches o abonar la huerta”.
Sobre esto, destacó: “Algo en lo que insistí mucho es que la carbonilla vale tanto como la nafta y eso se puede probar acá en la base de experimentación. Sería muy interesante darle importancia a ese valor agregado, algo que acá es un residuo puede ayudar a los colonos”.

Camilo Furlán junto a Edmundo Ramos y Juan Carlos F.
Tres meses después de iniciar la experiencia, la familia Furlán fue anfitriona del propio Edmundo Ramos “para darle el primer arranque” a la F-100. Ahora, para hacerla circular, deberá enfrentar algunas modificaciones.
A través de su cuenta personal de Instagram, Camilo comparte videos explicando el paso a paso de esta reconversión que -una vez lista- promete transitar la geografía provincial y al mismo tiempo concientizar sobre consumo, motores y sustentabilidad.
“Ahora que pude comprobar por mano propia que funciona, la idea es compartirla saliendo a recorrer Misiones; escuelas, municipalidades, que la gente pueda ver el sistema funcionando y seguramente hacer una cobertura en redes”, aseveró.

El arranque a carbonilla
Las ideas no giran solamente en torno a la camioneta, sino que, del laboratorio de investigación y experimentación situado en la chacra bautizada como El Ceibalito, se desprenden otros proyectos encabezados por el padre de Camilo, Juan Carlos Furlán, quien trabaja en biodigestores de materia orgánica para elaborar biogás y, por otro lado, en el programa “Pan sin veneno”, una experiencia de cultivo de trigo agroecológico.
A su vez, fundó Semillas Soberanas, una de las organizaciones de intercambio más importantes de la región y comparte los saberes a través de su cuenta en Youtube, Orgánica Misiones.
Agotamiento de recursos
En una entrevista concedida al segmento “Sociedad Orgánica” del programa Al Día, transmitido por Unam Transmedia, Camilo ahondó sobre algunos conceptos clave y advirtió sobre la necesidad de buscar alternativas reales.
“El pico del petróleo fue cuando cada vez se hizo menos rentable extraerlo de la tierra y esto repercute en todos los ámbitos de la sociedad. No solo será más cara la nafta, sino que se va a encarecer el gasoil que es un derivado directo del petróleo convencional, que empezó a decaer en el año 2005 y se utiliza para mover maquinaria agrícola, megaminería y transporte de todo tipo, lo que después termina impactando en todos los productos”, recordó.
Luego, profundizó: “Los autos convencionales que funcionan con nafta o con diésel, sabemos que contaminan y que es caro el combustible, entonces nos proponen la alternativa de autos eléctricos y nadie tiene autos eléctricos, ¿por qué? porque es muy caro producirlos”.
“Las mismas empresas europeas que estaban en plan de fabricar autos eléctricos literalmente se dieron de baja. Fabricar un auto eléctrico implica extraer litio para fabricar las baterías, que encima tienen poca vida útil. Al mismo tiempo, se necesita petróleo y la generación de diésel para mover la maquinaria de la megaminería y extraer el litio, por lo que los autos eléctricos no son una alternativa frente a los vehículos convencionales”.
Por este motivo, el proyecto de auto a basura, que replica el modelo del ingeniero Ramos, busca “dar respuesta al posible agotamiento de recursos, poniendo en valor la materia prima local”.
Ver esta publicación en Instagram
Ambiente
Ecología relanzó campaña para evitar atropellamiento de animales en rutas

Previo al cierre del receso invernal, período en que la provincia de Misiones suele albergar turistas provenientes de distintos puntos del país, el Ministerio de Ecología relanzó la campaña de concientización vial “Yo freno por la fauna”, con el objetivo de prevenir el atropellamiento de animales silvestres sobre rutas misioneras.
La misma comenzó a desplegarse en distintos puntos de la provincia el año pasado durante los períodos vacacionales. Para hacerla efectiva, un equipo de la mencionada cartera, acompañados por miembros del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) reparten panfletos a la vera de las rutas con información pertinente sobre la fauna que habita la región y la velocidad permitida en áreas protegidas, donde la máxima es de 60 km/h.
En esta oportunidad, el lanzamiento de esta iniciativa -que se realiza por segundo año consecutivo- se llevó a cabo ayer miércoles en el Arco de Posadas con actividades de educación y sensibilización dirigidas tanto a turistas como a residentes.
De esta manera, el equipo incentivó a que los conductores se sumen a la campaña cumpliendo con las normas de tránsito, las señalizaciones y los límites de velocidad, despliegue que volverán a realizar la semana próxima en Iguazú.
“La propuesta se enmarca en una estrategia integral de preservación de la biodiversidad y se implementa especialmente en épocas del año donde el tránsito vehicular se intensifica como en las vacaciones de invierno”, señalaron desde la cartera turística a través de un comunicado.

Personal de Ecología, Turismo, Imibio y la Policía de Misiones participan de la campaña “Yo freno por la fauna”
Fauna en peligro
En el mismo comunicado emitido por el Ministerio de Ecología, confirmaron que: “Los atropellamientos en rutas representan una amenaza para la vida silvestre misionera, y se convirtió, junto con la caza furtiva, en una de las principales causas de mortandad de animales en la región”.
Y añade: “Esta situación pone en riesgo a especies de alto valor ecológico, muchas de las cuales ya están clasificadas como amenazadas o en peligro de extinción, como el yaguareté, emblema natural tanto de Misiones como del país”.
Sin ir más lejos, hace un año atrás, la fundación Vida Silvestre realizó un relevamiento a través del cual constató que al menos 15 animales mueren diariamente por atropellamiento en las rutas que atraviesan áreas naturales protegidas de la provincia.
Por este motivo, en Misiones se encuentra vigente la Ley XVI – Nº 29 de Monumento Natural Provincial, con la cual, la multa por atropellar animales silvestres, como el yaguareté, cotiza al equivalente entre 20 a 20.000 litros de nafta.
Para prevenir siniestros y sanciones, la campaña “Yo freno por la fauna” busca “hacer visible esta problemática y generar un cambio de conducta en los choferes que transitan por la provincia”.
La multa por atropellar un yaguareté y darse a la fuga llega a $550 millones
Ambiente
Un plan para restaurar la selva misionera superó los 200.000 árboles plantados

La Fundación Vida Silvestre celebró la plantación de más de 200 mil árboles nativos con el objetivo de restaurar la selva misionera en zonas deforestadas. Al mismo tiempo, consideraron que la iniciativa es clave para recuperar al yaguareté, entre otras especies que habitan la fauna y flora regional.
A través de un comunicado, afirmaron que “la pérdida y fragmentación del monte es una de las principales amenazas para el felino”. Sin ir más lejos, según datos del último censo del yaguareté en la región del Corredor Verde entre Misiones y Brasil, esta población descendió a una media de 84 ejemplares, frente a los 93 registrados en 2022.
De manera preventiva ante esta situación, hace más de quince años Vida Silvestre trabaja en la provincia para recuperar y reconectar la selva misionera y el hábitat del yaguareté, de la mano de más de 200 familias de pequeños y medianos productores rurales de Andresito y San Pedro.
Fue así que en la última década y media lograron plantar más de 200.000 árboles nativos y restaurar unas 640 hectáreas de selva en áreas clave para recuperar corredores de biodiversidad.
En el mismo documento, detallaron que actualmente los esfuerzos están focalizados en San Pedro y en reforzar la conectividad de la selva entre el Parque Provincial Cruce Caballero y la Reserva de Biósfera Yabotí. “En esta región, tanto las y los pobladores como los fragmentos de bosque nativo aún conservan la memoria del rugido del yaguareté”, señalaron.
“Desde Vida Silvestre estamos convencidos de la necesidad de recuperar la selva misionera no sólo para el yaguareté y la biodiversidad, sino también para las personas ya que los beneficios o servicios ecosistémicos que brinda el monte son esenciales para el bienestar y para afrontar el cambio climático”, señaló Claudia Amicone, especialista en restauración y comunidad de la fundación.
Además, indicó: “Nuestro trabajo de restauración lo realizamos en sitios de alto valor para el hábitat del yaguareté en donde, mediante diversos estudios, las necesidades de intervención para no perder la conectividad de los grandes bloques de serva que quedan en Misiones son urgentes”.
“Sin selva, no hay fauna. Sin conectividad ecológica, el yaguareté no tiene futuro. Cada hectárea restaurada es una pieza clave en el rompecabezas de la conservación”, concluyó Amicone.
Acciones colectivas para la conservación
A través de acuerdos voluntarios, acompañamiento técnico y económico, y prácticas productivas sostenibles, varias familias participan activamente en la recuperación del bosque en sus chacras.
En este momento, 38 familias preparan el terreno para enriquecer con árboles nativos sectores de selva existentes, plantar sobre áreas degradadas y trabajar en procesos productivos de manera amigable con el ambiente, como los sistemas agroforestales.
Se trata de acciones que sumarían en el mediano y largo plazo contribuyendo con la recuperación de flora y fauna, además de impulsar prácticas que atenten contra la pérdida del hábitat, como la caza furtiva, los conflictos con actividades productivas y los atropellamientos.
Ambiente
Rescatan a mona que estuvo siete años en cautiverio en una casa de Puerto Rico

Ayer en horas del mediodía, personal policial, junto a un equipo de ambientalistas, procedió al rescate de una mona Caí que estuvo casi una década en cautiverio, dentro de una jaula de un metro cuadrado.
“Yo estoy haciendo un asado acá y ella me está golpeando el plato allá, quiere un pedazo de asado y yo le doy asado. Le doy fruta, le doy lo que sea. Es como un animal cualquiera”, se escucha relatar a quien sería el propietario de la vivienda, ubicada en el Barrio 130 de Puerto Rico, donde estuvo encerrada la mona de especie Caí (Sapajus nigritus), en un video que no tardó en viralizarse.
Sin embargo, tras el arribo de policías y ambientalistas, el responsable hizo entrega de manera voluntaria del animal que habría estado al menos 7 años en situación de mascotismo.
“Nuestra fauna silvestre no merece este destino. Hoy, gracias al trabajo conjunto de la Policía de Misiones, a través de su División de Defensa del Medio Ambiente, el Ministerio de Ecología y el Centro de Conservación de Fauna (Ohana), esta mona inicia su segunda oportunidad de vida”, aseveró la Policía de Misiones a través de un posteo en Instagram.
Peligro de extinción
A lo largo y ancho del país habitan cinco especies de monos, entre ellas, dos aulladores, dos capuchinos (o Caí) y el mono de noche o mirikiná.
En Misiones se encuentran las especies Caí y Carayá, esta última en peligro de extinción, por lo que en septiembre de 2022, el mono Carayá negro y dorado (Aloutta), fue declarado Monumento Natural Provincial, para protegerlos y tratar de recuperar sus poblaciones frente a la caza furtiva, los brotes de fiebre amarilla y la deforestación que los llevó a ser una especie en peligro de extinción en Misiones.
De acuerdo a la categorización nacional de conservación para mamíferos argentinos, las poblaciones de monos aulladores carayá en el país “han sufrido una reducción poblacional del 10% en una generación (10 años) y se infiere una reducción para el futuro a 2 generaciones (20 años) de al menos 20%”.
En Misiones particularmente, la población de ambas especies es muy escasa comparada con otras provincias. Debido a los cambios del suelo por deforestación, muchos se vieron obligados a migrar, mientras que otros no resistieron el cambio de habitat.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 6 días
Denunció a guardias de un boliche por golpiza: “Me estaban por matar”
-
Política hace 6 días
Walter Ríos sobre Ramón Amarilla: “Nos usó como partido”
-
Policiales hace 5 días
Golpiza en Holy: buscan acusar por “intento de homicidio” a patovicas
-
Política hace 6 horas
La diputada Heidy Schierse, de cumple con su esposo Diego Sartori en Venecia
-
Historias hace 5 días
El médico misionero que vivió con indígenas en el Amazonas y es concejal en Eldorado
-
Policiales hace 4 días
Descargo de Holy tras denuncia de golpiza: “No se produjo dentro del local”
-
Política hace 2 días
Ramón Amarilla: “El gobierno va a buscar que no pueda asumir”
-
Cultura hace 4 días
Alfredo Abrazián celebrará 50 años de “El Show de los Impactos” en el Montoya