Nuestras Redes

Ambiente

Desde Cerro Corá, proyectan recorrer Misiones con un “auto a basura”

Publicado

el

auto a basura

Camilo Furlán (20), junto a su padre y su hermana, trabaja en un laboratorio de investigación, experimentación y diseminación de tecnologías agrícolas sustentables en Cerro Corá, en la preparación de una camioneta con la que proyecta emprender rumbo hacia distintos municipios con el fin de concientizar con el ejemplo: rodando sobre una Ford F-100 que reemplaza el combustible convencional por carbonilla vegetal mediante un proceso de gasificación. El primer “auto a basura” en la provincia.

En una época en la que el consumo pone en alerta los recursos disponibles, Furlán intenta demostrar que “problemas que parecen gigantescos como la crisis energética, se pueden resolver de manera simple, económica y comunitaria, como lo vemos en este proyecto”.

Entrevistado por La Voz de Misiones, Furlán ahondó en el tema: “La idea es una transición a energías renovables o dejar de usar petróleo como combustible. El capitalismo busca expandir, hacer crecer el producto bruto interno de un país y consumir recursos, pero no queremos pensar en las consecuencias y qué pasará cuando los recursos terminen. Por esto, los proyectos decrescentistas -como este- buscan convertir basura orgánica en energía útil”.

Reconversión de la F-100 por Camilo Furlán

Antecedente en el corazón del país y réplica en Misiones

Todo comenzó en febrero pasado, cuando Furlán se inspiró en la idea elaborada y concretada en el año 2020 por el ingeniero cordobés Edmundo Ramos, quien adoptando la misma técnica centenaria que hizo funcionar a miles de vehículos con gasógenos caseros durante los años del franquismo en España, creó su propio Auto a Basura. Fue así que el joven se dirigió al laboratorio situado a pasos de su casa y comenzó a adaptar el motor de la F-100.

Sobre esa experiencia resaltó: “Algo que hizo Edmundo fue recorrer toda la Argentina con su modelo de auto a basura y, no solo que no gastaba nafta en su recorrido, sino que iba limpiando la basura por el camino. Es decir, los gajos de árboles caídos, los iba usando para el mismo sistema. El mismo los carbonizaba y usaba como combustible”.

De esta manera, la producción primaria es el carbón vegetal y según estudios realizados, 15 kilos de carbonilla rinden 100 kilómetros con una F-100. En tanto, en el caso de una moto 110 cc., 2 kilos y medio permitirían recorrer la misma distancia.

“Los colonos acá, si bien producen cierto tipo de hortalizas, lo que más producen es carbón. Se tala el monte y se genera carbón vegetal, pero ¿qué pasa?, al producir carbón, los bloques más grandes se usan para el asado y se tira como residuo la carbonilla, que son piezas de carbón más finas, se usan para tapar los caminos, baches o abonar la huerta”.

Sobre esto, destacó: “Algo en lo que insistí mucho es que la carbonilla vale tanto como la nafta y eso se puede probar acá en la base de experimentación. Sería muy interesante darle importancia a ese valor agregado, algo que acá es un residuo puede ayudar a los colonos”.

Camilo Furlán junto a Edmundo Ramos y Juan Carlos F.

Tres meses después de iniciar la experiencia, la familia Furlán fue anfitriona del propio Edmundo Ramos “para darle el primer arranque” a la F-100. Ahora, para hacerla circular, deberá enfrentar algunas modificaciones.

A través de su cuenta personal de Instagram, Camilo comparte videos explicando el paso a paso de esta reconversión que -una vez lista- promete transitar la geografía provincial y al mismo tiempo concientizar sobre consumo, motores y sustentabilidad.

“Ahora que pude comprobar por mano propia que funciona, la idea es compartirla saliendo a recorrer Misiones; escuelas, municipalidades, que la gente pueda ver el sistema funcionando y seguramente hacer una cobertura en redes”, aseveró.

El arranque a carbonilla

Las ideas no giran solamente en torno a la camioneta, sino que, del laboratorio de investigación y experimentación situado en la chacra bautizada como El Ceibalito, se desprenden otros proyectos encabezados por el padre de Camilo, Juan Carlos Furlán, quien trabaja en biodigestores de materia orgánica para elaborar biogás y, por otro lado, en el programa “Pan sin veneno”, una experiencia de cultivo de trigo agroecológico.

A su vez, fundó Semillas Soberanas, una de las organizaciones de intercambio más importantes de la región y comparte los saberes a través de su cuenta en Youtube, Orgánica Misiones.

Agotamiento de recursos

En una entrevista concedida al segmento “Sociedad Orgánica” del programa Al Día, transmitido por Unam Transmedia, Camilo ahondó sobre algunos conceptos clave y advirtió sobre la necesidad de buscar alternativas reales.

“El pico del petróleo fue cuando cada vez se hizo menos rentable extraerlo de la tierra y esto repercute en todos los ámbitos de la sociedad. No solo será más cara la nafta, sino que se va a encarecer el gasoil que es un derivado directo del petróleo convencional, que empezó a decaer en el año 2005 y se utiliza para mover maquinaria agrícola, megaminería y transporte de todo tipo, lo que después termina impactando en todos los productos”, recordó.

Luego, profundizó: “Los autos convencionales que funcionan con nafta o con diésel, sabemos que contaminan y que es caro el combustible, entonces nos proponen la alternativa de autos eléctricos y nadie tiene autos eléctricos, ¿por qué? porque es muy caro producirlos”.

“Las mismas empresas europeas que estaban en plan de fabricar autos eléctricos literalmente se dieron de baja. Fabricar un auto eléctrico implica extraer litio para fabricar las baterías, que encima tienen poca vida útil. Al mismo tiempo, se necesita petróleo y la generación de diésel para mover la maquinaria de la megaminería y extraer el litio, por lo que los autos eléctricos no son una alternativa frente a los vehículos convencionales”.

Por este motivo, el proyecto de auto a basura, que replica el modelo del ingeniero Ramos, busca “dar respuesta al posible agotamiento de recursos, poniendo en valor la materia prima local”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por . (@furlan.milo)

Ambiente

Turistas filmaron a un yaguareté durante un paseo por las Cataratas del Iguazú

Publicado

el

En las últimas horas, el tripulante de una embarcación que llevaba turistas a bordo, observó y registró imágenes de uno de los paseos que realizaron a través del río Iguazú y en su paso se encontraron con un yaguareté que deambulaba a pocos metros sobre la costa, del lado argentino, en la ciudad de las Cataratas.

El video fue publicado en las redes de la empresa encargada del paseo, Iguazú Jungle, y bajo el título “Un encuentro salvaje en la costa del río Iguazú” realizaron una breve descripción de la aventura natural con este hermoso ejemplar en peligro de extinción.

Por la configuración de sus manchas y el collar de rastreo, todo indica que se trata de “Kunumí”, uno de los ejemplares monitoreados por el Proyecto Yaguareté”, atestiguaron integrantes del equipo que tuvo la oportunidad de verla.

“Agradecemos a nuestro compañero Ángel Trinidad, tripulante de la embarcación, por compartir las imágenes de este momento único. Un recordatorio de la importancia de conservar este hábitat único y su increíble biodiversidad”, resaltaron en el mismo posteo.

En el video se pudo observar cómo la embarcación se detuvo cerca de la costa del río Iguazú -inferior- mientras los turistas observaban al yaguareté caminando sobre la arena.

Kunumí

Así fue bautizada la hembra que en febrero del año 2024 fue vista en la Península de Andresito y, según atestiguaron los vecinos del lugar, habría empezado a cazar animales domésticos en la zona, hasta ser capturada por un equipo de ambientalistas y relocalizada con la colocación de un collar satelital para su seguimiento.

Además, se supo que Kunumí nació en el año 2018 en el Parque Nacional Iguazú. La misma fue identificada prontamente, ya que su madre y su abuela también fueron monitoreadas por el Proyecto Yaguareté (Ceiba-Conicet) desde varios años antes.

Captan en Andresito a la yaguareté Kunumí por primera vez con su cría

Seguir Leyendo

Ambiente

Pará y sus dos cachorros fueron reubicados en un área natural protegida

Publicado

el

El gobierno de la provincia y la fundación Azara trabajaron de manera mancomunada durante nueve días en un operativo sin precedentes en Argentina, a través del cual un equipo de especialistas reubicó a la yaguareté Pará y a sus dos cachorros en un área protegida de la selva misionera.

“Pará y sus cachorros ya disfrutan de la libertad de la selva”, confirmó el gobierno provincial a través de un posteo en su cuenta de “X”, en el que añadió un video sobre el procedimiento que -asegura- fue “realizado con tecnología satelital y compromiso ambiental”. 

La yaguareté, que se caracteriza físicamente por disponer de un solo ojo y sus dos crías habían llegado meses atrás a una zona urbana de Puerto Iguazú en busca de alimento y, tras ser capturadas el pasado 17 de octubre mediante logística, monitoreo y asistencia técnica, hoy continúan su camino en medio de la selva.

La intervención contó con la participación de Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales, el Ejército Argentino, Aeronáutica de Misiones, la Administración de Parques Nacionales, Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre, Güira Oga y el Proyecto Yaguareté.

Yaguareté en cifras

Mientras que en el posteo oficial realizado recientemente sobre la relocalizacion de Pará aseguraron que “El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en Misiones”, un relevamiento publicado por la fundación Vida Silvestre en junio pasado advierte que en la selva misionera quedan entre 64 y 110 yaguaretés, con una media estimada de 84 ejemplares. 

El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil y la cifra representa una leve disminución respecto a años anteriores, tras un período sostenido de crecimiento y estabilidad poblacional. 

“El yaguareté es un indicador de la salud del ambiente, está leve disminución refleja una presión creciente sobre nuestros ecosistemas. Es clave que las autoridades y la sociedad en su conjunto redoblemos su compromiso con su conservación”, advirtió Lucía Lazzari, coordinadora del programa Bosques de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

“Reforzar el trabajo integral sobre las áreas naturales protegidas de Misiones, con foco en la cacería y los conflictos entre yaguaretés y animales domésticos resulta hoy esencial para evitar que esta situación se agrave. Los parques provinciales y nacionales necesitan mayor financiación y más atención por parte de las autoridades”, agregó.

Por su parte, Agustín Paviolo, investigador independiente del Conicet y líder del Proyecto Yaguareté advirtió “entre el 2006 y el 2018 a través del trabajo coordinado de organizaciones gubernamentales, ONGs y científicos logramos duplicar el tamaño de la población de Misiones, sin embargo, estas nuevas estimaciones nos muestran que no podemos reducir los recursos y esfuerzos para su conservación porque podemos perder todo lo logrado anteriormente”.    

Los estudios poblaciones de la especie comenzaron en 2003, cuando la población apenas alcanzaba los 40 individuos. Desde entonces, gracias a acciones de conservación, gestión territorial, comunicación y educación ambiental, se logró duplicar y estabilizar la población.

Los resultados actuales evidencian que la situación sigue siendo frágil y exige respuestas sostenidas y fortalecidas. A pesar de esta leve caída, Misiones, aún, mantiene la población de yaguaretés más grande de la Argentina. 

El MAM alertó por la presencia de una pareja de yaguaretés en Alberdi

Seguir Leyendo

Ambiente

Presentaron el observatorio de registro y prevención de delitos ambientales

Publicado

el

Con la presencia de autoridades provinciales, fue inaugurado el Observatorio de Datos Ambientales de Misiones, un espacio dependiente del Ministerio de Ecología y la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial, que trabajará en la recopilación y análisis de información para la elaboración de políticas y acciones que combatan la deforestación, los incendios forestales, la cacería, el atropellamiento de la fauna, entre otros delitos ambientales.

La novedad del espacio había sido anticipada por el ministro de Ecología, Martín Recamán, a La Voz de Misiones en septiembre de 2024, cuando aún se encontraba en etapa de planificación. Finalmente, la nueva oficina con sede en Ayacucho 1569 de la capital provincial, fue presentada en la mañana de hoy y la ceremonia contó con la presencia del gobernador Hugo Passalacqua y del presidente de la Cámara de Representantes Oscar Herrera Ahuad.

En cuanto a su funcionamiento, explicaron a través de un comunicado que “este centro aplica tecnología avanzada para recopilar información en tiempo real y realizar un análisis integral del territorio provincial”. 

Sobre lo que agrega: “Los datos obtenidos se transforman luego en insumos clave para la planificación de políticas y acciones destinadas a combatir problemáticas como la deforestación y los incendios, así como a promover la gestión sostenible de los recursos naturales en Misiones”.

Para hacer esto posible, contará con herramientas como el Sistema de Monitoreo de Deforestación Automatizado, la Gestión Preventiva de Incendios y el proyecto JNR REDD+, orientado a la generación de créditos de carbono. 

A su vez, con el equipamiento tecnológico “de última generación” y al uso de imágenes satelitales de los satélites Landsat y Sentinel, el Observatorio procesará información territorial en tiempo real, elaborando capas temáticas sobre temperatura, humedad, cobertura forestal y cambio de uso del suelo.

Lucas Russo, subsecretario de Ordenamiento Territorial; Hugo Passalacqua, gobernador de Misiones; Oscar Herrera Ahuad, presidente de la Cámara de Representantes y Martín Recamán, ministro de Ecología

Compromiso con el ambiente

Durante la visita, Herrera Ahuad destacó el valor estratégico del Observatorio como “una herramienta que reafirma el compromiso de Misiones con la sostenibilidad y la protección de su biodiversidad”.

“Quiero felicitar al ministro Recamán, a todo su equipo y a la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial por el trabajo que vienen realizando. Cuando uno ve la tecnología aplicada al servicio de las políticas públicas, comprende su enorme valor para una provincia como la nuestra, que tiene como eje el cuidado del ambiente, el cambio climático y la gestión ordenada del territorio”, expresó.

A su vez, añadió que el sistema “permite controlar en tiempo real recursos vitales como los bosques nativos y los arroyos, y conocer mejor la realidad de las familias rurales, el uso de los recursos y los riesgos ambientales asociados”.

“Es un paso fundamental hacia una gestión ambiental inteligente, que combina la tecnología con el compromiso humano y la decisión política de cuidar la biodiversidad misionera”, concluyó.

De esta manera, el Observatorio trabaja en el mapeo de atropellamientos de fauna, el seguimiento de especies exóticas como el ciervo axis, y un censo ambiental y productivo en zonas de amortiguamiento de parques provinciales, con el objetivo de fortalecer la convivencia entre la producción y la conservación.

 

Misiones tendrá un observatorio ambiental con registro de delitos

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto