Nuestras Redes

Ambiente

Captan puma cruzando el acceso al Parque Nacional Iguazú

Publicado

el



Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

El Ministerio de Ecología de Misiones dio a conocer un video que refleja la aparición de un ejemplar de puma, cruzando el acceso al Parque Nacional Iguazú.

Según relataron en las redes sociales de la cartera ambiental, las imágenes fueron captadas por un trabajador dedicado al transporte de pasajeros en la zona del aeropuerto internacional.

El cruce del puma fue registrado alrededor de las 7.30 de la mañana de este martes, detallaron en las redes sociales del ministerio.


ElectroMisiones

Barrios Computación

Comentarios

Ambiente

La “lógica de mercado” de Milei y los dólares para proteger la selva

Publicado

el

La Cumbre Climática de las Naciones Unidas (COP28) llegará a su fin este martes, durante las primeras horas de transición del gobierno de Javier Milei, quien a pesar de tildar de “falso” el calentamiento global, envió a la diplomática Marcia Levaggi a participar del evento desarrollado en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

El giro pragmático del presidente electo se debe a recientes contactos mantenidos con distintas organizaciones, desde donde no sólo le aportaron técnicos especialistas en la materia, sino que advirtieron a la nueva administración “pro mercado” de la posibilidad concreta de percibir dólares frescos y no reembolsables a cambio de acciones climáticas.

El ex ministro de Cambio Climático de Misiones, Patricio Lombardi, participa de la COP28 junto a su fundación y, desde allí, le dijo a La Voz de Misiones que el posicionamiento de Milei “es un tema dialéctico que se puede subsanar” y que “todos aquí nos preguntaban por él”.


ElectroMisiones

Barrios Computación

Según precisó el director ejecutivo de Environmental Markets Fairness Foundation, “al ser acreedores ambientales y deudores financieros, se le explicó al presidente electo que, si lo ve desde la óptica de mercado, con la posibilidad de recibir dinero por acción climática, va a estar muy a favor de la nueva vía que hay hoy en el mundo”.

Nuevos mercados

En ese sentido, la última medida de la gestión de Juan Cabandié al frente del Ministerio de Ambiente de la Nación fue aprobar la Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono, que selló el ingreso formal del país a este sector financiero.

“No entiendo por qué no se había entrado antes”, cuestionó Lombardi y explicó: “Lo que muy pocos entienden es bastante simple, y es que en este mercado están los que compran y los que venden; nosotros no tenemos para dar, sino para recibir”.

Para el ex funcionario del gobierno misionero, el atraso en esta materia se debe a “una profunda ignorancia” y a que, en la Argentina, “se cuentan con los dedos de una mano los especialistas en el Artículo 6” del Acuerdo de París, el cual fue firmado en 2015 con la intención de regular el mercado y que recién comienza a implementarse por completo.

Respecto del ajuste en el Estado anunciado por La Libertad Avanza, que eliminará la cartera ambiental, entre otras, Lombardi expresó que “no es ministerio o secretaría, sino las políticas ambientales y que pongan a gente que sepa”.

“Argentina es el que menos entiende del mercado de carbono”, sentenció el también diplomático, y siguió: “Entienden mucho más México, Colombia, Brasil y Paraguay, que le acaba de vender captura de CO2 a Singapur”.

“El mundo es otro, no podemos estar encerrados sin saber qué piensa la demanda, y la demanda es del norte, porque si queremos dinero no reembolsable, no podemos ir con un programita a que nos den algo, hay que entender la demanda”, explicó el ex ministro a LVM.

“Por qué alguien va a pagar 50 o 100 euros la tonelada de CO2 capturado, cuando en América Latina la ofrecen a 2 o 3 dólares la tonelada”, cuestionó y afirmó: “Eso requiere un estudio, y cuántos hay en Argentina que están focalizados en esto, son muy pocos; las oportunidades son enormes, pero hay que capacitarse”.

Durante la COP28, Lombardi moderó un panel que abordó la cuestión, motivo que lo llevó incluso a reunirse con el Papa Francisco, quien le escribió una carta recomendándole “expandir su saber a otras jurisdicciones”. De hecho, en el último evento en Dubái estuvo junto a la secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, Emilce Cuda, además de la organización colombiana CerCarbono y el empresario José Luis Manzano.

Camino a seguir

La llegada de Marcia Levaggi a Dubái no pasó desapercibida en la provincia de Misiones, ya que la ahora funcionaria del gobierno de Milei trabajó en diferentes ocasiones tanto con Lombardi como con Viviana Rovira, ex ministra de Ecología de la provincia.

La actual titular del Instituto Misionero de la Biodiversidad (Imibio) tiene una fluida relación con la diplomática, con quien coordinó acciones, por ejemplo, en la COP 26 de 2021, realizada en Glasgow, Escocia.

“La única forma de que Misiones consiga plata de verdad es trabajando en conjunto entre Ecología, Imibio y Cambio Climático, nadie se salva solo”, dijo Lombardi e ilustró: “Cuando fui ministro, me dieron 300 mil dólares de presupuesto anual y trajimos en un año y medio más de 13 millones no reembolsables”.

“Además firmamos un acuerdo histórico con una compañía suiza; ese es el modelo que tiene que seguir la Argentina”, expuso el activista.

Precisamente, el actual titular de la cartera, Gervasio Malagrida, viajó a Emiratos Árabes para asistir a la cumbre y, allí, firmó un aporte no reembolsable de cerca de 400 mil euros con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Pero, además, el acuerdo se sumó a la aprobación de un crédito de 15 millones de dólares que recibirá la provincia para la conservación y buena gestión forestal de la selva: “Esto es una punta de ovillo de lo que va a pasar en Misiones en los próximos años. La idea para este 2024 es expandir el modelo de rentabilidad sustentable”, aseguró el funcionario.

mercado

ACTIVISTA. Lombardi en la cumbre de Dubai.

Comentarios

Seguir Leyendo

Ambiente

Día Mundial del Yaguareté: de 250 ejemplares en el país, 93 habitan Misiones

Publicado

el

yaguareté

En el Día Mundial del Yaguareté, que se recuerda cada 29 de noviembre, organizaciones ambientalistas alertaron sobre el riesgo de extinción del mayor de los felinos sudamericanos, y precisaron que en el país la población de yaguaretés orilla los 250 ejemplares, de los cuales 93 habitan la selva misionera.

“El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en Argentina”, advirtió en un comunicado la Fundación Rewilding Argentina, una organización creada en 2010 con el objetivo de trabajar para revertir la crisis de extinción de especies e impulsar economías locales restaurativas integradas a ecosistemas naturales completos y funcionales.

“Se celebra el Día Mundial del Yaguareté para concientizar sobre su conservación y destacar la importancia de esta especie para la salud de los ecosistemas”, señala el documento y precisa: “En Argentina, la caza y la destrucción de ambientes naturales provocaron que estos animales pierdan más del 95% de su área de distribución”.


ElectroMisiones

Barrios Computación

También, la Fundación Vida Silvestre Argentina, creada en 1977 y la más antigua de las organizaciones ambientalistas del país, remarcó que “la conservación de este felino también ayuda a diversificar las oportunidades económicas para las comunidades locales y contribuyen a mitigar y adaptarse al cambio climático global”, informó la agencia de noticias Télam.

Felino argento

Originalmente, el yaguareté habitaba desde la Patagonia hasta las provincias del norte del país, aunque su población fue dramáticamente diezmada por el avance sobre sus hábitat naturales y la caza furtiva.

Hoy, se estima que la población total de estos felinos no pasa de los 250 ejemplares, repartidos entre las yungas de Salta y Jujuy, la región del Gran Chaco, que abarca las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero; y Misiones, donde Vida Silvestre y Rewilding calculan que viven poco menos de la mitad del total de yaguaretés existentes en el país.

En efecto, la selva misionera, que es la porción argentina del remanente de mata atlántica que sobrevive en la región, la población de felinos es de 93 ejemplares.

Se estima que quedan menos de 20 individuos distribuidos entre las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.

En los Esteros del Iberá, un proyecto de Rewilding está introduciendo de nuevo la especie después de 70 años de haber desaparecido de la zona, y ya logró establecer una población fundadora de 18 yaguaretés libres, lo que trae “una mejora en la salud del ecosistema y un gran atractivo para el turismo de naturaleza”, indicaron desde la organización.

El yaguareté fue reconocido por un 35% de la población argentina como el animal silvestre más emblemático de la fauna del país.

 

Comentarios

Seguir Leyendo

Ambiente

Tras inundaciones, rescatan animales silvestres en Posadas y Garupá

Publicado

el

inundaciones

En las últimas horas, en Posadas y Garupá, la Policía intervino para rescatar animales silvestres que aparecieron en distintos domicilios particulares tras las inundaciones.

En horas de la mañana del martes, un vecino del barrio 40 Viviendas, en Garupá, alertó a los agentes de que había visto una tortuga que no lograba salir de una cuneta frente a su hogar.

Los efectivos llegaron al lugar, la sacaron y posteriormente fue llevada hasta la Reserva El Puma de Candelaria.


ElectroMisiones

Barrios Computación

En otro operativo similar, los uniformados recibieron un llamado debido a que, en las calles Ayacucho y La Rioja del centro de Posadas, una vecina había visto que un pequeño zorzal se había precipitado desde la copa de un árbol.

Seguidamente, los policías llegaron y divisaron a la pequeña ave, la cual fue resguardada y trasladada a la reserva.

En un tercer procedimiento, la Policía se dirigió al barrio Las Tacuaritas, en la capital provincial, más precisamente a las calles Guayra y Cabeza de Vaca, debido a que una vecina había avisado que vio a un puercoespín, animal que fue resguardado en el acto.

También, tras otro aviso de una ciudadana, los agentes arribaron a la calle Dalias, de Posadas, donde otro puercoespín fue rescatado, el cual había caído de un árbol, aunque no presentaba lesiones.

Finalmente, en Villa Cabello, a pedido de un vecino, los policías se dirigieron en cercanías al hospital René Favaloro, donde una cría de lagarto overo fue resguardado y liberado en una zona natural.

Además, guardias de comisarías en distintos puntos de la ciudad salvaguardaron a perros abandonados en zonas afectadas por las inundaciones.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto