Ambiente
Acusan al ministro de Cambio Climático de copiar proyecto de bonos de carbono
La empresa QuantumD Sustainability acusó públicamente al ministro de Cambio Climático de Misiones, Patricio Lombardi, de ejercer su cargo “de manera deshonesta”, luego de que presentara en la COP26 de Glasgow un acuerdo JNR REDD+ “repitiendo textuales palabras” de un proyecto presentado meses antes por la firma denunciante y que el funcionario misionerista había desestimado.
La extensa carta lleva la rúbrica de la CEO de la empresa, la abogada Liliana Ortega, dedicada a promover la participación del sector privado en la financiación climática.
Según indicó en su descargo, publicado en las redes sociales, “nuestra experiencia con él es nefasta”, comenzó diciendo en su misiva, en la que no ahorró críticas hacia el primer ministro del área en toda América.
“Patricio Lombardi es una persona que trabaja en la función pública de manera deshonesta y abusando de la función que ocupa”, lanzó la abogada.
De charlas, reuniones y proyectos
De acuerdo a la denuncia de Ortega, la historia se remonta a noviembre de 2020, ocasión en la que dialogó con el gobernador Oscar Herrera Ahuad, “cuando se inauguró la capilla de San Martín de Porres en Andresito”, localidad en la que la CEO brinda asesoría en cuestiones ambientales.
En aquel encuentro, la directora de QuantumD Sustainability le habló al gobernador “sobre una propuesta jurisdiccional REDD+ para generar y comercializar carbono en Misiones, y me dijo que hable con Patricio Lombardi, su ministro de Cambio Climático”.
Fue así que, a principios de diciembre de ese mismo año, Liliana Ortega y Patricio Lombardi se reunieron en la sede de la cartera climática, ubicada en la antigua estación de trenes de Posadas: “Me hizo preguntas técnicas de financiación y me dijo que presente una propuesta”, recreó la letrada en su publicación.
Entonces, a fines del año pasado, la consultora presentó una propuesta JNR REDD+, que involucra la preservación de unas 350 hectáreas en Comandante Andresito, así como un pedido formal para que la cartera misionera enviara el proyecto al gobierno nacional “para lograr que nuestros certificados de carbono sean registrados dentro de la contabilidad de reducción de emisiones de CO2 del país”.
Sin embargo, Ortega denunció que el ministro Lombardi “durante meses pidió disculpas y buscó mil excusas para no emitir los avales, sellar, firmar y enviar el documento a Buenos Aires, algo que le podía llevar como mucho 40 minutos”, fustigó.
En tanto, la abogada agregó que “incluso llegó a darme a entender que él no podía tomar decisiones y que era su jefe político, Carlos Rovira, el que no quería esto”, dijo en referencia al líder de la renovación y principal ideólogo de la creación del Ministerio de Cambio Climático.
Crónica de un rechazo
Tres meses después de su presentación, precisamente el 5 de marzo de 2021, QuantumD Sustainability recibió la resolución 018/2021 del Ministerio de Cambio Climático, en la que la oficina pública desestimaba la solicitud, cuyo expediente se archivó bajo el número 9800-28/2021.
Patricio Lombardi fundamentó su decisión en que la ley 27.520 de presupuestos mínimos de adaptación y mitigación al cambio climático global establece que “las jurisdicciones tienen que realizar los planes, incluyendo los sectoriales” y que “la provincia de Misiones se encuentra en esta etapa preliminar, en la que ya se han iniciado los estudios correspondientes”.
El ministro se refería a las negociaciones que, por entonces, llevaba a cabo la provincia y que derivaron en la firma del acuerdo con la empresa suiza Mercuria Energy Group, para realizar mediciones de gases de efecto invernadero en la selva misionera y determinar la línea de base para emitir y comercializar bonos de carbono.
Además, el funcionario consideró la falta de legislación nacional e internacional para definir la metodología de contabilidad del carbono, como el caso del artículo 6 del Acuerdo de París, punto en el que la última cumbre climática COP26 -donde Misiones presentó el proyecto- tampoco pudo avanzar.
Por tanto, el ministerio rechazó la solicitud de la empresa de la abogada Ortega porque, además, “no corresponde a este organismo del Estado provincial la facultad de emitir reconocimientos, resoluciones ni avales hasta tanto se determinen los mecanismos para realizar los ajustes correspondientes a la contabilidad nacional de gases de efecto invernadero”.
Del no a “la copia”
La abogada señaló que, luego de la desestimación de su propuesta, Lombardi “jamás volvió a permitir una comunicación ni reunión”.
Asimismo, contó que, durante la última cumbre del clima de la ONU, organizada en Glasgow, Escocia, en la que la comitiva misionera lanzó un programa JNR (jurisdiccional) REDD+, el responsable del área “repitió textuales palabras de lo que habíamos presentado. Sin pagar un centavo. Y vendiendo como que era una iniciativa única de los cerebros de la renovación”, denunció la CEO.
En este sentido, Liliana Ortega aclaró que, “nosotros jamás nos acercaríamos a Patricio Lombardi en la esfera privada para proponer un proyecto o un negocio y mucho menos entregarle documentos para que los vea, porque nos separa de él y de sus jefes políticos un universo moral”.
La empresaria argumentó que “mientras cobre un sueldo de funcionario público, tiene la obligación de firmar, sellar y enviar iniciativas de clima a Buenos Aires como parte de sus deberes”, arremetió.
“¿Por qué lo que pasó con la propuesta que QuantumD Sustainability presentó al Ministerio de Cambio Climático no sería una estafa o un hurto intelectual?”, se preguntó la abogada y cerró: “La verdad, no nos queda claro. Lo que sí nos queda claro es que estamos hartos de la corrupción”.
Round 2, en puerta
La Voz de Misiones se comunicó con fuentes de Ministerio de Cambio Climático, desde donde confirmaron que preparan una denuncia penal contra la abogada y empresaria.
Además, las mismas voces indicaron que, antes de formalizar la presentación, el equipo técnico de la cartera también realizó “el correspondiente reporte” de la publicación de Instagram “para cerrar el caso”.
Ambiente
Apeo ilegal en Piñalito: “Es un hecho aislado que por su magnitud nos alertó”
La magnitud de tala ilegal dentro del Parque Provincial Piñalito Sur, ubicado en San Pedro, mantiene en alerta al Ministerio de Ecología de la provincia, que llevó el caso a la Justicia y conformó un comité de crisis para evaluar los daños en el área natural protegida y determinar responsabilidades.
“Es un hecho aislado que en la historia de los parques provinciales no ha ocurrido”, manifestó Facundo Riga, subsecretario de la cartera ambiental, en diálogo con La Voz de Misiones.
Los avances en la investigación que inició la semana pasada, la cual lleva adelante el Juzgado de Instrucción Uno de San Pedro, a cargo del magistrado Ariel Belda Palomar, resultó con la detención del dueño de un aserradero de la localidad donde se incautaron 70 rollos de madera sin marca de martillo, es decir, sin la identificación de Ecología que define si el árbol está dentro de las especies permitidas para la tala.
El subsecretario Riga afirmó que por la “magnitud” del hecho se trata de “una ocasión particular que obviamente nos alertó al ministerio a hacer estas patrullas para tener las pruebas necesarias y hacer la denuncia”.
Cuando el área de Control Forestal informó a la cartera sobre el robo de madera nativa en Piñalito, una de las primeras medidas que tomó Ecología fue el traslado de los dos guardaparques que estaban de guardia en el momento que se presume que se llevó a cabo la tala.
Si bien en un primer momento trascendió que los trabajadores podrían estar vinculados al hecho y estaban bajo la lupa de la investigación, el subsecretario descartó esa versión a LVM y confirmó que se trató de una medida “habitual” y preventiva para “preservar la identidad de los ciudadanos” y “llevar tranquilidad de que el trabajo se está haciendo con normalidad”.
En esa línea, Riga reafirmó: “Somos todos víctimas de esta situación, el parque es responsabilidad de todos, y no se está evaluando ninguna medida”.
Además del empresario de 31 años detenido en la causa, la Justicia libró una orden de detención para integrantes de una familia maderera que posee un predio lindante al área protegida en el cual se encontró una motoarrastradora escondida en el monto, la cual se presume que fue utilizada para la extracción de especies nativas de gran porte del parque.
Detienen a dueño de un aserradero por apeo ilegal en Piñalito
Ambiente
Trasladan a guardaparques y apuntan a madereros por apeo ilegal en Piñalito
El Ministerio de Ecología ordenó el traslado de dos guardaparques que prestaban servicio en el Parque Provincial Piñalito Sur, ubicado en San Pedro, en medio de una investigación sobre apeo ilegal de madera nativa que tiene como principales sospechosos a integrantes de una familia maderera de la zona.
La investigación se disparó por orden del ministro de la cartera ambiental, Martín Recamán, el pasado jueves, cuando la Dirección de Control Forestal informó que, durante una inspección de rutina, encontró un ingreso no autorizado al área natural protegida y registró la extracción de ejemplares de especies nativas de gran porte, algunos de hasta 15 metros de altura, además, de rastros de maquinaria pesada en el lugar.
El reporte de la dirección implicó la conformación de un Comité de Crisis integrado por áreas de la cartera ecológica provincial, el Ministerio de Gobierno y Gendarmería Nacional, para llevar adelante la investigación que este martes arrojó los primeros resultados.
Investigación
De acuerdo a lo que informó Ecología, la Justicia ordenó un amplio operativo en la zona del Parque Provincial Piñalito Sur que realizó la cartera en conjunto con la Dirección de Medio Ambiente de la Policía de Misiones.
En dicho rastrillaje, los funcionarios secuestraron una maquinaria forestal pesada oculta en un lote lindante al área natural protegida perteneciente a una familia de madereros que, a partir de ahora, son los principales sospechosos de haber cometido el apeo ilegal en la zona del Parque, en la cual está totalmente prohibida la extracción de bosque, ya que alberga una variedad importante de fauna y flora autóctona.
Según precisaron desde la cartera, fue posible encontrar oculta en el monte de la propiedad privada una motoarrastradora de rollos, marca Caterpillar CAT 518 color amarillo, gracias a los rastros que dejó en el suelo. La máquina quedó depositada en la comisaría de Tobuna.
Asimismo, la Policía ubicó a dos trabajadores rurales identificados como Ramón (18) y Bruno (23), quienes declararon en la causa que se tramita en Juzgado de Instrucción Uno de San Pedro, a cargo del magistrado Ariel Belda Palomar.
También a ambos peones se le decomisaron sus teléfonos móviles, los cuales serán sometidos a pericias en el marco de la investigación.
Además, el Ministerio de Ecología decidió el traslado de los dos guardaparques que se encontraban de guarda cuando se presume que se cometió el apeo ilegal en Piñalito y en sus lugares fueron asignados trabajadores provenientes de otros parques.
Ambiente
Las multas por provocar incendios van de $230.000 a $11.500.000
Continúa el riesgo de incendio extremo en Misiones y, tras la quema de 250 hectáreas en El Zaimán, entre otras intervenciones realizadas el fin de semana, desde la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología hicieron un llamado a la toma de conciencia, al tiempo en que alertaron sobre las sanciones vigentes que incluyen multas millonarias por iniciar focos ígneos en zonas rurales y forestales.
En diálogo con La Voz de Misiones, el titular del área, Lucas Russo, aseguró que las multas se aplican “siempre que se pueda dar con los responsables”. Pese al gran número de incendios registrados en las últimas semanas, el funcionario aseguró que “en los casos intervenidos hasta la fecha no hemos recibido actas con infractores identificados”.
El fin de semana pasado fueron quemadas alrededor de 1.000 hectáreas de pastizales en distintos puntos de la provincia en un total de 21 intervenciones efectuadas por los Bomberos de la Policía. De no tomarse los recaudos necesarios, esta situación podría ser una constante ante el período de sequía extrema que se extenderá hasta marzo, como consecuencia del fenómeno meteorológico “La Niña”, el cual anticipa escasas lluvias durante estos dos meses.
En caso de dar con los responsables de incendios, provocados por imprudencia humana o negligencia en zonas de pastizales o montes, el Ministerio de Ecología tiene potestad de actuar en el marco de la Ley Nacional de Manejo de Fuego.
Al respecto, Russo detalló: “La ley nacional 26.815 prevé infracciones y sanciones respecto a incendios rurales y forestales. Estas sanciones pueden ser multas de entre 1 y 50 sueldos básicos de la categoría inicial de la administración pública nacional, que al día de hoy rondan entre $230.000 y $11.500.000”.
Incendios en zonas urbanas
En cuanto a las sanciones, el subsecretario de Ordenamiento Territorial también recordó que existen ordenanzas municipales con sumarios ambientales y consecuencias penales para quienes provoquen incendios.
“En zonas urbanas los municipios son los órganos de aplicación en materia de sanciones, también si cuentan -por supuesto- con sus ordenanzas. Posadas, por ejemplo, cuenta con una al respecto”, dijo en alusión a la Ordenanza VI N°18 que prohíbe todo tipo de quema no autorizada en la ciudad, con el objetivo de custodiar la biodiversidad y los espacios comunes de la capital misionera.
La prohibición abarca una amplia gama de actividades, desde la quema de residuos hasta fogatas recreativas y la cocción de alimentos en lugares no designados, por lo que, en balnearios se aconseja encender fogatas únicamente en parrillas y apagarlo por completo cuando haya cumplido su función.
En tanto, en rutas solicitan no arrojar colillas de cigarrillos, ya que la combinación de la sequedad del suelo, la vegetación vulnerable y los fuertes vientos, crean condiciones propicias para que cualquier pequeño fuego se convierta en una amenaza significativa.
-
Provinciales hace 3 días
La boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege darán el sí el 26 abril
-
Policiales hace 7 días
Muerte de Shaggy Del Valle en la ruta: “Ellos vinieron en contramano”
-
Policiales hace 4 días
Buscan al abogado Maldonado por golpear y amenazar al periodista Enrique Ortíz
-
Policiales hace 2 días
Denuncian a periodista por agresión: “Casi me parte el matafuego”
-
Policiales hace 19 horas
Asesinaron a golpes y puñaladas a una mujer de 70 años en Santa Ana
-
Policiales hace 7 días
Un detenido por pasacalles con mensajes amenazantes en Posadas
-
Posadas hace 2 días
El prófugo Gustavo Maldonado es planta permanente del HCD Posadas
-
La Región hace 5 días
Colectivo de Río Uruguay fue demorado por más de 54 multas impagas en Brasil