Ambiente
Acusan al ministro de Cambio Climático de copiar proyecto de bonos de carbono

La empresa QuantumD Sustainability acusó públicamente al ministro de Cambio Climático de Misiones, Patricio Lombardi, de ejercer su cargo “de manera deshonesta”, luego de que presentara en la COP26 de Glasgow un acuerdo JNR REDD+ “repitiendo textuales palabras” de un proyecto presentado meses antes por la firma denunciante y que el funcionario misionerista había desestimado.
La extensa carta lleva la rúbrica de la CEO de la empresa, la abogada Liliana Ortega, dedicada a promover la participación del sector privado en la financiación climática.
Según indicó en su descargo, publicado en las redes sociales, “nuestra experiencia con él es nefasta”, comenzó diciendo en su misiva, en la que no ahorró críticas hacia el primer ministro del área en toda América.
“Patricio Lombardi es una persona que trabaja en la función pública de manera deshonesta y abusando de la función que ocupa”, lanzó la abogada.
De charlas, reuniones y proyectos
De acuerdo a la denuncia de Ortega, la historia se remonta a noviembre de 2020, ocasión en la que dialogó con el gobernador Oscar Herrera Ahuad, “cuando se inauguró la capilla de San Martín de Porres en Andresito”, localidad en la que la CEO brinda asesoría en cuestiones ambientales.
En aquel encuentro, la directora de QuantumD Sustainability le habló al gobernador “sobre una propuesta jurisdiccional REDD+ para generar y comercializar carbono en Misiones, y me dijo que hable con Patricio Lombardi, su ministro de Cambio Climático”.
Fue así que, a principios de diciembre de ese mismo año, Liliana Ortega y Patricio Lombardi se reunieron en la sede de la cartera climática, ubicada en la antigua estación de trenes de Posadas: “Me hizo preguntas técnicas de financiación y me dijo que presente una propuesta”, recreó la letrada en su publicación.
Entonces, a fines del año pasado, la consultora presentó una propuesta JNR REDD+, que involucra la preservación de unas 350 hectáreas en Comandante Andresito, así como un pedido formal para que la cartera misionera enviara el proyecto al gobierno nacional “para lograr que nuestros certificados de carbono sean registrados dentro de la contabilidad de reducción de emisiones de CO2 del país”.
Sin embargo, Ortega denunció que el ministro Lombardi “durante meses pidió disculpas y buscó mil excusas para no emitir los avales, sellar, firmar y enviar el documento a Buenos Aires, algo que le podía llevar como mucho 40 minutos”, fustigó.
En tanto, la abogada agregó que “incluso llegó a darme a entender que él no podía tomar decisiones y que era su jefe político, Carlos Rovira, el que no quería esto”, dijo en referencia al líder de la renovación y principal ideólogo de la creación del Ministerio de Cambio Climático.
Crónica de un rechazo
Tres meses después de su presentación, precisamente el 5 de marzo de 2021, QuantumD Sustainability recibió la resolución 018/2021 del Ministerio de Cambio Climático, en la que la oficina pública desestimaba la solicitud, cuyo expediente se archivó bajo el número 9800-28/2021.
Patricio Lombardi fundamentó su decisión en que la ley 27.520 de presupuestos mínimos de adaptación y mitigación al cambio climático global establece que “las jurisdicciones tienen que realizar los planes, incluyendo los sectoriales” y que “la provincia de Misiones se encuentra en esta etapa preliminar, en la que ya se han iniciado los estudios correspondientes”.
El ministro se refería a las negociaciones que, por entonces, llevaba a cabo la provincia y que derivaron en la firma del acuerdo con la empresa suiza Mercuria Energy Group, para realizar mediciones de gases de efecto invernadero en la selva misionera y determinar la línea de base para emitir y comercializar bonos de carbono.
Además, el funcionario consideró la falta de legislación nacional e internacional para definir la metodología de contabilidad del carbono, como el caso del artículo 6 del Acuerdo de París, punto en el que la última cumbre climática COP26 -donde Misiones presentó el proyecto- tampoco pudo avanzar.
Por tanto, el ministerio rechazó la solicitud de la empresa de la abogada Ortega porque, además, “no corresponde a este organismo del Estado provincial la facultad de emitir reconocimientos, resoluciones ni avales hasta tanto se determinen los mecanismos para realizar los ajustes correspondientes a la contabilidad nacional de gases de efecto invernadero”.
Del no a “la copia”
La abogada señaló que, luego de la desestimación de su propuesta, Lombardi “jamás volvió a permitir una comunicación ni reunión”.
Asimismo, contó que, durante la última cumbre del clima de la ONU, organizada en Glasgow, Escocia, en la que la comitiva misionera lanzó un programa JNR (jurisdiccional) REDD+, el responsable del área “repitió textuales palabras de lo que habíamos presentado. Sin pagar un centavo. Y vendiendo como que era una iniciativa única de los cerebros de la renovación”, denunció la CEO.
En este sentido, Liliana Ortega aclaró que, “nosotros jamás nos acercaríamos a Patricio Lombardi en la esfera privada para proponer un proyecto o un negocio y mucho menos entregarle documentos para que los vea, porque nos separa de él y de sus jefes políticos un universo moral”.
La empresaria argumentó que “mientras cobre un sueldo de funcionario público, tiene la obligación de firmar, sellar y enviar iniciativas de clima a Buenos Aires como parte de sus deberes”, arremetió.
“¿Por qué lo que pasó con la propuesta que QuantumD Sustainability presentó al Ministerio de Cambio Climático no sería una estafa o un hurto intelectual?”, se preguntó la abogada y cerró: “La verdad, no nos queda claro. Lo que sí nos queda claro es que estamos hartos de la corrupción”.
Round 2, en puerta
La Voz de Misiones se comunicó con fuentes de Ministerio de Cambio Climático, desde donde confirmaron que preparan una denuncia penal contra la abogada y empresaria.
Además, las mismas voces indicaron que, antes de formalizar la presentación, el equipo técnico de la cartera también realizó “el correspondiente reporte” de la publicación de Instagram “para cerrar el caso”.
Ambiente
Rescatan a pichón de Macá Gris herido en una casa de San Vicente

En una vivienda ubicada en una zona rural de San Vicente, una vecina encontró un pichón de Macá Gris en su patio, que aparentemente tenía dificultades para alzar vuelo.
Debido a ello, la mujer de 39 años llamó a la División de Defensa del Medioambiente para ayudar a la pequeña ave.
Tras el llamado de la vecina, los agentes de medioambiente se presentaron en el domicilio situado en picada Monte Alto, donde se encontraba el ejemplar de Macá Gris y, al examinarlo, constataron que contaba con buen estado de salud y efectivamente presentaba dificultades para volar.
De esta manera, aplicando las correspondientes medidas de bioseguridad, los uniformados colocaron al ave en una jaula segura y luego fue trasladada al Centro de Rescates Ohana.
Ahora, el pichón de Macá Gris será examinado por los profesionales del centro de rescate y puesto en cuarentena antes de ser regresado a su hábitat natural.
“Este rescate subraya la importancia de la intervención comunitaria y la protección de la fauna local”, enfatizó la División de Defensa Medioambiental de San Vicente, área que depende de la Policía de Misiones, al contar el caso en las redes sociales.
Características del Macá Gris
El Macá Gris (Tachybaptus dominicus) es una ave pequeña y “rechoncha”, tiene un pico corto y redondeado y unos ojos de color amarillo intenso. La especie mide entre 21 y 27 centímetros de largo y pesa entre 112 y 180 gramos. Sus patas se encuentran muy desplazadas hacia la parte de atrás del cuerpo.
En cuanto a su hábitat y comportamiento, el Macá Gris es un ave acuática y zambullidora. Frecuenta todo tipo de espejos de agua dulce como lagos, lagunas, ríos y arroyos. Se alimenta de peces, crustáceos e insectos acuáticos.
El ave construye un nido flotante de vegetales anclado a las plantas acuáticas y ante cualquier amenaza se zambulle con rapidez.
Ambiente
Buscan yaguareté que depreda perros en la zona de las 2.000 Hectáreas de Iguazú

Guardaparques, ambientalistas y profesionales de distintas instituciones trabajan en inmediaciones al barrio 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú en busca de un yaguareté que merodea en la zona y sería el responsable de la depredación de varios perros que fueron denunciados como desaparecidos.
Según pudo averiguar La Voz de Misiones, el primer ataque se habría registrado tres días atrás y desde ese momento fueron varias las desapariciones de perros reportadas por propietarios de chacras ubicadas en la zona.
Ante esta situación, el caso fue atendido por un gabinete multidisciplinario, integrado por guardaparques, agentes del ministerio de Ecología, técnicos del Proyecto Yaguareté y personal de instituciones tales como Aves Argentinas, Imbio, Vida Silvestre y Güira Oga, quienes trabajaron el área en busca de pistas que permitan determinar la presencia de grandes felinos en la zona.
En el marco de esas labores se realizaron recorridas y se colocaron cámaras trampas en chacras del área, como así también en los montes lindantes, que pertenecen al Parque Nacional Iguazú y al Parque Provincial Puerto Península.
Las fuentes de LVM confirmaron que en la revisión de dichas cámaras se pudo constatar la presencia de un yaguareté que merodea el área y, en consecuencia, ahora se trazan estrategias y medidas tendientes a neutralizar la problemática, ahuyentar al felino y evitar más depredaciones de animales domésticos.

Relevamientos de personal técnico en la zona.
Recomendaciones
En paralelo, se emitió un comunicado con medidas preventivas dirigidas a los habitantes de las 2.000 Hectáreas. La principal de ellas es resguardar a los perros u otras mascotas adentro de las casas o caniles, especialmente durante la noche.
También solicitaron no descartar restos de animales en el monte o en las cercanías y pidieron que en caso de realizar cualquier avistaje o detección de huella correspondiente a felinos se comuniquen a la brevedad al 3754-498078.
En el mismo comunicado señalaron que los técnicos intervinientes en el asunto estarán visitando a los vecinos de la zona para despejar inquietudes e intentar ayudar a implementar las medidas recomendadas.
También recordaron que el yaguareté es una especie en peligro de extinción y protegida por leyes nacionales y provinciales, ante lo cual su cacería está penada.
Por último, transmitieron que “en cuanto al temor que puede existir ante la posible presencia de grandes felinos en el área debemos transmitir tranquilidad a los vecinos. Estos animales evitan la presencia humana y generalmente huyen ante nuestra presencia”.
FOTO: ILUSTRATIVA
Ambiente
Rescataron a dos loros silvestres que eran ofrecidos en redes por $50.000

Un operativo realizado por la Policía de Misiones permitió interceptar y rescatar a dos loros silvestres en Campo Viera, uno de la especie maitaca juvenil y un calancate ala roja, los cuales pretendían ser comercializados a través de WhatsApp.
La maniobra fue protagonizada por Ramona B. (42) quien fue localizada por los agentes que la contactaron con el fin de pactar una supuesta compra, en el marco de una investigación por presunta caza y comercialización ilegal de aves.
El operativo tuvo lugar ayer jueves en horas de la tarde, cuando los policías arribaron al domicilio ubicado en ruta 14, a la altura del km 938 de la Capital Nacional del Té. Allí los uniformados labraron un acta y notificaron a la vendedora sobre la situación irregular, poniendo al resguardo a las aves ofrecidas por $50.000.
Las especies, que finalmente fueron rescatadas, fueron identificadas como maitaca juvenil (Pionus maximiliani), caracterizada por su plumaje verde, con una mancha roja en la frente y un tono azul en las alas y un loro calancate ala roja (Psittacara leucophthalmus), conocido por su color verde y las distintivas alas rojas que presenta.
En ese marco, la División de Defensa del Medioambiente abrió una causa para determinar si se trata de una red de caza y comercialización ilegal de aves silvestres, partiendo de que la domesticación y comercialización se encuentra prohibida por ley.
Ambos loros, fueron transportados en una jaula hasta el Centro de Rescate Ohana y sometidos a examen veterinario, el cual determinó su buen estado de salud. Próximamente serán liberados en su hábitat natural.
-
Provinciales hace 7 días
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 7 días
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Política hace 1 día
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial
-
Policiales hace 4 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Política hace 2 días
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Provinciales hace 4 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 3 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 6 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones