Nuestras Redes

Sin categoría

San Vicente y sus maravillas ocultas

Publicado

el

San Vicente es una localidad de la zona noreste de Misiones, que con menos de 50 años de historia, está caracterizada como la Capital de la Madera, ya que durante muchos años su actividad principal fue la explotación de los montes nativos que rodeaban a esta localidad, la cual fue creciendo hasta convertirse en la cuarta con más habitantes de la provincia.

Esta explotación maderera reemplazó el monte y la selva cerrada por plantaciones de pino o por el verde intenso y geométrico de las plantaciones de té, que con sus líneas resaltan lo ondulado del terreno, regalándonos un paisaje rural de una belleza muy particular.

Entre las chacras y minifundios rurales que hacen al paisaje, existen aún retazos enormes de monte, resistiendo en silencio y resguardando entre sus árboles y sus arroyos cristalinos, lugares únicos.

Gracias a la cordialidad del personal que atiende en la casilla de turismo de la Municipalidad de San Vicente, que se encuentra en la intersección de la ruta nacional 14 y la ruta provincial 13, y la gente que encontramos a nuestro paso por los caminos vecinales y “picadas” (como se denomina a los caminos que comunican a las chacras con las rutas) fue que pudimos encontrar estos cuatro saltos.

Le advertimos que no espere carteles o indicaciones precisas o muy claras, pero con paciencia y con la actitud de que el placer esta en recorrer y no en la obsesión “de llegar”, su visita a San Vicente va ser de un disfrute pleno.

Un capítulo aparte es la gente de San Vicente, la cual esta integrada por la última oleada de inmigración, originaria del Brasil.

Los De Souza, Do Santos, son los apellidos más comunes. Y sus expresiones y su lenguaje dejan muy claro los orígenes de ellos o de sus padres, el portuñol (mezcla algo caótica de español y portugués), es el lenguaje preponderante en la región.

Primera parada: Salto Arco Iris y SietePisos

Tomando la ruta 14 en dirección hacia San Pedro, a un kilómetro de la intersección en

donde esta la casilla de turismo, se gira a la izquierda por un camino de tierra bien compactado que desemboca en el basural a cielo abierto, un lugar para nada turístico, pero que nos servirá de referencia para llegar al Salto Arco Iris y a otro muy próximo,

Salto Siete Pisos.

Salto Arco Iris en el camping Los Cedros

Salto Arco Iris en el camping Los Cedros

Cuando se pasa el basural el camino comienza desmejorar pero sin problemas pudimos seguir, pese a que toda la recorrida en San Vicente la hicimos en un VW Gol Trend, cargado con equipo y cuatro personas.  Giramos a la derecha como nos habían indicado y llegamos al camping “Los Cedros”, que es como los lugareños conocen el lugar, y es donde se encuentra el Salto Arco Iris.

Este salto cuenta con una infraestructura de la cual los otros tres saltos carecen absolutamente. El acceso es pago,es un camping de espíritu familiar que tiene una proveeduría básica durante la temporada, mesas y bancos distribuidos en un parque bastante cuidado con buena arboleda  y una pileta en la que se escurre el agua del arroyo que metros antes cae desde una altura de aproximadamente 20 metros y conforma el Salto Arco Iris. El Salto en si es de una belleza que asombra.

Volviendo por el camino que nos condujo al camping, pero esta vez girando en la última intersección a la derecha, encontraremos un camino que se cierra de a poco e intenta desalentarnos en nuestro objetivo, la confianza en las indicaciones de los vecinos y el deseo de descubrir los lugares nos alientan a seguir, hasta que el camino termina en un claro, en donde el sonido de la caída de agua nos anuncia que hemos llegado.

El Salto Siete Pisos esta allí, sin más que ofrecernos que una belleza increíble y la frescura de sus aguas. Desde arriba su estructura escalonada, invita a los más audaces a bajar por las piedras que conforman el Salto.

Desde abajo la vista parece dejar más claro la altura que tiene y los riesgos que se asumen en el descenso, pero la belleza del lugar no tiene desperdicio. Existe una alternativa menos extrema, al costado del salto hay un trillo muy escarpado, entre la vegetación que nos deja al pie del Salto, con menos riesgos, pero igual no es una tarea fácil para gente mayor o con problemas de movilidad.

Segunda parada: Salto Tarumá

Salto Tarumá. Imperdible!

Salto Tarumá. Imperdible!

Ya en la ruta nacional 14 y después de reponer fuerzas en un restaurante que nos ofrece un menú muy brasilero: espeto co rrido (carne asada ensartada en un espadín, en vez de parrilla como es en otras regiones del país), encurtidos, feijoada y arroz, volvemos al camino. Esta vez tomamos la ruta provincial 13, en dirección a la localidad fronteriza de El Soberbio, paso obligado para llegar a los Saltos del Moconá, en el kilómetro 48 se dobla a la izquierda y preguntando y con paciencia se recorre un poco menos de cuatro kilómetros de camino de tierra para llegar a destino.

Este Salto, pese a ser tal vez el ícono de la localidad, no cuenta con ninguna infraestructura.

El caudal del arroyo, en el momento de nuestra visita nos permitió darnos un refrescante chapuzón en el primer salto, en donde la fuerza de las aguas contra nuestras espaldas nos despojó de la más mínima contractura.

Más relajados descendimos por un camino al que solo se puede acceder caminando al pie del cañadón que provoca el Salto, dejándonos sorprender por su belleza apabullante. Decenas de mini cascadas  componen  el  Salto  Tarumá,  una arboleda espesa y la piedra desnuda son parte del paisaje natural que solo es interrumpido por los vestigios de un proyecto de  aprovechamiento  hidroeléctrico  que quedó trunco hace años y del cual sólo quedan en pie algunas construcciones ganadas por la vegetación.

 

Tercera parada: Salto Golondrina

Salto Golondrina. Escondido y de una belleza exhuberante

Salto Golondrina. Escondido y de una belleza exhuberante

Promediaba la tarde y algunos nubarrones amenazaban con troncar nuestro recorrido. Apurando el paso todo lo posible, volvimos a la ruta provincial 13, hicimos algunos kilómetros más en dirección a El Soberbio   y   a   nuestra   derecha   nos encontramos con la ruta nacional 221, que estaba en construcción en el momento de nuestra visita.

Doblamos por la ruta en construcción y anduvimos algo más de 12 kilómetros, y siguiendo las indicaciones de la gente del lugar doblamos a la derecha en donde preguntando y repreguntando llegamos a un lugar que puso a prueba nuestra capacidad de sorpresa.

Más inhóspito y agreste que los otros tres anteriores lugares, Salto Golondrina, nos dio una verdadera y más que agradable sorpresa.

El agua cae desde una altura de aproximadamente 15 metros y sin escalonamiento, en forma plena a una pileta natural enorme rodeada de por un semicírculo de piedra en la que se ven dos grutas llenas de misterio y belleza, desde donde entran y salen cientos de aves, entre las que se destacan una especie de vencejos como los que anidan detrás de las Cataratas del Iguazú, tiene la cola  dividida  como  las  golondrinas,  de donde presumimos que se origina el nombre  de  esta  verdadera  maravilla  natural oculta.

El rugir constante del Salto, los colores de la tarde en el monte, la naturaleza expresándose con tamaña crudeza, nos deja en estado de gracia.

Solo el tronar de una tormenta que se aproximaba y el temor de que los caminos de piedra y tierra se vuelvan intransitables para nuestro pequeño auto, logró sacarnos de este lugar, al cual cada uno de nosotros le hicimos la secreta promesa de volver pronto.

Publicidad

Cultura

Marcia Majcher filmó con una premiada cineasta y viaja a competir en Polonia

Publicado

el

La misionera Marcia Majcher terminó de filmar en Córdoba la película “Paisajes del fin del Mundo” que co-protagoniza junto a Miranda Di Lorenzo. La mitad de la historia dirigida por la premiada Paula Markovitch se terminará de rodar en México, a comienzos del 2026.

Por otra parte, el sábado, Majcher tomará un vuelo a Polonia, donde su cortometraje “La Navidad de Marga” está seleccionado para competir con otras 31 obras de ese país. La joven artista viajará con la también misionera Delfina Draganchuk, la protagonista del corto y quien con su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos para participar del 50mo Festival de Cine de Gdynia.

Miramar de Ansenuza. La pequeña localidad cordobesa fue el lugar elegido para el rodaje

Con una cineasta laureada

Paula Markovitch “es una directora que admiro mucho desde que vi ‘El premio’, que ganó El Oso de Plata en Berlín”, remarcó Majcher, quien interpreta a Laura en el largometraje que se rodó en Miramar de Ansenuza, del 17 de agosto hasta el 12 de septiembre.

Marcia vio “El premio” cuando tenía 14 años y en ese momento se planteó muchas interrogantes sobre la historia que narró Markovitch, quien con “Paisajes del fin del Mundo” concretará su quinto filme.

“Siempre admiré mucho el trabajo de la escritura de Paula. Me parece una persona que escribe de una manera muy poética, pero además por la forma de construir el drama que tiene, que es muy particular”, añadió Marcia a La Voz de Misiones.

Markovitch Marcia y Martín Paolorosi, productor de “Paisajes del fin del Mundo”

La actriz y directora misionera se enteró del casting a través del director de fotografía “Paisajes del fin del Mundo”, el polaco Wojciech Staron. Le dijo que tenía el perfil para una de las protagonistas. Entonces Marcia se presentó y terminó siendo elegida por la directora.

“Había leído el guion. Me parecía un personaje profundo y tenía muchos miedos porque había escuchado mucho sobre las formas de dirigir de Paula. Es una persona que rompe las estructuras a lo que estamos acostumbrados al cine un poco tradicional. Trabaja mucho con la improvisación. Tiene una forma de re-escriturar el guion en escena que es muy particular y muy interesante, y muy riesgosa. Porque de repente muchos actores tienen que funcionar muy bien en esa improvisación”.

De esa manera, Marcia se unió a Di Lorenzo, que interpreta a Elena en una historia que transcurre a en Argentina, a partir de 1978, y años después continúa en Veracruz, México.

“Me desafié a trabajar con memorias un poco personales, como para ir a lo más oscuro de la memoria emocional para interpretar a este personaje en el drama que está pasando. No en la trama sino lo que está sucediendo con los personajes”, explicó Marcia.

Delfina . La protagonista de “La Navidad de Marga”, que compete en el festival de cine polaco

Con destino al Festival de Cine en Polonia

Por otra parte, Marcia viajará este sábado a Polonia, adonde su cortometraje “La Navidad de Marga” competirá con otras 31 obras seleccionadas para el 50mo Festival de Cine de Gdynia, que se realizará del 22 al 27 de septiembre. La actriz y directora viajará con Delfina Draganchuk (14), la protagonista de su corto, quien junto a su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos.

Un gran porcentaje del dinero se reunió entre una colecta y la venta de comidas caseras que realizó la mamá de Delfina. Otra parte se cubrió gracias al apoyo distintas empresas locales, el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Azara y la Municipalidad de Concepción de la Sierra.

La obra de 21 minutos que aún no fue estrenada se rodó de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń.

Seleccionan en Polonia corto que Marcia Majcher filmó en Apóstoles y Azara

Seguir Leyendo

Cultura

Ilán Amores cantó con Manu Chao en Madrid antes de iniciar su “Eurotour”

Publicado

el

El posadeño Ilán Amores cantó ayer con Manu Chao en Madrid antes de comenzar su primera gira solista por Europa, que además de España incluye a Inglaterra, Irlanda, Suiza, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y Bélgica.

El recital de Manu Chao tuvo lugar anoche, en el Autocine de Madrid, con localidades agotadas, y además contó con la presencia del rapero mexicano Santa Fe Klan.

Manu Chao ofreció en la capital española un concierto “Ultra acústico”, un espectáculo similar que trajo en noviembre pasado a Posadas. Justamente fue tras ese concierto cuando Manu Chao conoció a Ilán, con quien compartieron unas canciones y luego se encontraron nuevamente para la serenata que le dieron a la antigua vivienda de Diego Armando Maradona en el barrio bonaerense de Villa Fiorito.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ilan Amores (@ilanamores)

En paralelo a la actuación de ayer, Ilán está recorriendo Europa tal como adelantó La Voz de Misiones hace tres meses. Llegó para arrancar la gira por España, precisamente el 3 de agosto en San Vicente do Mar.

Al otro día seguirá por Madrid, dos días después por Barcelona y el 8 de agosto en Aranda de Duero, para el Festival Sonorama Ribera, donde también estarán sus compatriotas argentinos Bestia Bebé, Fin del Mundo y Sol Pereyra en un encuentro que será protagonizado por los escoceses Franz Ferdinand.

El último recital que dará Ilán en España será el 9 de agosto, en Donosti, para luego seguir, el 13 de agosto, por Dublín, en Irlanda. Luego quedará por seguir el “Eurotour” por Londres y Berlín, además de otras ciudades europeas.

Ilán ya tocó varias veces en Europa junto a su antigua banda punk Argies, aunque esta es la primera vez que llega en plan solista para dar a conocer su propia música.

Ilán Amores: del barrio Patotí al Luna Park para cantar con Pablo Lezcano

Seguir Leyendo

Cultura

Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

Publicado

el

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.

El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.

La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

La colimba y el campo de exterminio

Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.

En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cinespuma (@cinespuma)

Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.

Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.

“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.

Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto