Sin categoría
Revelaciones/ Carlos De Angelis*



Y si el gobierno de Macri fuera un auto, ¿qué auto sería? Pregunta el profesional, moderador del Focus Group, con la solvencia de quien descubre una técnica proyectiva reveladora.
—Ehhh… mmm… sería un auto raro, muy caro –responde un señor, comerciante pisando los cincuenta.
—Sí, pero un auto con partes viejas y partes nuevas, partes gastadas, partes con ganas, partes con hambre de poder –contesta un hombre joven, monotributista.
—Y parece que va rapidísimo, pero va bastante lento, a veces parece que da vueltas en círculos –dice una mujer profesional independiente.
—Pero eso sí, lo pintan y lo decoran todas las semanas –cierra entre risas una voz casi inaudible.
Este breve extracto resume algunas características que los ciudadanos van observando de la experiencia política con pocos precedentes que es el gobierno de Mauricio Macri. La composición de su gabinete, sus políticas y sobre todo las declaraciones de los funcionarios, voceros oficiales y paraoficiales muestran a un gobierno que recién comienza a delinear una identidad propia, y donde todavía la principal fuente de legitimación de su accionar se vincula a la demonización del gobierno anterior, abriendo la pregunta sobre si se puede ganar elecciones desde una identidad negativa, cuando muchos problemas antiguos se vuelven a revelar, como la inseguridad y la pobreza.
Sin solución. La agenda de la seguridad vuelve a escalar a las primeras planas de los medios de comunicación y en la preocupación de la sociedad.
Esta cuestión comienza a instalarse en la agenda pública hacia los finales de los 90, cuando Argentina aún era alumno estrella del FMI, en plena era menemista, y se transformaría en un ariete de desgaste hacia el kirchnerismo, tras la célebre frase de “sensación de inseguridad”. Minimizar el problema es la respuesta de la política cuando no sabe cómo enfrentar un conflicto multidimensional y molecular como éste, y donde las herramientas primarias del Estado como las fuerzas de seguridad, la Justicia y el sistema penitenciario son parte inherente al problema, en parte cautivados por cajas blancas y negras. Se probaron muchas fórmulas en estas décadas: mano dura, garantismo, reformas del Código Penal, achicar, ampliar o desdoblar la Policía Bonaerense, crear policías locales, involucrar a fuerzas militarizadas como Prefectura y Gendarmería, saturar de cámaras, etc. También la sociedad tomó sus precauciones. Rejas, perros, seguridad privada, más cámaras, y alambres de púas son parte del paisaje urbano. Pero es claro que el problema no sólo no mengua, sino que se va agudizando y mutando.
Una forma rápida de encarar mediáticamente el tema es vincular linealmente pobreza y delincuencia, cosa peligrosa e inexacta por tres motivos. Primero, grandes desfalcos han sido llevados a cabo por personas de excelsa formación y elegante vestimenta. Segundo, si pobreza y delincuencia fueran sinónimos, se estaría en una guerra civil desde hace muchos años. Tercero, este discurso habilita acciones punitivas sobre los sectores más vulnerables. No obstante, la pobreza extrema persistente es el medio conductor de la marginalidad social y un espacio productor de mano de obra para bandas criminales, como el narcotráfico, aunque también da lugar para la generación de delincuencia amateur, muchas veces de carácter más violento que la “profesional”. Ante la encerrona, quizá sea el momento de arriar las banderas marketineras sobre la cuestión, para articular políticas coordinadas para diez o quince años con presupuesto acorde y control ciudadano.
Tic tac efímero. Con el carácter fugaz con que las cuestiones son tratadas en nuestro país, pasó el informe sobre pobreza e indigencia presentado por el Indec días atrás. En forma esperable, el primer debate que se abrió fue la comparación con los números planteados por Cristina Fernández de Kirchner, especialmente en la exposición que dio en la 39ª Conferencia de la FAO, en junio de 2015. Ese día, la ex presidenta dijo textualmente: “… una combinación de políticas muy fuertes, muy activas, que nos han permitido hoy tener un índice de pobreza por debajo del 5% y de indigencia del 1,27%, si mal no recuerdo…”. Estos números contrastan radicalmente con el 25,9% de personas pobres y el 6,3% de indigentes que dio el Indec. Ambos números no pueden ser ciertos al mismo tiempo, sólo una guerra podría producir tal derrumbe. Algunos sostienen en estos días que los valores que dio el Instituto estarían inflados, lo cual sería a todas luces asombroso. De todos modos, sin datos verosímiles la valoración de los años del kirchnerismo pasa a ser subjetiva, emocional, y sugiere a las claras que los organismos productores de datos deben convertirse (incluso hoy) en embajadas blindadas en el propio país.
De todos modos, se debe mirar con detenimiento las cifras dadas por el Indec. La pobreza es un concepto relacional, se es pobre respecto de algo. En este caso hay que superar con los ingresos del hogar la canasta básica alimentaria para no ser indigente, y la total para no ser pobre. La primera sólo lleva alimentos, y la segunda incorpora otros elementos como transporte, vestimenta y gastos del hogar, entre otros. Siguiendo el propio informe, se observa que 1.705.000 personas en 425 mil hogares son indigentes, es decir no tienen los ingresos suficientes para comer. Este sector constituye la pobreza estructural, ya que como tampoco accede a necesidades básicas como educación o vivienda, no podrá superar su situación de desesperación. No hay derrame posible para estos hogares.
El país podría volver a crecer a tasas chinas por diez años sin que nada cambie. La mitad de los hogares indigentes está en el Gran Buenos Aires, un territorio como Siria a pocos kilómetros de la Casa Rosada. Sorprendentemente esta revelación no movilizó ni al Gobierno ni a la clase dirigente, que parecen tener pocas ideas para trazar un plan de contingencia para que casi 2 millones de compatriotas puedan comer. Un cálculo rápido indica que duplicando la asignación por hijo estos sectores encontrarían un alivio, y tendría un costo fiscal al alcance de nuestro país, otro recurso sería volver al Plan Alimentario Nacional de los años de Alfonsín. Obviamente, son salidas insuficientes pero imprescindibles para una situación que no permite espera.
*Sociólogo, analista político.
(@cfdeangelis).
Nota publicada originalmente en Perfil
Comentarios
Posadas
Realizan evento para reivindicar la bicicleta: “Andar en ella nos da felicidad”

La bicicleta y la memoria se unirán este domingo 26 de marzo desde las 16.30 hasta las 20 en el mirador de la avenida Leandro N. Alem de Posadas.
De la mano del mecánico Héctor Bernal, habrá una exposición, proyecciones y una charla-taller.
El nombre hace alusión al conocido libro del antropólogo francés Marc Augé, para quien nadie podría hacer un elogio de la bicicleta sin recurrir a la propia experiencia.
Por ello, el evento busca destacar la importancia de este medio de transporte a lo largo de la historia. Habrá una exposición de bicicletas recuperadas y accesorios antiguos.
Más tarde, se realizará una charla taller de mecánica destinada a usuarios y amantes de las bicicletas.
“Vamos a desmitificar un montón de cosas que pasan cuando vas a una bicicletería y no entendés qué le pasa a la bici, o los tutoriales que no son tan fáciles de interpretar”, explicó Héctor, en diálogo con La Voz de Misiones.
“Te garantizo que todo podemos hacerlo”, aclaró a los interesados en participar.
Bicicletas blancas
Asimismo, se buscará generar conciencia sobre la seguridad vial a través de las bicicletas blancas, las cuales se cuelgan en postes y tienen como fin recordar a los ciclistas que murieron en intentos de robo o en siniestros viales.
En ese marco, Héctor recordó “Juan Ramón Gómez, de 21 años, quien falleció en un siniestro vial en Jauretche y Quaranta; y Matías Méndez, quien también tuvo un accidente con su bici, pasando Francisco De Haro, ahí en la avenida Santa Cruz”.
“Si matás con un arma, sos un asesino, pero si matas con el auto, fue un accidente”, remarcó.
“Todas esas cosas hay que empezar a ponerlas en su lugar, o por lo menos yo invito a que tomemos la posta, nos sensibilicemos y digamos: ‘No, acá esto de verdad no funciona’”.
Refiriéndose a las políticas públicas de la ciudad, manifestó que “van a asfaltar todas las calles por el hecho de decir que hicieron una obra, y cuánto asfalto puede llevar a hacer una bicisenda y que sea todo parejo, terminamos en la canaleta y así se producen los accidentes”.
“Andar en ella nos produce felicidad”
Héctor Aníbal Bernal es mecánico de bicicletas desde hace 50 años. Tiene su taller en la calle 121, entre Acevedo y avenida Centenario, en pleno barrio San Miguel de la capital misionera, donde repara y restaura bicicletas, pero también colecciona accesorios antiguos relacionados con ellas.
“Mi pasión viene de familia. En el lugar donde nací, siempre funcionó una bicicletería, donde trabajaron mis tíos”, recordó y añadió: “Mientras los niños jugaban al fútbol, yo prefería estar ahí y a los 14 años pasé a ser ayudante de bicicletero”.
Sobre las bondades de la bicicleta, Bernal señaló: “Nos da libertad, es el vehículo más económico que existe en el planeta, y andar en ella nos produce felicidad”.
El arte de Fernando Traverso como inspiración
De acuerdo a lo transcendido en un comunicado del grupo, en el evento se compartirán proyecciones sobre el trabajo del reconocido artista plástico rosarino Fernando Traverso, cuyas obras se caracterizan por ser pintadas de figuras con formas de bicicletas y sobres de cartas en tamaño real, en edificios públicos, con técnica de esténcil.
Las intervenciones de este artista plástico se proponen visibilizar y recordar a víctimas de crímenes de lesa humanidad perpetrados durante el Terrorismo de Estado.
“Me inspiré en el señor Fernando Traverso. Nosotros contábamos con muchas cosas de bicicletas y de alguna manera con este granito de arena le asestamos un pequeño golpe al descarte que nos imponen en todas las cosas”, reafirmó Bernal.
“Recuperamos más de 20 bicicletas, las pintamos, completamos y armamos, siempre teniendo en cuenta que sobre la bicicleta va una vida. Descartamos lo que ya no servía y suplantamos por accesorios en mejor estado. Decidimos exponerlas y a su vez, aprovechar esta exposición para realizar concientización vial”, concluyó.
Comentarios
Posadas
Esta tarde, charla-taller de educación menstrual en Itaembé Miní

Hoy se llevará adelante una charla-taller de educación menstrual a cargo de la comunicadora y militante Paola Torres, en el SUM de la Escuela N° 826 de Itaembé Miní. La actividad tendrá lugar de 17.30 a 19.30.
Se tratará de “un espacio para cuestionar y resignificar las vivencias de las participantes en cuerpos cíclicos y menstruales” explicó la tallerista, en diálogo con La Voz de Misiones.
Luego de la charla teórica, se dará paso a un taller de confección de toallitas reutilizables. Para ello, se solicita a las participantes que lleven telas de algodón, retazos que tengan en la casa perteneciente a prendas y sábanas, o telas de paraguas descompuestos, tijeras, papel/cartón para moldes, alfileres, broches, lápices, tiza, hilos y aguja.
Otras experiencias tuvieron lugar en Garupá, en abril del 2021, de acuerdo a lo relatado por la comunicadora.
Paola Torres
Es Licenciada en Comunicación, especializada en Comunicación-Educación. Es oriunda de Bogotá, Colombia, pero hace 16 años elige la Argentina como su segundo hogar. Actualmente reside en Posadas, Misiones.
En el 2018 comenzó dictando talleres sobre Menstruación consciente en el Mercado agroecológico “Tierra Viva” de Bogotá. A partir de allí, y ya en Argentina, continuó brindando talleres sobre copas menstruales y confección de toallitas reutilizables, de acuerdo a los pedidos que iban surgiendo por parte de los beneficiarios. Los talleres están destinados tanto a mujeres adultas, como a niñas y adolescentes, abordando temáticas como la menarquia o la primera menstruación.
Su formación es constante a través de distintas referentes de la Argentina como ser Utera de Fuego de Cordoba o Educación Menstrual Lunatica, dos extranjeras (una italiana y una vasca), por mencionar algunas. Ha tomado distintos cursos relacionados a la temática en la escuela La Tribu de Chile. Ahora se encuentra realizando diversos cursos sobre ESI y comenzará la Diplomatura de Formación en Educación Sexual Integral para continuar ampliando sus conocimientos.
Un conocimiento que va de boca en boca
En relación a la repercusión de estas charlas- talleres, la comunicadora cuenta que “ en sus caras se ve el asombro, la sorpresa; esas impresiones que se percibe cuando no se sabía y ahora se sabe. Tanto tiempo que han pasado sin saberlo. Sé que, a partir de esto, algunas han hablado con amigas, hijas, vecinas, entonces la repercusión es muy buena”.
Paola confesó que siempre le dice a las mujeres que “el conocimiento nos hace libres”
“Entre más informadas estén, entre más información tengamos, más decisiones podemos tomar”, concluyó.
Comentarios
Cultura
Desde hoy, el teatro misionero festeja los 40 años de democracia

El Instituto Nacional del Teatro invita a una nueva edición de “El Teatro está de Fiesta“, con un compilado de actividades en diferentes centros culturales de la provincia.
El motivo del festejo de este año son los 40 años de democracia, recuperada en la Argentina en 1983.
Con un ciclo colmado de workshops, charlas y obras de teatro, la celebración se desarrollará hasta fines del mes de marzo e integrará los programas Teatro por la Democracia y Argentina Florece Teatral.
Las entradas son gratuitas con salida a la gorra, informaron desde la organización.
Además, los tickets se adquieren el día de cada función por orden de llegada a la sala o espacio correspondiente.
Desde la organización, se solicita la asistencia 15 minutos antes del horario de inicio de cada obra.
La inscripción a las capacitaciones deben realizarse a [email protected]
Workshops
📌 Martes 21/3: 15 horas
🔸 Tips para el análisis de Textos dramáticos (por Lucas Pérez Campos)
- Aula Magna del Edificio Juan Fiderego (Facultad de Humanidades)
- Duración: 3 horas
📌 Sábado 25/3: 15 horas
🔸 Habitar Historias”. Taller de Narración Oral Escénica (por Griselda Rinaldi)
- Centro Cultural Vicente Cidade
📌 Miércoles 29 y jueves 30/3: 16 a 20 horas
🔸 Introducción al Diseño Lumínico en la escena teatral (por Hernando Dávalos)
- Centro Cultural Vicente Cidade
- Cupo: 20 personas
📌 Viernes 31/3: 14 a 16 horas
🔸 Teatros Accesibles (por Alan Robinson)
- Modalidad online
- Cupo: 36 personas
📌 Sábado 1 y domingo 2/4
🔸“Introducción al Diseño Lumínico en la escena teatral” (por Rafael García Sánchez)
🕐 01/4: de 16 a 20
🕐 02/4: de 14 a 18
- Galpón de la Murga del Monte (Oberá)
- Cupo: 20 personas
Charlas
📌 Viernes 24/3: 10.30 horas
🔸“Territorios habitados por el Teatro en Misiones en los períodos de la dictadura y posdictadura” (por Lucia Velis)
- Centro Cultural Flora (Santa Fe 1531)
- Entrada libre y gratuita
📌 Sábado 25/3: 10.30 horas
🔸 Mesa: “Perspectiva de Género en las dramaturgias y la producción teatral misionera”
- Coordinan: Graciela Galeano (INT), Claudia Luque, (Repr. Prov. INT), Gabriela Simon y Virginia Fdel (Juradas de INT)
- Centro Cultural Flora
Obras
📌 Jueves 23 de marzo
🎭 “Cuentos de luna y sol”
- Espacio Reciclado
- 🕐18.00
🎭“Pasión y muerte del Gauchito Gil”
- Sala Nirvana
- 🕐19.15
🎭 “Zona 33”
- Galpón de la Murga de la Estación
- 🕐20.30
🎭 “Viejas ilusiones”
- Centro Cultural Vicente Cidade
- 🕐21.45
📌Viernes 24 de marzo:
🎭 “Los Ordenadores”
- Centro Artístico Mandové Pedrozo
- 🕐18.00
🎭 “Tratemos con la trata”
- Centro Cultural Vicente Cidade
- 🕐19.15
🎭 “Amor natural”
- Espacio Base
- 🕐20.30
🎭 “Cuadro de Asfixia”
- Galpón de la Murga de la Estación
- 🕐21.45
🎭 “Solo quiero”
- Espacio Reciclado
- 🕐23.00
📌 Sábado 25 de marzo
🎭 “La agonía de Shylock”
- Centro Cultural Vicente Cidade
- 🕐18 h
🎭 “Una de reinas”
- Sala Nirvana
- 🕐19.00
🎭 “El vuelo de la Alondra”
- Espacio Base
- 🕐20.30
🎭 “Rosa Chicle”
- Espacio Reciclado
- 🕐21.45
🎭 “Clowndestino”
- Galpón de la Murga de la Estación
- 🕐23.00
📌Domingo 26 de marzo
🎭 “El club de las Bataclanas”
- Sala Nirvana
- 🕐18.00
🎭 “Malandrines”
- Espacio Reciclado
- 🕐19.15
🎭 “Los micros de la B”
- Centro Cultural Vicente Cidade
- 🕐20.30
🎭 “Moral”
- Galpón de la Murga de la Estación
- 🕐21.45
Las actividades para celebrar los 40 años de democracia argentina son organizadas por el INT y el Ministerio de Cultura de la Nación, en cooperación con la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones. Además, cuenta con el apoyo del Instituto Provincial del Teatro Independiente (Ipti) y la Asociación Argentina de Actores y Actrices-Delegación Misiones.
Comentarios
-
Policiales hace 4 días
Pastor evangélico de Garupá lo atacó a culatazos con un revólver
-
Policiales hace 6 días
Detienen en Oberá a líder de red de trata integrada por ex Gran Hermano
-
Policiales hace 3 días
Niño de 6 años murió al ser atropellado por una camioneta en Posadas
-
Policiales hace 1 día
Lo mataron a machetazos y su cuerpo fue devorado por chanchos en Andresito
-
Policiales hace 4 días
Una prefecturiana falleció al colisionar su moto con un camión en Wanda
-
Policiales hace 6 días
Murió en accidente provocado por dos conductores alcoholizados en San Vicente
-
Judiciales hace 5 días
Indagan a misionero acusado de captar menores y prostituirlos en Buenos Aires
-
Policiales hace 2 días
Conductor alcoholizado despistó y volcó en ruta 13: murió su acompañante