Sin categoría
Las huertas de la burla / Por Eduardo Silveyra



Las huertas ecológicas ganan espacio en las terrazas y jardines ministeriales, desde que se promocionó con un video y fotos en las páginas oficiales de la huerta supuestamente hecha por Juliana Awada en la Quinta Residencial de Olivos. En el video se veía a la primera dama con unas elegantes sandalias de taco alto y vestido acorde para la tarea de echarle agua a las hortalizas con una regadera y rodeada de un público contemplativo, no solo de su elegancia, sino también del empeñoso trabajo llevado adelante por sus delicadas manos de sembradora. ¡Cuánta alegría! Y no es para menos, sembrar, cosechar y ver cumplir el ciclo de crecimiento de lechugas, tomates cherry y rabanitos, no depara otra cosa que alegría y el ejemplo debe propalarse a todos los ámbitos posibles y en los cuales también están incluidos los de la misma Casa Rosada. Todo es cuestión de poner manos a la obra. De eso se trata.
El anuncio lo hace el mismo Mauricio -con esa impronta de muchacho vendedor de ilusiones propia de un pastor evangélico- vamos a sacar el helipuerto de la Rosada y en su lugar construiremos una hermosa huerta para aprovisionar al comedor y a los empleados, con verduras cultivadas de manera orgánica y con sus propias manos. De paso, el nuncio sirve para ahuyentar cualquier fantasma de una huida en helicóptero, como ya sucedió con otro presidente que llevó adelante un plan económico tan devastador como el implementado por el bailarín de la revolución de la alegría. Con ese ejemplo se pretende cambiar a la sociedad y para eso hay que enseñarles a los niños en las escuelas los métodos de cultivos, para que puedan comer lo sembrado junto a sus maestras y compañeritos cultivadores. ¡Sí queremos lo podemos lograr! Hay que sentirse útil y trabajar en equipo para salir de la pobreza. Hasta en tu balcón podés tener unas lechugas y tomatitos en macetas. ¡Sí se puede!
Sin embargo, estás alegres medidas se ven empañadas por la falta de autoridades en la Secretaria de Agricultura Familiar desde el 12 de octubre, cuando renunció el secretario, Ing. Oscar Alloatti con todo su gabinete, entre otras cosas por falta de presupuesto para desarrollar políticas públicas hacía el sector, al cual no solo castigan con el abandono, sino también con la importación de tomates del Brasil, peras y manzanas de Israel y el pago de precios irrisorios por parte de los supermercados para las producciones de la agricultura familiar y de los pequeños productores, que muchas veces no cubren los costos productivos y terminan siendo arrojadas a las rutas o regaladas en Plaza de Mayo. Esto en cuanto a la comercialización, porque el ataque continúa con los desalojos de tierras en las colonias campesinas y las usurpaciones violentas a comunidades indígenas, en las que intervienen fuerzas represivas del aparato estatal o bandas armadas para tales fines. Una postal que los medios hegemónicos no muestran, como tampoco los múltiples cortes de rutas de cortes de rutas que se suceden a diario en las provincias del NEA, principales productoras de alimentos del país.
Comentarios
Posadas
Estudiantes de la Industrial protestan por mejores condiciones edilicias

Desde las 7, estudiantes de la EPET N°1, más conocida como la Industrial o la “Indu”, cortaron la calle con una sentada en reclamo de mejores condiciones estructurales.
Alrededor de 150 industriales se manifestaron sobre la avenida Lavalle, casi Centenario, con carteles que expresaban “basta de excusas”, “si no nos escuchan, entonces que nos vean”, “no nos falta plata, nos sobran ladrones”.
“Es algo que viene sucediendo hace mucho tiempo, no es algo que nació este año, viene de hace 30 0 25 años”, expresó Juan Valentin, estudiante de 6to año y representante de Misiones en la Mesa Federal de Centros de Estudiantes Secundarios, en diálogo con La Voz de Misiones.
De acuerdo al estudiante, luego de la Asamblea de la Mesa Federal de Centros de Estudiantes, y mesas de trabajo de entre 16 y 18 horas, 12 provincias de 17 que conforman la mesa, mencionaron los problemas de infraestructura que atraviesan las instituciones.
“Esto nos demuestra que no es una falla ni de un partido político, ni de una ideología, es una falta y un insulto a todo lo que es el aparato del Estado que es el encargado de mantener las escuelas en condiciones dignas”, explicó Juan.
“Todo parte de una lógica de abandono escolar”, agregó.
Los industriales cuentan que es difícil aguantar las jornadas de 7 u 8 horas con los uniformes de grafa y con 42°, que los chicos tienen que llevar ventiladores de sus casas durante el verano y frazadas en invierno.
“Nuestra cooperadora no compra ni papel higiénico, ni pone jabón en los baños, ni rellenan los botiquines, algo fundamental en una escuela donde nosotros trabajamos con maquinaria pesada” , comentaron.
“Ni hablar que no tenemos ART. Nosotros nos lastimamos y cada uno se cubre por su cuenta, el seguro del Estado no cubre”, explicó el estudiante de 6to.

Al menos 150 alumnos comenzaron la sentada esta mañana sobre la avenida Lavalle, casi Centenario.
“La escuela que queremos”
El entrevistado resaltó la importancia de la medida para el resto de las escuelas públicas, incluso privadas, de la provincia para que se empiece a accionar frente a estas “injusticias y reclamos”.
“Si nosotros estamos juntos, podemos construir la escuela que queremos de una manera más fácil”, reveló.
También apuntaron contra la Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) y dijeron que “no está para hacer estudiantina, Apes está para representar a los colegios secundarios”.
“Hay 70 y pico de colegios secundarios están inscriptos en Apes y todos van solo por la estudiantina, nadie habla de problemas estructurales y fundamentales que sufre el estudiantado”, enfatizaron.
Respecto a los rumores de sanciones, el estudiante de 6to año indicó “hoy somos 200, mañana vamos a ser 400 si hay amonestaciones. Es inconcebible que en una democracia vengan a amonestar chicos porque reclaman ventiladores y paneles de vidrio para la ventana”.
La sentada se extendería, en principio, hasta las 18. En el transcurso de la jornada, se definirá el resto de las acciones en relación al acuerdo que se llegue en la mesa de directivos, junto a los representantes del alumnado y la comisión de padres.
“No nos gustaría llegar a hacer otra sentada de vuelta porque perdemos tiempo de clases, de exámenes, de desarrollo personal y profesional”, concluyeron.
Comentarios
Posadas
Realizan evento para reivindicar la bicicleta: “Andar en ella nos da felicidad”

La bicicleta y la memoria se unirán este domingo 26 de marzo desde las 16.30 hasta las 20 en el mirador de la avenida Leandro N. Alem de Posadas.
De la mano del mecánico Héctor Bernal, habrá una exposición, proyecciones y una charla-taller.
El nombre hace alusión al conocido libro del antropólogo francés Marc Augé, para quien nadie podría hacer un elogio de la bicicleta sin recurrir a la propia experiencia.
Por ello, el evento busca destacar la importancia de este medio de transporte a lo largo de la historia. Habrá una exposición de bicicletas recuperadas y accesorios antiguos.
Más tarde, se realizará una charla taller de mecánica destinada a usuarios y amantes de las bicicletas.
“Vamos a desmitificar un montón de cosas que pasan cuando vas a una bicicletería y no entendés qué le pasa a la bici, o los tutoriales que no son tan fáciles de interpretar”, explicó Héctor, en diálogo con La Voz de Misiones.
“Te garantizo que todo podemos hacerlo”, aclaró a los interesados en participar.
Bicicletas blancas
Asimismo, se buscará generar conciencia sobre la seguridad vial a través de las bicicletas blancas, las cuales se cuelgan en postes y tienen como fin recordar a los ciclistas que murieron en intentos de robo o en siniestros viales.
En ese marco, Héctor recordó “Juan Ramón Gómez, de 21 años, quien falleció en un siniestro vial en Jauretche y Quaranta; y Matías Méndez, quien también tuvo un accidente con su bici, pasando Francisco De Haro, ahí en la avenida Santa Cruz”.
“Si matás con un arma, sos un asesino, pero si matas con el auto, fue un accidente”, remarcó.
“Todas esas cosas hay que empezar a ponerlas en su lugar, o por lo menos yo invito a que tomemos la posta, nos sensibilicemos y digamos: ‘No, acá esto de verdad no funciona’”.
Refiriéndose a las políticas públicas de la ciudad, manifestó que “van a asfaltar todas las calles por el hecho de decir que hicieron una obra, y cuánto asfalto puede llevar a hacer una bicisenda y que sea todo parejo, terminamos en la canaleta y así se producen los accidentes”.
“Andar en ella nos produce felicidad”
Héctor Aníbal Bernal es mecánico de bicicletas desde hace 50 años. Tiene su taller en la calle 121, entre Acevedo y avenida Centenario, en pleno barrio San Miguel de la capital misionera, donde repara y restaura bicicletas, pero también colecciona accesorios antiguos relacionados con ellas.
“Mi pasión viene de familia. En el lugar donde nací, siempre funcionó una bicicletería, donde trabajaron mis tíos”, recordó y añadió: “Mientras los niños jugaban al fútbol, yo prefería estar ahí y a los 14 años pasé a ser ayudante de bicicletero”.
Sobre las bondades de la bicicleta, Bernal señaló: “Nos da libertad, es el vehículo más económico que existe en el planeta, y andar en ella nos produce felicidad”.
El arte de Fernando Traverso como inspiración
De acuerdo a lo transcendido en un comunicado del grupo, en el evento se compartirán proyecciones sobre el trabajo del reconocido artista plástico rosarino Fernando Traverso, cuyas obras se caracterizan por ser pintadas de figuras con formas de bicicletas y sobres de cartas en tamaño real, en edificios públicos, con técnica de esténcil.
Las intervenciones de este artista plástico se proponen visibilizar y recordar a víctimas de crímenes de lesa humanidad perpetrados durante el Terrorismo de Estado.
“Me inspiré en el señor Fernando Traverso. Nosotros contábamos con muchas cosas de bicicletas y de alguna manera con este granito de arena le asestamos un pequeño golpe al descarte que nos imponen en todas las cosas”, reafirmó Bernal.
“Recuperamos más de 20 bicicletas, las pintamos, completamos y armamos, siempre teniendo en cuenta que sobre la bicicleta va una vida. Descartamos lo que ya no servía y suplantamos por accesorios en mejor estado. Decidimos exponerlas y a su vez, aprovechar esta exposición para realizar concientización vial”, concluyó.
Comentarios
Posadas
Esta tarde, charla-taller de educación menstrual en Itaembé Miní

Hoy se llevará adelante una charla-taller de educación menstrual a cargo de la comunicadora y militante Paola Torres, en el SUM de la Escuela N° 826 de Itaembé Miní. La actividad tendrá lugar de 17.30 a 19.30.
Se tratará de “un espacio para cuestionar y resignificar las vivencias de las participantes en cuerpos cíclicos y menstruales” explicó la tallerista, en diálogo con La Voz de Misiones.
Luego de la charla teórica, se dará paso a un taller de confección de toallitas reutilizables. Para ello, se solicita a las participantes que lleven telas de algodón, retazos que tengan en la casa perteneciente a prendas y sábanas, o telas de paraguas descompuestos, tijeras, papel/cartón para moldes, alfileres, broches, lápices, tiza, hilos y aguja.
Otras experiencias tuvieron lugar en Garupá, en abril del 2021, de acuerdo a lo relatado por la comunicadora.
Paola Torres
Es Licenciada en Comunicación, especializada en Comunicación-Educación. Es oriunda de Bogotá, Colombia, pero hace 16 años elige la Argentina como su segundo hogar. Actualmente reside en Posadas, Misiones.
En el 2018 comenzó dictando talleres sobre Menstruación consciente en el Mercado agroecológico “Tierra Viva” de Bogotá. A partir de allí, y ya en Argentina, continuó brindando talleres sobre copas menstruales y confección de toallitas reutilizables, de acuerdo a los pedidos que iban surgiendo por parte de los beneficiarios. Los talleres están destinados tanto a mujeres adultas, como a niñas y adolescentes, abordando temáticas como la menarquia o la primera menstruación.
Su formación es constante a través de distintas referentes de la Argentina como ser Utera de Fuego de Cordoba o Educación Menstrual Lunatica, dos extranjeras (una italiana y una vasca), por mencionar algunas. Ha tomado distintos cursos relacionados a la temática en la escuela La Tribu de Chile. Ahora se encuentra realizando diversos cursos sobre ESI y comenzará la Diplomatura de Formación en Educación Sexual Integral para continuar ampliando sus conocimientos.
Un conocimiento que va de boca en boca
En relación a la repercusión de estas charlas- talleres, la comunicadora cuenta que “ en sus caras se ve el asombro, la sorpresa; esas impresiones que se percibe cuando no se sabía y ahora se sabe. Tanto tiempo que han pasado sin saberlo. Sé que, a partir de esto, algunas han hablado con amigas, hijas, vecinas, entonces la repercusión es muy buena”.
Paola confesó que siempre le dice a las mujeres que “el conocimiento nos hace libres”
“Entre más informadas estén, entre más información tengamos, más decisiones podemos tomar”, concluyó.
Comentarios
-
Policiales hace 7 días
Lo mataron a machetazos y su cuerpo fue devorado por chanchos en Andresito
-
Policiales hace 1 día
Detuvieron a un policía por el homicidio de un adolescente en Posadas
-
Policiales hace 2 días
Motociclista murió tras chocar contra un colectivo en Posadas
-
Policiales hace 4 días
Buscan a madre e hijos que el viernes viajaron a Misiones y nunca llegaron
-
Policiales hace 3 días
Irigoyen: cayó LK, un brasileño prófugo con condena de 46 años de prisión
-
Posadas hace 3 días
La cantante Nicki Nicole se presentará gratis en Posadas el 15 de abril
-
Judiciales hace 4 días
Fallo a favor de gendarme que pide volver a Eldorado para cuidado de familiares
-
Judiciales hace 3 días
Engaño y violación: la denuncia contra Angelotti hace 18 años en Apóstoles