Nuestras Redes

Sin categoría

Informe periodístico desató el escándalo por la filtración de datos de Facebook

Publicado

el

En tan solo 24 horas, el valor de Facebook cayó US$37.000 millones por un escándalo que comenzó con un aparentemente inocente test de personalidad en la red social y derivó en acusaciones de robo de datos, interferencia política y chantajes con prostitutas.

Este lunes, las acciones de Facebook cayeron cerca de un 7% tras la publicación de una serie de investigaciones periodísticas que afirman que la consultora Cambridge Analytica adquirió de forma indebida información de 50 millones de usuarios de la red social en Estados Unidos.

De acuerdo con los reportes publicados este fin de semana por los diarios The New York Times y The Observer, esos datos privados fueron luego utilizados para manipular psicológicamente a los votantes en las elecciones de EE.UU. de 2016, donde Donald Trump resultó electo presidente.

Si bien tanto Facebook como Cambridge Analytica niegan las acusaciones, el caso sigue creciendo más allá del mundo digital y de la frontera estadounidense, con potenciales implicaciones en Argentina, Brasil, Colombia y México, donde la firma ha operado.

Esta nota de BBC Mundo, se explican las 5 claves de cómo se ha ido desentrañando este escándalo internacional.

1. ¿Qué es Cambridge Analytica?

Cambridge Analytica es una empresa con sede en Londres que usa el análisis de datos para desarrollar campañas para marcas y políticos que buscan “cambiar el comportamiento de la audiencia”, según indica su sitio web.

La compañía, que tiene una rama comercial y otra política, fue fundada en 2013 como una derivación de otra firma similar llamada SCL Group por el analista financiero Alexander Nix, hasta este martes director ejecutivo de la firma.

Nix fue suspendido por la junta directiva de la compañía que fundó. Según un comunicado de la junta, los comentarios de Nix en un reportaje con cámara oculta del canal británico Channel 4 “no representan los valores u operaciones de la empresa”. “Su suspensión refleja la seriedad con la que vemos esta violación”.

Si bien Cambridge Analytica no posee vínculos con la universidad inglesa, el nombre busca beneficiarse de su prestigio académico, dijo al diario británico The Guardian Christopher Wylie, un científico de datos y exempleado de la firma.

Según su web, la firma lleva “más de 25 años” trabajado en “más de 100 campañas” políticas a lo largo de los cinco continentes, incluyendo países de América Latina como Argentina, Brasil, Colombia y México.

En concreto, describen como “decisivo” su trabajo en la campaña presidencial de Trump y de otros candidatos republicanos al Congreso de Estados Unidos.

Otro de sus casos de éxito que se atribuyen es el de la campaña “Leave.EU”, uno de los dos grupos proselitistas más grandes de Reino Unido a favor del Brexit.

DONALD. Trump habría utilizado en su campaña presidencial los datos obtenidos de manera indebida.

2. ¿Cómo consiguió millones de datos privados?

La obtención de perfiles de 50 millones de usuarios de Facebook no fue obra de Cambridge Analytica, sino que se atribuye al profesor de la Universidad de Cambridge Aleksandr Kogan.

A modo de proyecto personal, Kogan desarrolló en 2013 un test de personalidad en formato de aplicación de Facebook.

Unos 265.000 usuarios completaron el test que requería permiso para acceder a información personal y de la red de amigos, sin el consentimiento de estos últimos.

Fue así como Kogan se hizo de actualizaciones de estado, “me gusta” y hasta mensajes privados de más del 15% de la población de EE.UU., los cuales luego vendió a la empresa de Nix.

Según las políticas de Facebook, los datos recopilados en su plataforma solo pueden ser usados para propósitos de la misma aplicación y no pueden ser transferidos o vendidos.

 3. ¿Cuál fue su rol en las elecciones de EE.UU.?

En entrevista con la BBC, Wylie explicó que cruzaron los datos del test de Kogan con la información de Facebook para inferir perfiles psicológicos de cada usuario.

Así, Cambridge Analytica logró saber cuál debía ser el contenido, tema y tono de un mensaje para cambiar la forma de pensar de los votantes de forma casi individualizada.

Pero la compañía no solo envió publicidad personalizada, sino que desarrolló noticias falsas que luego replicó a través de redes sociales, blogs y medios, aseguró Wylie.

En su opinión, no es casualidad que las noticias falsas y particularmente aquellas divulgadas vía Facebook se convirtieran en un tema de debate durante las últimas elecciones presidenciales de EE.UU. por su posible incidencia en la victoria de Trump.

En concordancia con la ideología de Stephen Bannon, el controversial exasesor de Trump cercano a la ultraderecha estadounidense que contrató a Cambridge Analytica, la consultora se enfocó en “cambiar la cultura” en vez de la política, dijo Wylie.

“Imagina que estás navegando online y empiezas a ver un blog por aquí y un sitio de noticias por allá, que se ven creíbles aunque nunca escuchaste hablar de él, y empiezas a ver por todos lados una cantidad de noticias que no ves en los grandes medios”, ejemplificó.

“Entonces —continuó— empiezas a cuestionarte por qué los grandes medios no están cubriendo estas noticias increíbles que estás viendo en todos lados”. Es ahí cuando logras “establecer la desconfianza en las instituciones”, como los medios, y por ende, consigues que la gente cambie sus decisiones.

Para Wylie, “si empiezas a deformar la percepción de los votantes sin su consentimiento o conocimiento, esa es una violación básica de su autonomía para tomar decisiones libres, porque están votando en función de cosas que creen que son reales pero no necesariamente lo son”.

4. ¿Cómo el escándalo trascendió la frontera de EE.UU.?

Este lunes, el canal británico Channel 4 News emitió un informe basado en imágenes de cámara oculta en las que Nix parece sugerir que Cambridge Analytica ofrece tácticas sórdidas para desacreditar políticos, las cuales incluyen exespías y prostitutas.

En las imágenes, el periodista (que se hizo pasar por un rico empresario que buscaba influir en las elecciones de Sri Lanka) pregunta si es posible hacer una “profunda investigación” de un candidato.

“Oh, hacemos mucho más que eso”, responde el director ejecutivo de Cambridge Analytica. Su estrategia, agrega, consiste en “ofrecer un trato que sea demasiado bueno para ser verdad y asegurarse de que quede grabado en video”.

También sugiere que podía “enviar a algunas chicas a la casa del candidato”, detallando que las “chicas ucranianas” son “muy hermosas”: “Creo que eso funciona muy bien”.

Nix agrega: “Solo doy ejemplos de lo que se puede hacer y de lo que se ha hecho”.

Alex Tayler, jefe de datos de Cambridge Analytica, explica ante el periodista encubierto: “Si estás recolectando información de personas y estás haciendo un perfil de ellos, eso te da más conocimiento que puedes usar para saber cómo segmentar la población para darles mensajes sobre temas que les importan, y usar un lenguaje e imágenes con los que es probable que se involucren”.

Y continúa: “Usamos eso en Estados Unidos y usamos eso en África. Eso es lo que hacemos como compañía”.

Entonces, según se ve en la cámara oculta de Channel 4, el director general de la compañía, Mark Turnbull, acota: “Lo hemos hecho en México, lo hemos hecho en Malasia y ahora nos estamos moviendo en Brasil, China, Australia”.

En entrevista con el programa Newsnight de la BBC, Nix aseguró que el informe era una “tergiversación de los hechos”, algo que se repitió luego en un comunicado de la firma que agrega: “Cambridge Analytica no aprueba ni realiza engaños, sobornos o señuelos sexuales”, dijo.

LLAMADO. El Parlamento británico citó al fundador y director ejecutivo de la red social, Mark Zuckerberg.

5. ¿Por qué Facebook no hizo nada?

Este martes, se supo que tanto EE.UU. como Reino Unido están investigando a Facebook por el mecionado acceso a información privada de 50 millones de usuarios.

Además, una comisión del Parlamento británico citó al fundador y director ejecutivo de la red social, Mark Zuckerberg, para que comparezca por este mismo asunto. “Es hora de escuchar a un alto directivo de Facebook con la suficiente autoridad para ofrecer una explicación detallada sobre este catastrófico fallo de procedimiento”, señala la citación.

Según la red social, “ya no es posible” que una aplicación acceda a la información personal de los amigos de los usuarios que las usan. No obstante, cuando Kogan desarrolló el test, esa opción dependía de la configuración de privacidad de cada uno.

Por eso, la empresa de Zuckerberg asegura que jamás se vulneró su seguridad: “Los usuarios cedieron su información; no hubo infiltración en los sistemas y no hubo robo de contraseñas ni de información sensible”, dijo un portavoz.

Cambridge Analytica, por su parte, aseguró que cuando en 2015 supo cómo Kogan había recopilado los datos, los borró. Lo mismo hizo con los perfiles de Facebook. También informó que ninguno de esos datos fue usado en los servicios que proporcionó a la campaña de Trump.

Wylie, en cambio, aseguró que no solo se usaron aquellos datos de Facebook para la campaña, sino que eran “la base sobre la que se construyó la compañía”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Cultura

Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla

Publicado

el

El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.

El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.

La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

La colimba y el campo de exterminio

Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.

En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Cinespuma (@cinespuma)

Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.

Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.

“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.

Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.

El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Se preestrena “Araucario”, corto sobre la desaparición de los hermanos Hippler

Publicado

el

El domingo 23 de marzo será el preestreno de “Araucario”, obra que en 2022 ganó Historias Breves, un concurso del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se trata del cortometraje de 14 minutos dirigido por Sebastián Korol y que está inspirado en las últimas horas de los Hippler, dos dirigentes que fueron desaparecidos por los militares en la última Dictadura Argentina.

Con las actuaciones de Omar Holz y Gustavo Lenz en los papeles de Anselmo y Valdimiro Hippler, respectivamente; “Araucario” se presentará el domingo 23 de marzo, a las 21 horas, en el Cine Teatro Oberá, , en el contexto de la Semana de la Memoria. El preestreno será antes de la proyección del documental “Norita”, sobre la vida y lucha de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas.

Se sumará la función del lunes 24 de marzo, a las 20 horas, en el Cine Teatro San Martín, de Puerto Rico, donde también habrá avant premiere de “Araucario”.

Para esa noche se contará con la presencia de los familiares de ambos hermanos, quienes vivieron en Puerto Rico y Puerto Leoni. Justamente ellos se encargaron de aportar material indispensable para la investigación del cortometraje, y además estuvieron presentes en la primera jornada de rodaje.

La ficción que está inspirada en hechos reales recién se estrenará en 2026 en el Cine Gaumont, de Buenos Aires, aunque este año también será parte del Festival Oberá en Cortos, según adelantó el director a La Voz de Misiones.

Protagonistas y director. Omar Holz, Sebastián Korol y Gustavo Lenz, en el rodaje de “Araucario”.

Una ficción inspirada en hechos reales

“Araucario” es, según Korol, “una versión de lo que pudo haber ocurrido en los últimos momentos de vida de dos hermanos: Anselo y Valdimiro Hippler, que fueron fundadores y destacados dirigentes del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) en los primeros años de la década del 70”.

Según detalló Korol, “el MAM gravitó fuertemente en la Zona Centro. Entonces, Oberá y alrededores fueron un territorio clave para las luchas agrarias que se registraron entre 1971 y 1975, antes del golpe. Y cuando se produjo el golpe, los más buscados del ámbito agrario fueron estos dirigentes que tuvieron esta participación destacada en las luchas, en defensa de los intereses de los pequeños y medianos productores de nuestra provincia”.

De esa manera, “entre octubre y noviembre de 1976 -continuó el cineasta-se despliega en esta región un operativo militar muy grande: ‘Toba 2’. Es en ese marco que son capturados, asesinados, desaparecidos muchos dirigentes políticos del agro y también de las zonas urbanas. Entre los desaparecidos se encuentran los hermanos Hippler”.

Además de Holz y Lenz, también son parte del elenco Maximiliano Juañuk, César Nicolás Del Federico, Julián Insfrán y Martín Servente. Asimismo, el rodaje se llevó adelante en la localidad obereña de General Alvear y los integrantes técnicos son, en su mayoría, de la Zona Centro.

“Es una ficción inspirada en hechos reales. Porque no tenemos elementos para asegurar que las cosas ocurrieron de la manera en la que narramos”, apuntó el director y guionista. “Está ambientada en octubre del 76’, en base a lo que podemos conocer por nuestras investigaciones históricas. Hemos construido el contexto y, en cierta forma, en la instancia de composición del guion, pude recrear imaginariamente una serie de acontecimientos e hilarlos en una trama, que es la que ofrecemos en este relato cinematográfico, que está dedicado a la memoria de Anselmo y Valdimiro Hippler”.

Junto a los familiares. La familia de los hermanos Hippler estuvieron presentes durante la filmación.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Cultura

Mancha de Rolando vuelve a Posadas siete años después, con tickets desde $ 12.000

Publicado

el

Mancha de Rolando tocará en la Fun Fest el 10 de mayo en Umma, a las 23 horas, con los Djs Chappa Enríquez, Aldo Maidana y Matías Bareiro. El show tiene entradas generales a $12.000, ultravip a $25.000 y camarotes para diez personas a $ 350.000.

La última presentación de Mancha de Rolando en Posadas sucedió hace siete años, cuando tocaron en Dynamo, con El Rito en lo Secreto de teloneros, en 2018. Previamente estuvieron en agosto de 2011, para un recital que tuvo lugar en la costanera y en el marco del concurso de bandas “Maravillosa música”.

Hace un año atrás, Mancha de Rolando se presentaba en el bar Galway, de Encarnación, para el St. Patrick Day, tal como lo informó por entonces La Voz de Misiones. Ahora será el turno de Posadas para una banda que tiene a Manuel Quieto como frontman en una larga historia cosechada desde 1991 en Avellaneda, Buenos Aires, y una serie de canciones que son todo un clásico, como “Arde la ciudad” y “Calavera”.

Esos temas forman parte del disco “Viaje”, el más exitoso de Mancha de Rolando y que el año pasado cumplió veinte años de su publicación.

Por otra parte, Mancha de Rolando es una de las bandas del Quilmes Rock 2025 y estará tocando el domingo 13 de abril, para el “Día extra” que se desarrollará en Tecnópolis, Buenos Aires, con Los Piojos como cabeza de cartelera. Ese día también tocarán Caballeros de la Quema, La Delio Valdez, Bersuit, Cruzando el Charco y Massacre, entre varias otras bandas más.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto