Nacionales
IFE 4 o Ingreso Básico: a quiénes incluiría el nuevo pago de $10.000

Mientras el Gobierno ultima detalles para la entrega de una nueva ayuda económica, ya sea el Ingreso Familiar de Emergencia o una Renta Básica, se conocen algunas caracteristicas de las posibles prestaciones.
Luego de finalizar la entrega el tercer bono del Ingreso Familiar de Emergencia ( IFE) que entregó el Gobierno durante la pandemia como apoyo económico de quienes más lo necesitan, se evalúa como continuará esta contención dada la prolongación de coronavirus (Covid-19).
Las alternativas que se analizan son dos, por un lado entregar un cuarto IFE a las casi 9 millones de personas que cobraron los bono anteriores, o comenzar con un Ingreso Básico asociado al trabajo y capacitanción.
¿A quiénes fue entregado el IFE?
Según un informe de Anses en total son 8.857.063 las personas que perciben el IFE, de las cuales más de la mitad (55,7%) son mujeres y el 42,3% de éstas son trabajadoras de la economía informal o desempleadas sin ningún tipo de cobertura estatal.
Asimismo, 5,6 millones de sus beneficiarios (61,7%) son trabajadores informales o desocupados sin seguro por desempleo; 2,4 millones (27,0%) son beneficiarios de la AUH; alrededor de 700 mil (7,8%) están inscriptos como monotributistas de las categorías A, B o al monotributo social; cerca de 180 mil (2,1%) son trabajadores de casas particulares, y 120 mil (1,4%) beneficiarios del programa Progresar.
Ingreso Básico o Renta Básica Univesal (RBU)
En este último caso, un Ingreso Base, a diferencia del bono de emergencia, vendría acompañado de oportunidades de trabajo y educación, así lo informó el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, quién sostuvo: “El plan de salida es trabajo. Los planes sociales como el IFE tienen que estar asociadas al trabajo, a capacitarse en oficios y terminar la escuela”.
“No puedo dar opiniones sueltas porque el Gobierno está estudiando las alternativas pero está claro que los planes sociales deben estar asociados al trabajo, con capacitaciones en oficios y posibilidad de terminar el secundario”, dijo el funcionario.
Un programa que se evaluó en el último tiempo fuela Renta Básica Universal, un plan para cerca de 4 millones de personas que eran parte del IFE (9 millones) pero que finalmente se dio marcha atrás ya que “Argentina no tiene condiciones fiscales en este momento para llevarlo adelante”, informó Arroyo.
Al mismo tiempo, la titular de Anses, María Fernanda Raverta, junto al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, también evaluaron cómo continuará la ayuda social.
“Se está pensando dentro del Gabinete Económico en cómo avanza la pandemia y en ver el impacto de los tres IFEs en las familias y en la economía”, informó la titular de Anses.
En ese marco, sostuvo que: “Estamos evaluando si existe un cuarto pago del IFE o vamos a construir otras políticas sociales de acompañamiento con otras perspectivas”.
Juan Pablo Chiesa, abogado especialista en prestaciones sociales dijo durante un programa de Crónica HD que el Gobierno analiza, en el caso de que no se entregue el IFE 4, que se abone un Ingreso Básico, “acotando el rango de edad” para que abarque a las personas entre 18 a 24, o de 18 a 30 años. Se esta orbitando quienes en esa franja viven con familiares sin ingresos”.
Sin embargo, las miradas están puestas sobre un nuevo bono de emergencia, ya que muchos municipios siguen afectados por la pademia y el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), teniendo que conciderar un cuarto IFE en octubre.
Cuándo se abonaría el cuarto IFE
Raverta informó que “antes de fin de mes se va anunciar cómo sigue el IFE porque en octubre habría que empezar a pagarlo de nuevo”. Es decir, que ya se un IFE 4 o Ingreso Base, el Gobierno comenzaría a entregarlo el próximo mes.
Teniendo en cuenta los datos que adelantó Raverta, en el caso de que apruebe una nueva entraga del bono de emergencia, se comenzará a pagar a los beneficiarios del AUH y AUE, el 13 de octubre, tras el feriado. Luego accederían a los 10.000 pesos, todos aquellos que tienen cuenta bancaria o CBU.
Cuarto IFE: Requisitos-Fases por municipios
Antes de comenzar el pago del tercer IFE, el Gobierno analizaba disminuir el número de beneficiarios y entregar el bono de emergencia sólo en zonas donde continuaba el aislamiento, pero finalmente decidieron entregarlo al total de personas que ya habían cobrado los IFE anteriores.
Para una nueva edición, diferentes funcionarios sortearon la posibilidad de que para el pago del IFE 4 sea un nuevo requisito, entregandolo a aquellas personas que siguen afectadas por la pandemia.
La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, se refirió a las medidas adoptadas desde el Gobierno para paliar el impacto de la pandemia y su continuidad: “No tenemos una decisión tomada porque nosotros tanto el IFE como el ATP los evaluamos cada mes tratando de ver qué ha pasado con la cuestión sanitaria”.
“La cuestión sanitaria en las últimas semanas se modificó muchísimo, parecería estar estabilizándose en el AMBA pero parecería haber focos en otras provincias, nosotros tenemos que evaluar si ésta es la mejor manera de gastar el dinero”, señaló, y detalló que “cada IFE sale 90.000 millones de pesos, es mucho dinero, eso fue fundamental en estos meses”.
“La pregunta es si el IFE 4 es la mejor manera de gastar esos 90 mil millones de pesos o hay una manera mejor de gastarlos”, agregó.
Requisitos actualizados:
En la lista de condiciones para acceder al IFE, Anses sumó dos requisitos más durante la última entrega: menores de 25 años no deben vivir con sus padres, y personas privadas de su libertad no accederán al beneficio.
Estar desocupado/a
Estar trabajando en la economía informal
Ser monotributista inscripto/a en la categoría “A”
Ser monotributista inscripto/a en la categoría “B”
Ser monotributista social
Ser trabajador/a de casas particulares
Manifiesto además que me encuentro actualmente domiciliado en el territorio nacional y que a la fecha cumplo con cada uno de estos requisitos:
Ser argentino/a, nativo/a o naturalizado/a
Tener residencia legal en el país no inferior a dos (2) años contados desde la fecha de esta solicitud.
Tener entre 18 y 65 años.
No convivir con mis padres en caso de ser menor a 25 años.
No estar registrado/a como monotributista en la categoría “C” o una categoría superior, y no estar registrado/a en el régimen de autónomos.
No tener miembro/s de mi grupo familiar registrado/s como monotributista/s en la categoría “C” o una categoría superior ni registrado/s en el régimen de autónomos.
No encontrarme privado/a de la libertad, bajo cualquier modalidad.
No percibir, ni yo ni algún miembro de mi grupo familiar, ingresos por:
Trabajo en relación de dependencia registrado en el sector público o privado.
Prestación por desempleo.
Jubilaciones, pensiones o retiros de carácter contributivo o no contributivo, sean nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Planes sociales, salario social complementario, los programas “Hacemos Futuro”, “Potenciar Trabajo” u otros programas sociales nacionales, provinciales o municipales (Nota: quedan exceptuados los ingresos provenientes de la Asignación Universal por Hijo o Embarazo o PROGRESAR).
Nacionales
La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio registró una variación de 1,6%. A su vez, en el primer semestre acumuló un alza de 15,1% y en los últimos 12 meses sumó 39,4%.
Durante el sexto mes del año, la división de mayor aumento fue Educación (3,7%), seguido por Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%). En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%).
En cuanto a las categorías, los precios regulados lideraron el incremento durante junio, con un total de 2,2%, seguida del IPC núcleo (1,7%) y Estacionales (-0,2%).
Dentro de las distintas regiones, La división con mayor incidencia en GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%).
En el Noroeste la mayor incidencia se registró en Prendas de vestir y calzado (0,5%), mientras que en Cuyo fue Recreación y cultura (2,5%).
Repercusiones
Desde el Ministerio de Economía destacaron que: “Continúa el proceso de desinflación que comenzó en 2024, con un acumulado para los primeros 6 meses del año de 15,1%, frente al 79,8% registrado para el mismo periodo del año pasado”.
Por su parte, el titular del palacio de Hacienda, Luis Caputo, celebró el dato de junio, con una serie de punteos sobre lo que dejó el dato del Indec, a través de su cuenta de “X”: “Inflación minorista Junio: 1,6%. La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018”.
Y añadió: “Los bienes registraron una variación de 0,8% mensual, la menor desde que comenzó la actual serie, en enero de 2017. La variación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6%, menos de la mitad de la suba en el IPC. En términos interanuales, la variación en esta categoría fue de 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general”.
Finalmente, concluyó: “La variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4%, registrándose catorce meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021”.
En la misma línea, el presidente Javier Milei se sumó a los festejos y cargó contra “toda mandrilandia”, apoyado con una foto donde se encuentra el ministro Caputo y parte del equipo económico, entre ellos Santiago Bausili, presidente del Banco Central (BCRA); José Luis Daza, viceministro de Economía; y Federico Furiase, director del BCRA.
✅ Inflación minorista Junio: 1,6%
✅ La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018.
✅ Los bienes registraron una variación…
— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 14, 2025
Nacionales
Reestructuración del Inta: “Reducirlo a secretaría es ignorar su historia”

Luego de la publicación del Decreto 462/2025 el pasado 8 de julio en el boletín oficial de la Nación, directores regionales de todo el país, junto a coordinadores de programas de investigación, emitieron un comunicado repudiando la medida que redujo cargos jerárquicos poniendo en riesgo el regular funcionamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).
Esto es así porque fue eliminada la autarquía del organismo y resultó subordinado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Al mismo tiempo, el Consejo Directivo que estuvo conformado por diez miembros quedó reducido a un solo presidente.
Bajo el título “Modernizar no es destruir. Transformar no es arrasar. Gobernar no es imponer”, los ex directivos cuestionaron que “bajo el discurso de `modernización´, se concentra el poder en una sola figura designada políticamente, el presidente de la institución, eliminando su estructura participativa y federal”.
Por lo que señalaron: “Esto no es modernizar: es centralizar, debilitar y poner en riesgo una institución estratégica para el desarrollo de la Nación”.
El Inta fue creado en 1956 y desde entonces ha transitado por diversos contextos políticos, sosteniendo las misiones para las que fue creado, como ser: “Impulsar la innovación y contribuir al desarrollo sostenible de un sistema agroalimentario competitivo, inclusivo, equitativo y respetuoso del medio ambiente”.
De esta manera, aseguraron que dichas acciones se hicieron posibles sobre los cimientos de sus pilares principales: la investigación, la extensión, el desarrollo de tecnologías, el aporte a la formulación de políticas públicas, la presencia territorial en todo el país, la articulación y cooperación nacional e internacional, gobernanza público-privada y concursos públicos para acceder a cargos técnicos y de conducción.
Por este motivo, los directores regionales del Inta enfatizaron: “Este decreto con excusas de “modernización” viene a destruir la constitución de esta institución de ciencia y técnica, estratégica para la innovación productiva, la soberanía tecnológica y el desarrollo local, como la de muchos otros organismos del estado”.
Nueva estructura
Tras ser subordinado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se conoció el nuevo organigrama del Inta, en el que el gobierno designó al ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich como presidente, cuyo puesto tendrá rango y jerarquía de secretario.
En tanto, María Beatriz Giraudo Gaviglio asumirá el rol de consejera técnica.
Para finalizar, los ex directivos manifestaron que el decreto en cuestión “propone en sus artículos, una conducción centralizada, vertical, que elimina la autonomía institucional, al modificar la composición y representatividad del Consejo Directivo, excluyendo a representantes del sistema científico y organizaciones del sector agropecuario y concentrando la mayoría de las decisiones en manos del gobierno de turno”.
Por lo que, a su entender, la nueva estructura “elimina la posibilidad de sostener líneas de trabajo y políticas públicas estables, independientes de los vaivenes políticos”.
En ese sentido, resaltaron: “Reducir el Inta a una oficina dependiente del Poder Ejecutivo es ignorar su historia, su valor estratégico y el consenso social que lo respalda. Implica romper con la continuidad de políticas públicas esenciales para el desarrollo agropecuario, la innovación tecnológica, las economías regionales, la soberanía alimentaria y la sustentabilidad”.
Durante una reunión entre Bronzovich y directores experimentales, plantearon algunas de las acciones venideras del organismo, entre las que resaltan: bajar la cantidad de cargos jerárquicos que asciende a 932, mejorar el control de presentismo, seguir con la investigación ligada con el sector privado, hacer un retiro voluntario de trabajadores y, entre otras acciones, disminuir la cantidad de Centros Regionales y programas, al mismo tiempo en que aseguraron que se mantendrán los becarios.
Declaración Matriz Nacional-1Nacionales
El Argentum, la moneda con nombre de película que propone López Murphy

Hace unos días, el diputado nacional del partido Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, presentó en el Congreso un proyecto de ley para la creación de una nueva moneda que reemplace al Peso, el Argentum, con el símbolo AG.
El nombre en cuestión no tendría nada de peculiar, si no fuera porque coincide con el título de la película que los realizadores Mariano Cohn y Gastón Duprat estrenarán en agosto, Homo Argentum, con un estelar elenco encabezado por Guillermo Francella.
El término elegido por el ex ministro de Economía del gobierno de La Alianza, que inventó el corralito, guarda referencia con la etimología de la palabra en Latín, donde alude a la “plata”, como metal precioso.
Cohn y Duprat, en cambio, se valieron para su película de la acepción del término que dio origen al nombre de Argentina y al gentilicio que se aplica a la población del país.
Así, Homo Argentum, se propone el retrato del “argentino promedio” a través de los diversos personajes encarnados por Francella, en 16 estereotipos distintos.
Mil a uno
En términos técnicos, el proyecto de López Murphy propone quitarle tres ceros al Peso y cambiarle de nombre.
Así, el Argentum comenzaría a circular en enero de 2026 con una conversión de $1.000 por cada 1 AG, con la posibilidad de que ambos signos monetarios convivan durante los siguientes seis meses.
En su proyecto, el diputado de Republicanos Unidos, esgrime fundamentos puramente técnicos y hace hincapié en que la nueva moneda que propone va a facilitar las operaciones contables, reducir errores en los sistemas digitales y simplificar contratos, balances y liquidaciones.
La idea no es nueva, como tampoco los argumentos. Desde 1970, Argentina eliminó 13 ceros de su moneda a través de sucesivos cambios de denominaciones: del Peso Ley, se pasó al Peso Argentino; luego, vino el Austral y, finalmente, el Peso actual, que entró en vigencia en 1991.
-
Policiales hace 6 días
Accidente en Candelaria: un retirado del SPP y su esposa fueron los fallecidos
-
Judiciales hace 3 días
El después al femicidio de Batista: “Queremos la tenencia de los chicos”
-
Policiales hace 7 días
Dos muertos por el choque entre una moto y una camioneta en Candelaria
-
Policiales hace 2 días
Motociclista de 19 años despistó y murió en el Acceso Sur
-
Policiales hace 7 días
Femicidio en San José: Soledad Batista recibió 23 machetazos
-
Judiciales hace 1 día
El represor Carlos Carvallo accedió a dos salidas transitorias por mes
-
Frontera hace 6 días
Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas
-
Política hace 5 días
Sin el voto de los misioneros, el Senado aprobó el aumento a los jubilados