Sin categoría
¿Cuánto tiempo vive el coronavirus en plásticos, aceros, telas y billetes?
Podemos contraer el nuevo coronavirus si tocamos un objeto que tenga partículas virales y luego nos tocamos la boca, la nariz o los ojos. Cuánto tiempo puede sobrevivir el virus en las superficies y las claves para desinfectarlas.
EL MUNDO. El nuevo coronavirus es una enfermedad respiratoria, por lo que se propaga típicamente por medio de gotitas en el aire. Cuando una persona infectada tose o estornuda, las gotas portadoras de partículas virales pueden caer sobre la nariz o la boca de otra persona o ser inhaladas.
Sin embargo, una persona también puede contraer el nuevo coronavirus si toca una superficie u objeto que tenga partículas virales y luego se toca la boca, la nariz o los ojos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. La duración exacta de la vida del virus en una superficie, un poste, una baranda o incluso el dinero, depende de muchos factores, incluyendo la temperatura, la humedad y el tipo de superficie circundante.
“Depende del tipo de superficie, de la concentración del virus, la temperatura y la humedad lo que se sabe es que el coronavirus puede sobrevivir desde algunas horas hasta tres días”, aseguró el ingeniero Martín Piña, director de la carrera de Ingeniería en Alimentos de Fundación UADE.
El virus COVID-19, responsable de la actual pandemia de coronavirus, puede vivir en superficies de acero inoxidable por hasta 72 horas, cartón por hasta 24 horas y en cobre por 4 horas y aún ser contagioso.
Otros coronavirus pueden vivir en superficies de metal, plástico y vidrio durante cuatro o cinco días, y pueden persistir hasta nueve días, dependiendo de la temperatura y la humedad.
Para desinfectar adecuadamente las superficies, los especialistas recomiendas usar limpiadores a base de alcohol que contengan al menos un 70% de alcohol para superficies duras y lavar telas en agua que tenga al menos 30 °C. Pero, ¿qué les sucede a los virus que llegan a los postes de la calle, la ropa y los picaportes de las puertas?
La vida útil depende del virus y la superficie
Un estudio reciente publicado en la revista médica The New England Journal of Medicine de científicos de un laboratorio federal informó que el SARS-CoV-2, el virus que causa la actual pandemia de coronavirus, puede vivir en superficies de plástico y acero inoxidable por hasta 72 horas, en cartón por hasta 24 horas y en cobre por 4 horas.
Otro estudio de 2020 publicado en el Journal of Hospital Infection analizó 22 estudios sobre otros coronavirus SARS y MERS.
Los investigadores encontraron que, en promedio, los virus persistieron en las superficies de metal, plástico y vidrio a temperatura ambiente durante cuatro o cinco días, y podrían persistir hasta nueve días, dependiendo de la temperatura y la humedad.
Por lo tanto, cuánto tiempo viven los gérmenes dañinos en diferentes superficies es muy específico para el patógeno, los factores ambientales como la humedad y también en qué superficie está.
Con las telas, no está claro cuánto tiempo pueden durar los virus. Pero, en general, tienden a durar menos tiempo en la tela en comparación con las superficies duras como el acero inoxidable, según la Clínica Mayo. También puede depender de qué material está hecho el tejido.
Para un estudio de 2015 publicado en la revista polaca Medycyna Pracy, los investigadores analizaron telas en instalaciones industriales, establos, hogares y un zoológico. No estudiaron virus, pero sí vieron una correlación entre la cantidad de hongos y bacterias que contaminaron la tela dependiendo de su material.
Informaron que las fibras más suaves, sintéticas, semisintéticas y de seda, mostraron menos contaminación microbiana que las fibras naturales como la lana o el algodón.
Esto es importante porque las personas entramos en contacto con la tela durante todo el día. Desde la ropa que usamos y la toalla con la que nos secamos después de la ducha, hasta las sábanas en las que dormimos. Como precaución adicional, algunos expertos recomiendan cambiarse a ropa limpia cuando llegamos a casa si hemos estado en contacto con grandes grupos de personas en el trabajo durante todo el día.
¿Los billetes pueden transmitir el coronavirus?
La Organización Mundial de la Salud rechazó recientemente un informe publicado en medios de comunicación británicos que señalaba que la agencia de la ONU había vinculado el COVID-19 con el dinero en efectivo.
Según señaló la portavoz de la OMS, Fadela Chaib, en declaraciones a través de correo electrónico a MarketWatch, la agencia de las Naciones Unidas “no” dijo que el efectivo estaba transmitiendo el nuevo coronavirus. “Tergiversaron nuestras palabras”, comentó.
En declaraciones publicadas por la agencia Europapress, la portavoz trató de aclarar los comentarios sobre un artículo ampliamente citado en medios de comunicación del Reino Unido que apuntaba que la OMS había dicho que “los billetes podrían estar propagando el nuevo coronavirus” y que “los clientes deberían lavarse las manos después de tocar los billetes porque el virus infeccioso puede aferrarse a la superficie durante varios días”.
El informe de los medios también decía que la OMS había sugerido a los clientes que usaran pagos sin contacto. “Nos preguntaron si pensábamos que los billetes podrían transmitir COVID-19 y dijimos que la gente debería lavarse las manos después de manipular dinero, especialmente si manipula o come alimentos, pues es una buena práctica de higiene”, agregó.
Cómo limpiar superficies duras
Para superficies duras como mesadas, picaportes y vidrio, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos recomiendan el uso de toallitas o soluciones desinfectantes a base de alcohol que contengan al menos un 70% de alcohol, soluciones de lavandina diluida u otros productos desinfectantes registrados por la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU.
Primero, debemos aseguraros de proteger nuestra piel con guantes. Y luego verificar que estamos usando suficiente solución de limpieza para desinfectar adecuadamente la superficie. Por ejemplo, si estamos usando toallitas desinfectantes, debe haber suficiente solución en la toallita para dejar la superficie visiblemente húmeda durante al menos cuatro minutos mientras se seca al aire.
Aquí, una lista completa de desinfectantes registrados por la EPA y también una lista de desinfectantes que la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU recomienda específicamente para desinfectar superficies contra el SARS-CoV-2.
Cómo limpiar telas
Una de las mejores cosas que podemos hacer para reducir la exposición a los virus y otros gérmenes es lavar la ropa y otras telas regularmente. Lavar la ropa en agua de al menos 30°C “disminuye significativamente, pero no elimina, la carga bacteriana”, según un estudio publicado en 2020 en el Journal of Small Animal Practice que examinó las bacterias en los ambos de los médicos.
Para desinfectar aún más las telas, se recomienda agregar lavandina o lavandina de color diluida con agua. Otras recomendaciones incluyen no llenar en exceso la lavadora.
Esto le da espacio a la ropa para remover vigorosamente el agua jabonosa desinfectante, según el Consejo de Calidad y Salud del Agua del Consejo Estadounidense de Química.
Correr la ropa a través de un ciclo de secado también es clave para eliminar los gérmenes. La configuración de alta temperatura es más efectiva, pero de nuevo: revise las instrucciones específicas en su tela para evitar dañarla.
También puede colgar la ropa para que se seque afuera a la luz directa del sol. Según un estudio , la luz ultravioleta del sol tiene propiedades desinfectantes que matan ciertos tipos de bacterias.
Infobae
Cultura
Marcia Majcher filmó con una premiada cineasta y viaja a competir en Polonia
La misionera Marcia Majcher terminó de filmar en Córdoba la película “Paisajes del fin del Mundo” que co-protagoniza junto a Miranda Di Lorenzo. La mitad de la historia dirigida por la premiada Paula Markovitch se terminará de rodar en México, a comienzos del 2026.
Por otra parte, el sábado, Majcher tomará un vuelo a Polonia, donde su cortometraje “La Navidad de Marga” está seleccionado para competir con otras 31 obras de ese país. La joven artista viajará con la también misionera Delfina Draganchuk, la protagonista del corto y quien con su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos para participar del 50mo Festival de Cine de Gdynia.

Miramar de Ansenuza. La pequeña localidad cordobesa fue el lugar elegido para el rodaje
Con una cineasta laureada
Paula Markovitch “es una directora que admiro mucho desde que vi ‘El premio’, que ganó El Oso de Plata en Berlín”, remarcó Majcher, quien interpreta a Laura en el largometraje que se rodó en Miramar de Ansenuza, del 17 de agosto hasta el 12 de septiembre.
Marcia vio “El premio” cuando tenía 14 años y en ese momento se planteó muchas interrogantes sobre la historia que narró Markovitch, quien con “Paisajes del fin del Mundo” concretará su quinto filme.
“Siempre admiré mucho el trabajo de la escritura de Paula. Me parece una persona que escribe de una manera muy poética, pero además por la forma de construir el drama que tiene, que es muy particular”, añadió Marcia a La Voz de Misiones.

Markovitch Marcia y Martín Paolorosi, productor de “Paisajes del fin del Mundo”
La actriz y directora misionera se enteró del casting a través del director de fotografía “Paisajes del fin del Mundo”, el polaco Wojciech Staron. Le dijo que tenía el perfil para una de las protagonistas. Entonces Marcia se presentó y terminó siendo elegida por la directora.
“Había leído el guion. Me parecía un personaje profundo y tenía muchos miedos porque había escuchado mucho sobre las formas de dirigir de Paula. Es una persona que rompe las estructuras a lo que estamos acostumbrados al cine un poco tradicional. Trabaja mucho con la improvisación. Tiene una forma de re-escriturar el guion en escena que es muy particular y muy interesante, y muy riesgosa. Porque de repente muchos actores tienen que funcionar muy bien en esa improvisación”.
De esa manera, Marcia se unió a Di Lorenzo, que interpreta a Elena en una historia que transcurre a en Argentina, a partir de 1978, y años después continúa en Veracruz, México.
“Me desafié a trabajar con memorias un poco personales, como para ir a lo más oscuro de la memoria emocional para interpretar a este personaje en el drama que está pasando. No en la trama sino lo que está sucediendo con los personajes”, explicó Marcia.

Delfina . La protagonista de “La Navidad de Marga”, que compete en el festival de cine polaco
Con destino al Festival de Cine en Polonia
Por otra parte, Marcia viajará este sábado a Polonia, adonde su cortometraje “La Navidad de Marga” competirá con otras 31 obras seleccionadas para el 50mo Festival de Cine de Gdynia, que se realizará del 22 al 27 de septiembre. La actriz y directora viajará con Delfina Draganchuk (14), la protagonista de su corto, quien junto a su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos.
Un gran porcentaje del dinero se reunió entre una colecta y la venta de comidas caseras que realizó la mamá de Delfina. Otra parte se cubrió gracias al apoyo distintas empresas locales, el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Azara y la Municipalidad de Concepción de la Sierra.
La obra de 21 minutos que aún no fue estrenada se rodó de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń.
Seleccionan en Polonia corto que Marcia Majcher filmó en Apóstoles y Azara
Cultura
Ilán Amores cantó con Manu Chao en Madrid antes de iniciar su “Eurotour”
El posadeño Ilán Amores cantó ayer con Manu Chao en Madrid antes de comenzar su primera gira solista por Europa, que además de España incluye a Inglaterra, Irlanda, Suiza, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y Bélgica.
El recital de Manu Chao tuvo lugar anoche, en el Autocine de Madrid, con localidades agotadas, y además contó con la presencia del rapero mexicano Santa Fe Klan.
Manu Chao ofreció en la capital española un concierto “Ultra acústico”, un espectáculo similar que trajo en noviembre pasado a Posadas. Justamente fue tras ese concierto cuando Manu Chao conoció a Ilán, con quien compartieron unas canciones y luego se encontraron nuevamente para la serenata que le dieron a la antigua vivienda de Diego Armando Maradona en el barrio bonaerense de Villa Fiorito.
Ver esta publicación en Instagram
En paralelo a la actuación de ayer, Ilán está recorriendo Europa tal como adelantó La Voz de Misiones hace tres meses. Llegó para arrancar la gira por España, precisamente el 3 de agosto en San Vicente do Mar.
Al otro día seguirá por Madrid, dos días después por Barcelona y el 8 de agosto en Aranda de Duero, para el Festival Sonorama Ribera, donde también estarán sus compatriotas argentinos Bestia Bebé, Fin del Mundo y Sol Pereyra en un encuentro que será protagonizado por los escoceses Franz Ferdinand.
El último recital que dará Ilán en España será el 9 de agosto, en Donosti, para luego seguir, el 13 de agosto, por Dublín, en Irlanda. Luego quedará por seguir el “Eurotour” por Londres y Berlín, además de otras ciudades europeas.
Ilán ya tocó varias veces en Europa junto a su antigua banda punk Argies, aunque esta es la primera vez que llega en plan solista para dar a conocer su propia música.
Ilán Amores: del barrio Patotí al Luna Park para cantar con Pablo Lezcano
Cultura
Bafici estrenó “Caían del cielo”, producido por la posadeña Mónica Amarilla
El documental “Caían del cielo” tendrá mañana, sábado, su tercera función oficial en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), donde se estrenó el pasado 3 de abril. La película de 78 minutos está coproducida entre Santa Fe y Misiones y trata sobre la búsqueda del Equipo de Antropología Forense (EAAF) en el Campo San Pedro.
El equipo es coordinado por Valeria Silva, nieta de Otilia, la Madre de Plaza de Mayo que también protagoniza el filme y que falleció el año pasado, a sus 104 años. “Caían del cielo” tiene dirección de Rubén Plataneo y producción de la misionera Mónica Amarilla, quienes estarán presentes en Buenos Aires para la función de mañana, sábado, a las 21.50, en la sala Cacodelphia de la edición 26 del Bafici.
La película tiene inversión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) y el Espacio santafesino, el programa de estímulo a la producción cultural del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

La colimba y el campo de exterminio
Plataneo hizo la colimba en el “Campo San Pedro”, en la provincia de Santa Fe, y sus recuerdos del ex campo militar se combinan con el que luego fue señalado como un lugar de enterramientos y asesinatos clandestinos durante la última Dictadura militar.
En 2010, el EAAF halló una fosa común con los restos de 8 personas, identificando posteriormente a 6 desaparecidos: Oscar Federico Winkelmann, María Esther Ravelo, María Isabel Salinas de Bosso, Carlos Alberto Bosso, Gustavo Adolfo Pon y Miguel Ángel D’Andrea. Eran militantes políticos secuestrados en Rosario, y que estuvieron cautivos en 1977, en el centro clandestino de detención conocido como “La Calamita” en la localidad de Granadero Baigorria.
Ver esta publicación en Instagram
Por su lado, la película también narra el trabajo incansable de Otilia, la primera Madre que declaró en un juicio de lesa humanidad en Santa Fe, en 2014, a los 92 años. “A mi hija no la fueron a buscar, la fueron a matar”, dijo al Tribunal Oral que juzgó a Víctor Brusa y a tres policías por el “fusilamiento” de Nilda Elías de Silva.
Su hija fue asesinada en su casa del barrio Santa Rosa de Lima, donde además vivía con sus tres nietos, el más chiquito de cuatro meses que quedó protegido debajo de una cama el 11 de abril de 1977, hace exactamente 48 años atrás.
“Lo que me pasó a mi no se lo puedo desear ni a mi peor enemigo, porque te maten una hija delante tuyo es un dolor muy grande”, expresó frente a los acusados.
Nilda era docente, militante social y política; su esposo Luis Ismael Silva, fue desaparecido en noviembre de 1976, tras ser secuestrado en Buenos Aires. En tanto que Silva era un alto dirigente del Movimiento Villero Peronista y militante de la organización Montoneros, al igual que Nilda, su esposa.
El Bafici estrenó “El Creador”, un documental filmado en El Soberbio
-
Policiales hace 7 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 7 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 6 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 6 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 7 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 7 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 5 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 6 díasEl conductor del Focus implicado en tragedia del Yazá estaba alcoholizado
