Provinciales
Yerbateros vs dueño de Amanda por su opinión de “abandonar o reconvertirse”

Luego de que Víctor Saguier, miembro de la Cámara de Molineros de Yerba Mate y La Cachuera S. A., productora de Amanda, se mostrara a favor de la desregulación del sector y deslizara que ante la crisis los productores podrían optar entre “abandonar” la actividad o “reconvertirse”, el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam) emitieron un comunicado repudiando su postura.
El desenlace se dio en el marco de la desregulación de precios en secaderos y molinos, iniciada tras la aprobación del DNU 170/2023, que eliminó las facultades vitales del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), arrojando el valor por kilo entre $200 y $170, muy por debajo de los $360 que pedían los productores en ese momento.
Al respecto, Saguier, de la productora de yerba mate Amanda, sostuvo que “la desregulación es necesaria para premiar la eficiencia” y que aquellos productores que no logren adaptarse “deberán reconvertirse”, según publicó el portal IProfesional.
“Es doloroso, es cierto, porque vos antes tenías la seguridad de que te iban a pagar un precio más o menos bueno, aunque vos produzcas poco”, afirmó y continuó: “Obviamente que va a haber una reconversión y aquellos a los que no le cierra el número van a abandonar la actividad, o se van a tener que reconvertir, que es lo que nosotros siempre decimos”.
A su vez, señaló que la industria no es la que fija el precio de la materia prima, sino el consumidor: “El que manda es el consumidor, y si el consumidor paga un precio determinado, y eso después se va hacia abajo”.

Víctor Saguier, miembro de la Cámara de Molineros de Yerba Mate y titular de La Cachuera S. A
Las respuestas
A través de un comunicado, tanto MAM como APAM manifestaron: “La yerba mate argentina sufre el saqueo más grande de su historia. Las políticas neoliberales dañan de manera integral, brutal y acelerada, a miles de familias de tareferos, productores, comunidades indígenas, secaderos y cooperativas, emprendedores y pequeñas y medianas industrias, erosionando no sólo una economía regional sino la identidad de esta región y de la Argentina”.
Al referirse puntualmente a las manifestaciones del dueño de Amanda, lanzaron: “Señaló que los problemas que enfrenta la industria actualmente son producto de la regulación de años que precedieron a Milei, pero olvidó citar los beneficios que le generó el Inym a la industria y que aquí enumeramos algunos: datos estadísticos, formalidad y transparencia en la actividad; crecimiento sostenido dado que entre el 2011 y el 2021 los molinos y molinos fraccionadores que envasaron yerba mate pasaron de 96 a 114”.
En ese sentido, también mencionaron las investigaciones científicas que validan las propiedades de la yerba mate, posicionándola como “un excelente alimento, lo que representa un beneficio directo al sector industrial para conquistar más y nuevos mercados”, como también la participación en ferias nacionales e internacionales, y Matear, la feria propia de la infusión nacional en el principal centro de consumo del país, Buenos Aires.
Seguidamente, remarcaron a modo de respuesta: “Queremos decirle que los productores sabemos qué tenemos que hacer en este contexto y lo sabemos porque tenemos memoria: defender y recuperar las herramientas que nos dieron certidumbre y crecimiento, entre ellas el Inym, y profundizar todas las políticas que nos garanticen la producción de alimentos y bienes, como el agua y el suelo productivo, y otros para la comercialización”.
Desde diciembre pasado, productores yerbateros realizaron paro de cosecha, asambleas y acampes en distintos puntos de la provincia exigiendo un valor de $500 por el kilo de la hoja verde.
Ante la falta de herramientas y respuestas por parte del gobierno provincial y las empresas yerbateras, los productores convocaron a una movilización provincial rumbo a Posadas, prevista para el viernes 24 de mayo, con el objetivo de visibilizar su reclamo en la plaza 9 de Julio al día siguiente, en el marco del Día de la Revolución de Mayo.
Yerbateros marcharán a Posadas el 24 de mayo por un presidente para el Inym
Provinciales
Evacuaron familias en El Soberbio y San Javier por crecida del Uruguay

Durante la madrugada de hoy intensificaron las tareas de asistencia y prevención en varias localidades costeras por la crecida del río Uruguay, que superó los niveles de alerta en varios puntos, siendo El Soberbio y San Javier las más comprometidas con activación de evacuaciones preventivas.
De esta manera, desde muy temprano y bajo temperaturas de un dígito, efectivos de la Unidad Regional VIII de El Soberbio, en conjunto con el Comando Radioeléctrico local, colaboraron en la evacuación de familias afectadas por el aumento del caudal del río Uruguay.
Puntualmente en el barrio Unión, dos familias compuestas por tres adultos y seis menores fueron trasladadas al polideportivo municipal, mientras que otras dos familias, conformadas por tres adultos y dos menores, se autoevacuaron hacia domicilios de allegados. Asimismo, en el barrio Maracaná, una familia de cuatro integrantes también se reubicó por sus propios medios.
En esa localidad la municipalidad activó el comité de crisis ayer domingo en horas de la tarde, luego de que el nivel del río alcanzara los 10,40 metros de altura, con tendencia ascendente de 30 centímetros por hora.
Mientras que, en la mañana de hoy, según el último relevamiento realizado a las 06:05, la altura del río alcanzó los 13,20 metros, con una velocidad de crecimiento de 20 centímetros por hora, superando la cota de evacuación establecida en 13 metros.
En tanto, en San Javier, la Unidad Regional VI trabajó en articulación con Prefectura Naval Argentina y el comité de crisis local.
El relevamiento efectuado a las 06:30 indica que el río Uruguay se encontraba en 8,32 metros, aumentando a un ritmo de 16 centímetros por hora, superando la cota de alerta (8,00 m) y acercándose al umbral de evacuación (10,00 m).

La crecida del río compromete los cauces de arroyos que atraviesan caminos
Cierre de pasos fronterizos
Luego de que el río superara la altura de 8 metros, alcanzado el nivel de 13,20 metros en El Soberbio y 8,32 metros en San Javier -con tendencia creciente- la Prefectura Naval Argentina (PNA) resolvió cerrar los pasos fronterizos fluviales que conectan a la provincia de Misiones con localidades ribereñas de Brasil.
De esta manera, el servicio de balsas permanecerá suspendido hasta nuevo aviso en los pasos El Soberbio-Porto Soberbo, Alba Posse-Porto Mauá y San Javier-Porto Xavier.
La crecida es resultado de las constantes precipitaciones registradas en la región y a la apertura de compuertas en la represa de Chapecó, por lo que en las localidades ribereñas la Policía de Misiones continúa desplegando patrullajes preventivos, monitoreo constante de zonas vulnerables y asistencia a las familias afectadas, en coordinación con autoridades municipales, sanitarias y de emergencia.
Provinciales
Extendieron hasta el 30 de septiembre los programas Ahora

El gobernador Hugo Passalacqua anunció este viernes la extensión hasta septiembre de todos los programas Ahora, herramienta que busca impulsar el comercio y dinamizar la economía local con reintegros y cuotas sin interés.
Según señaló el mandatario provincial, los diferentes programas fueron prorrogados hasta el 30 de septiembre, gracias a un nuevo acuerdo rubricado por el gobierno provincial junto a entidades bancarias y empresas privadas que forman parte de la iniciativa.
De esta manera, los programas Ahora Misiones, Bienes Durables, Mujer, Viajá por Misiones, Estudiantes, Construcción, Carne, Gastronomía, Feria, Mascotas, Pan, Gas, Neumáticos y el último en ser implementado, Góndola Bernardo de Irigoyen, continuarán vigentes durante tres meses más.
Para conocer las características de cada plan, como así también sus bases y condiciones para ser parte de ellas, los interesados pueden ingresar a la web oficial.
Ver esta publicación en Instagram
Provinciales
Iniciarán obras viales en Santo Pipó tras la muerte de tres personas

A raíz de las movilizaciones de la comunidad de Santo Pipó para exigir medidas de seguridad en la ruta nacional 12, a la altura del arroyo Apepú, donde un siniestro vial se cobró la vida de tres personas, entre ellas un niño de 4 años, la intendenta Claudia Acuña prometió obras viales en la zona.
Durante la jornada de ayer, en una segunda caminata realizada desde la terminal vieja hasta la Municipalidad de la localidad, los vecinos fueron atendidos por la alcalde Acuña, quien escuchó sus reclamos y asumió el compromiso de ejecutar medidas que garanticen la seguridad en el barrio Apepú y su conexión con la arteria nacional.
Con los compromisos asumidos por el Municipio, este viernes iniciarán los trabajos para instalar iluminación en los caminos internos de la ruta nacional 12. También gestionarán la colocación de un radar y la apertura de una calle paralela a la arteria con el objetivo de ofrecer una circulación más segura en el barrio Apepú.
Por otro lado, los vecinos de Santo Pipó elaboraron una nota a Vialidad Nacional para solicitar la “construcción de colectoras, reparación y nivelación de banquinas y colocación y reposición de señalización vertical y horizontal”, precisó Emilce Correa, una joven de la localidad que impulsó la movilización.
“Tuvimos una reunión con la intendenta Acuña, los concejales, los padres de las víctimas del viernes 20 y conmigo que perdí a mi hermano también en el mismo trayecto hace 8 meses”, contó Emilce a LVM.
Y añadió: “A partir de este viernes se comienza a trabajar en esos puntos de emergencia. Aclaramos que vamos a esperar hechos, igualmente respetando y dando tiempo para que se realice”.
En tanto, por medio de la Municipalidad, pidieron a la empresa Energía Misiones la “iluminación adecuada y suficiente sobre la ruta nacional 12 en el tramo que atraviesa la localidad”.
El siniestro vial que despertó el reclamo de los vecinos santopiposeños ocurrió el pasado viernes 20 de junio, cuando un colectivo larga distancia perteneciente a la empresa Singer embistió a una moto Gilera 110 en la que circulaban Priscila Erika Venegas (22), su hijo Gael Zárate (4) y su hermana Yamila Venegas (15).
Producto del siniestro, Priscila y su pequeño de 4 años perdieron la vida en el acto, mientras que Yamila quedó gravemente herida, siendo trasladada de urgencia al Hospital Madariaga en Posadas, donde permaneció dos días internada hasta que en la tarde-noche del domingo el nosocomio comunicó su deceso.
Santo Pipó: vecinos marcharon por medidas de seguridad por muertes en ruta 12
-
Policiales hace 3 días
Resguardaron a joven que amenazaba con arrojarse al Zaimán junto a una niña
-
Judiciales hace 7 días
Dispusieron la liberación de otro ex policía acusado por intento de sedición
-
Judiciales hace 7 días
Joaquín Orrego libre: “Ahora, a recuperar el tiempo perdido con la familia”
-
Política hace 4 días
Expulsaron al empresario Walter Rosner de La Libertad Avanza Misiones
-
Policiales hace 5 días
Anuncian la liberación de otros dos policías acusados por intento de sedición
-
Policiales hace 6 días
Cayó gendarme que fue a retirar 18 kilos de éxtasis enviados desde Misiones
-
La Voz de la Gente hace 4 días
Posadas: juntaron ramas que dejó la tormenta y la Muni los multó por “poda”
-
Policiales hace 4 días
Capturaron a líder de banda que estafaba con presuntos préstamos en Posadas