Nuestras Redes

Provinciales

Yerbateros: “La industria se dio cuenta de que eliminar el Inym fue un error”

Publicado

el

A poco más de tres meses del inicio del paro de cosecha de verano, también conocida como “Zafrinha”, pequeños y medianos productores yerbateros consideran que la creación de un ente provincial regulador del precio de la hoja verde, podría ser una posible solución a la desregulación impulsada por el Decreto 70/2023 que le quitó la potestad al Instituto Provincial de la Yerba Mate (Inym) de fijar los precios de la materia prima, situación que finalmente tiró por la borda los montos percibidos, afectando finalmente a la cadena productiva en su conjunto.

“Ellos están desesperados. Nadie tiene yerba, andá a los secaderos a preguntar cuánta yerba tienen. Ellos dan a entender que hay superproducción, pero no es así”, aseguró Omar Tabaczuk, miembro de la Mesa Permanente Asesora de la Yerba Mate, quien se mantiene activo en el paro de cosecha y brindó su testimonio a LVM desde el acampe emplazado desde el lunes 17 de febrero en San Pedro.

Asamblea de productores en San Pedro

El cese de la tarefa inició el pasado 2 diciembre en diferentes puntos de la provincia como medida de fuerza que busca “desestabilizar a la industria”, teniendo en cuenta la caída de precios de la hoja que actualmente oscila entre los $80 y $240, cuando la grilla de costos homologada por los directores de producción del Inym estableció el kilo de hoja verde a $352,29.

El problema reside en que, al no existir un ente regulador, los productores se encuentran desprovistos de herramientas que permitan controlar que los secaderos cumplan con el precio conversado por las partes.

“Los grandes (secaderos e industrias) fueron los que hicieron el hincapié para que se termine el Inym y ahora ellos se están dando cuenta de que cometieron el peor error de su vida. Ellos mismos nos están pidiendo a nosotros que peleemos de vuelta por el Inym porque las pequeñas empresas están ganando el mercado con yerbas baratas. Ahora se dieron cuenta que están perdiendo”, aseguró Tabaczuk.

Luego profundizó: “Playadito tiene siete marcas de la mejor calidad. Pero hay marcas chicas que empezaron a desestabilizar su mercado. Nosotros sacamos el promedio del precio del paquete y algunos están aumentando. En Buenos Aires todos venden el kilo empaquetado entre $7 mil y $10 mil. Nosotros le decimos, ustedes son los que le compran la canchada a ellos, paguenlé un poquito mejor y los secaderos nos van a pagar un poquito mejor, esa es la realidad”.

En este contexto, comparó los montos con las cooperativas: “Hay cooperativas que a algunos socios les pagaron hasta $400 por kilo de hoja verde. Está bien, nosotros somos privados, pero mínimamente tendrían que pagar un precio mejor. Piporé, por ejemplo, le pagó $400 a todos los socios”.

El paro de cosecha persiste desde el 2 de diciembre pasado en varias localidades misioneras

La medida se recrudeció esta semana cuando productores de San Pedro detuvieron a una camioneta que transportaba raídos de yerba mate, frenaron el vehículo, bajaron la carga e incendiaron las hojas a la vera de la ruta 14, las cuales pretendían ser vendidas, secadas y molidas por el productor que las transportaba.

“Acá cuando es plena cosecha los secaderos trabajan al palo y no sé cuántos camiones se van hacia afuera con yerba, por día. La yerba es la que realmente maneja la economía de la provincia”, sentenció Tabaczuk.

Además de San Pedro, al paro de cosecha, las asambleas con acampe y en algunos casos, la restricción de la circulación de vehículos que transportan yerba mate, se sumaron otras localidades como Andresito, San Vicente, Aristóbulo del Valle, Oberá, Jardín América y Apóstoles.

Sentada yerbatera en Jardín América

El motor de la economía

Según datos publicados por el Inym, a enero de 2023, había 12.518 productores registrados en toda la provincia y 13.123 en todo el país. Misiones reúne casi el 90% de la producción yerbatera argentina con 209.276,89 hectáreas producidas, mayormente en Andresito, San Pedro, Oberá, Alem, Cainguás, Apóstoles, San Ignacio, General Belgrano y Capital.

De esta manera, se calcula que alrededor de 50 mil personas dependen directamente de la producción de yerba mate en sus distintos eslabones, desde la tarefa – que continúa siendo el método de cosecha manual, protagonizado por cuadrillas de tareferos, quienes deben caminar y recolectar grandes extensiones- además de los encargados del transporte, los operarios de secaderos, plantas de envasado y distribución del producto final.

Según datos del Instituto Provincial de Estadística y Censos de Misiones (Ipec), las exportaciones totales de Misiones durante el primer trimestre del año 2024 ascendieron a USD 107.062.944, representando un aumento del 28,6% respecto al mismo período del año anterior. En cuanto a las cantidades exportadas, estas se incrementaron en un 43,1%, al alcanzar los 143.362.466 kg, monto que podría cambiar drásticamente este año por el impacto del paro de cosecha.

Hasta el año pasado la pasta para papel fue la materia prima que lideró las exportaciones misioneras, con una participación del 28,8%, seguida por el té con 21,9%. En tanto, la yerba mate ocupó el tercer lugar con 18,7%.

A su vez, el mercado de la comercialización de la yerba mate, pese a la cantidad de productores, está severamente concentrado por las grandes empresas. Las Marías y Playadito manejan entre un 60 y 70% de la producción misionera.

La postura del gobierno

A mediados de diciembre, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, se reunió con los productores solicitando el cese de los cortes de ruta, los cuales vienen siendo parte del plan de medidas, junto al paro de cosecha. La solicitud de las autoridades se dio a cambio de buscar posibles soluciones y resolver la problemática, por lo que firmaron un acta de acuerdo.

Ante la falta de respuestas, a mediados de febrero, los productores volvieron a tomar las rutas. Las autoridades provinciales no se apersonaron en los cortes ni retomaron reuniones con el sector productivo. En su lugar, difundieron -a través de las redes sociales- detalles de un supuesto encuentro entre Sartori y el gobernador Hugo Passalacqua, a fin de atender la problemática.

Regulación provincial como salida

Desde el acampe emplazado sobre ruta 14 en San Pedro, Omar Tabaczuk recordó el proyecto que presentó, junto al ente no estatal “Yerbateros Autoconvocados” (YA), a finales de octubre en la Legislatura provincial.

Su principal objetivo es establecer y avalar el precio de la hoja verde y canchada, con jurisdicción en toda la provincia, y abordar la falta de representatividad y defensa que atraviesa el sector en una actividad de gran relevancia. Buscando también, que la yerba mate sea declarada Monumento Natural Provincial.

“Esta regulación garantizaría un marco adecuado para mantener la competitividad y eficiencia del sector, permitiendo una mejor asignación de recursos, incentivos fiscales y programas de apoyo“, expresó el productor sanpedrino respecto a la iniciativa que consta de seis capítulos y 26 artículos, y recalcó que “es esencial”, no solo por su relevancia en el mercado nacional, sino para proteger la economía, el medio ambiente, la cultura y el tejido social.

La propuesta también busca regular el comercio internacional y nacional. Según lo estipulado en el artículo 16, “toda producción que ingrese o salga de la provincia o sea materia de exportación (hoja verde, canchada o molida) deberá pagar el impuesto determinado por la mesa”.

En este sentido, mientras los productos empaquetados provenientes de otras provincias o países estarán sujetos a este impuesto; aquellos que cuenten con el sello misionero estarán exentos.

Otra medida en defensa del sector, tras la desregulación del Inym, fue la iniciativa presentada por el diputado Cristian Castro (Pays) en la Cámara de Representantes de Misiones a mediados de enero del año pasado, con el objetivo de crear una sociedad del Estado que medie entre los productores de yerba mate de Misiones y el resto del país, asegurando el pago justo por la materia prima, acopiando el producto y manejando la oferta y la demanda para proteger a los eslabones más débiles de la cadena.

Por su parte, el diputado Carlos Eduardo Rovira, fue quien se había anticipado al desequilibrio del mercado yerbatero tras la aprobación del DNU 70/2023, por lo que a mediados de diciembre del 2023 presentó un proyecto para crear el Instituto Misionero de la Yerba Mate (Imym), “ante la necesidad de defender al eslabón más débil de la cadena productiva”.

Sin embargo, a poco más de un año de la desregulación del sector y la quita de potestades al Inym, ninguno de los proyectos legislativos logró concretar su recorrido para llegar finalmente a su aprobación. Mientras tanto, el conflicto yerbatero continúa encendiendo las pocas hojas que los productores deciden cortar, ante el pago de sumas irrisorias por la materia prima, cuando los paquetes en góndola son cada vez más caros.

Vestigios de las quemas en San Pedro

Provinciales

Cierran el matadero de El Soberbio y hay reclamos: “No tenemos cómo carnear”

Publicado

el

En los últimos días, trascendió entre los pobladores de El Soberbio que en 45 días el matadero de la localidad cerraría sus puertas a raíz de la denuncia de un vecino del predio lindante por las quemas a cielo abierto que se realizan de los restos de los animales faenados, medida que generó preocupación en varios sectores de la comunidad.

“Nosotros estamos con el corazón partido porque si se cierra el matadero no tenemos como carnear, no tenemos dónde llevar. Es útil para todos los comerciantes, para todas las carnicerías del pueblo, para todo el municipio”, lamentó en conversación telefónica con La Voz de Misiones Nelson, dueño de la carnicería Pindó, ubicada en el paraje Barrerinho.

La noticia alertó a los pobladores de la localidad y la zona que utilizan el predio para las faenas de animales vacunos que son destinados, principalmente, a la venta. “Necesitamos que continúe ese matadero o que el municipio gestione un predio donde podamos carnear, pero no tenemos apoyo del intendente”, apuntó el comerciante Nelson, apuntando hacia el jefe comunal, Roque Soboczinski.

Gestión municipal

La historia del matadero se remonta a 1993, cuando el vecino Carlos Batista puso en marcha el predio en el paraje Tararira, ubicado sobre la ruta costera 2, a unos 2 kilómetros de la ciudad de El Soberbio.

Con los años, debido a la falta de mantenimiento y al aumento de la producción de animales bovinos en la zona, en el 2020 la Municipalidad asumió la gestión del predio y junto a autoridades del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones visitaron el lugar para analizar la situación del establecimiento y encaminar la reconstrucción de las instalaciones con el objetivo de que se canalicen allí las faenas del Alto Uruguay.

A cinco años de los compromisos asumidos por el gobierno municipal, el matadero continúa igual y, ahora, se dispuso su cierre definitivo. “La Municipalidad me comunicó que en 45 días van a venir a cerrar”, contó Sergio, encargado del predio, en conversación con LVM.

Las autoridades de la comuna notificaron al dueño del predio y al encargado que la decisión se tomó por denuncias que radicó un vecino.  “Había un horno, pero ya no estaba en condiciones, por lo que se tumbó para hacer otro. Se presentó un proyecto donde la Municipalidad iba a colaborar en la construcción de uno nuevo, pero al final no se hizo nada y en estos días un vecino denunció el humo que se genera por la quema de los restos de animales faenados”, explicó el Sergio.

En esa línea, Sergio expuso que, en ese momento, el municipio también se comprometió a pagar un sueldo al encargado del lugar “pero nunca pagaron nada, ni blanquearon nada, quedó todo ahí”.

La pérdida del matadero generaría una complicación para los colonos y comerciantes del Alto Uruguay, ya que tendrían que trasladarse hasta un establecimiento de San Vicente, pero también para Sergio, debido a que el costo de la faena es el sustento de su familia.

“Ahora estoy con mi familia trabajando ahí, se carnea y se cobra la faena. De eso vivimos, pero no cobramos ni un sueldo, ni nada. Si se cierra tengo que buscar otra cosa”, expuso.

Falta de inversión

Por su parte, en conversación con LVM, el ex concejal Juan Antonio “Turu” González recordó: “En aquel entonces se hizo una reunión en el Concejo, con el vice intendente, y quedamos en un acuerdo de la parte del municipio de hacer un quemadero, pero hasta ahora no se hizo nada, se dejó así como estaba”.

Para el militante renovador, el municipio “tiene todo” para que el matadero “funcione bien”, aunque sostiene que no hay decisión política de invertir en las refacciones necesarias para que continúe vigente luego de 32 años.

“Si el Alto Uruguay pierde ese matadero por falta de inversión es una atraso muy grande para la sociedad, qué van a hacer con los animales los vecinos, van a tener que llevar de acá a San Vicente, unos 50 kilómetros”, cuestionó el ex edil y añadió: “No hay mucho que hacer que un horno y mantener bien el lugar para que eso esté en condiciones”.

Asimismo, Turu González comentó que desde que trascendió la noticia del cierre del establecimiento, recorrió la localidad para hablar con los vecinos de la situación. “Siguen los reclamos y ahora hay una decisión que en 40 días van a cerrar el matadero por falta de empeño del Ejecutivo de llevar esa mano de obra tan importante acá en la zona”, dijo.

Por último, el ex concejal agregó: “Si faenas en la chacra es clandestino, no hay un sello que certifique que el animal esté bien”.

Después de 32 años, el Municipio de El Soberbio dispone el cierre del matadero.

Seguir Leyendo

Provinciales

Abren Espacio de Primera Escucha por alto consumo de pedra en Iguazú

Publicado

el

Según datos aportados por el Observatorio Provincial de Drogas, el consumo de pedra (o crack) reúne el 80% de los casos tratados en Puerto Iguazú. Frente a este flagelo la Secretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas celebra la inauguración del Espacio de Primera Escucha, que funcionará desde el martes 8 de de julio en el Hogar de Día, situado en calle 25 de Mayo casi Río Paraná.

Los datos relevados para la configuración del Mapa de Riesgo por Municipio, confirman que en la ciudad de las Cataratas la sustancia ilícita de mayor consumo es la “pedra”, presente en aproximadamente el 70% y 80% de los casos en tratamiento, cuyos consumidores recaen a edades cada vez más tempranas, entre los 9 y 16 años de edad en algunos casos, con un pico en la adolescencia extendida hasta los 26 años.

Otro dato predominante es que el 87% de las personas en tratamiento es de sexo masculino, mientras que las mujeres representan entre el 13% y 16 %.

Le siguen en frecuencia el consumo de marihuana y cocaína, muchas veces en combinación con otras sustancias, y a esto se suma el alto consumo de alcohol y tabaco, especialmente entre adolescentes, y de psicofármacos, más frecuentemente en adultos.

La “pedra” migró desde el sur de Brasil y se instaló en el norte misionero en la última década, caracterizándose por una composición muy similar al “crack”, aunque más potente y nociva, con una variante conocida como “la droga de los zombies” en Estados Unidos.

Consiste en una mezcla de residuos de cocaína, bicarbonato de sodio y otras sustancias alcalinas. Mientras que su nombre alude a la forma rocosa en la que se comercializan las dosis de 1 gramo.

Prevención, intervención temprana y atención

Ante el flagelo que se incrementó en los últimos años en la zona norte de la provincia, el martes 8 de julio será inaugurado el primer Espacio de Primera Escucha que funcionará en el Hogar de Día.

Días atrás, el titular de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Roberto Padilla, había comentado a La Voz de Misiones que: “Dada su ubicación estratégica como ciudad fronteriza y de alto tránsito turístico, Iguazú presenta características particulares que pueden favorecer la vulnerabilidad social, especialmente entre adolescentes y jóvenes”.

Por lo que resaltó: “Un espacio de primera escucha brinda una atención inmediata, empática y sin prejuicios, permitiendo la orientación o derivación oportuna de quienes atraviesan situaciones de consumo, así como también de sus familias”.

De esta manera, el dispositivo buscará fortalecer la red de prevención local y zonal, garantizar el acceso a derechos y promover intervenciones tempranas que eviten el agravamiento de los consumos.

El espacio funcionará de 16 a 20 y estará destinado a niños, niñas, adolescentes y personas adultas.

En Posadas, la sede funciona en avenida Quaranta 7350, al lado del Hospital Carrillo, donde hace más de un año se inauguró el Centro Integral de Asistencia y Prevención de las Adicciones. Se encuentra abierto de lunes a viernes de 7 a 20, mientras que los sábados y domingos permanece una guardia activa las 24 horas.

Seguir Leyendo

Provinciales

Aumentó la VTV: un auto particular paga $54.600 y motos arrancan en $16.200

Publicado

el

Subió la VTV: $8.100 para autos particulares y $9.600 para camionetas

Hoy comenzó a regir el aumento de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en un 30% por categoría. Se trata de la primera suba del año, tras la última registrada en noviembre de 2024, por lo que un auto particular pasó de pagar $42.000 a $54.600, mientras que los montos de motovehículos oscilan entre $16.200 y $40.500.

Los nuevos porcentajes son aplicados en los talleres habilitados, tanto en Posadas como en los demás municipios misioneros por disposición del Ministerio de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Seguridad y Justicia, mediante una resolución administrativa emitida el 30 de junio de 2025. 

En cuanto a los demás valores, los taxis y transportes escolares pagan $43.000; camiones y camionetas de hasta 3.500 kilos $63.700; transporte de pasajeros y de carga $83.200; remolques livianos $43.000 y los de mayor tamaño $61.500.

Finalmente, los motovehículos de hasta 150cc. pagan $16.200, las motos de hasta 250cc. $31.200 y las que superan las 250 cc. abonan $40.500.

Cabe recordar que la VTV al día continúa siendo obligatoria y garantiza la seguridad, tanto del conductor como de quienes lo acompañan dentro del vehículo.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto