Provinciales
Sedoff se despidió del Ministerio de Educación: “Hicimos un gran cambio”

Quien fuera ministro de Educación de Misiones hasta el domingo, Miguel Sedoff, se despidió este lunes de la cartera que ocupó durante la gestión de Oscar Herrera Ahuad, donde el nuevo gobernador Hugo Passalacqua confirmó hoy en el cargo al ahora ex director de la Escuela de la Innovación, Ramiro Aranda.
El ex ministro utilizó para despedirse su cuenta en la red social X, donde acostumbraba informar sobre la marcha de su gestión, que vivió picos de conflicto con los gremios docentes por reivindicaciones salarias, y conoció de paros y escuelas sin clases.
“Hoy me despido como Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia, expresando mi profundo agradecimiento a mis equipos del Ministerio, directivos y docentes de toda la provincia, porque estas mejoras son resultado de un gran trabajo colectivo que debemos mantener”, escribió Sedoff en el primero de una serie de posteos publicados esta tarde.
“Haciendo un breve balance, podemos decir que iniciamos la gestión en 2019 con 401.000 estudiantes en nuestro sistema educativo y terminamos este año con 457.000”, precisó Sedoff y detalló: “En la modalidad técnica, pasamos de 21.500 a 25.000 estudiantes, y en Formación Profesional, de 16.000 a 20.000”.
El ex funcionario argumentó que “la transformación de la Escuela Secundaria con el modelo de la ESIM, fue eje central de nuestra gestión, y pudimos transformar 195 escuelas, a las que van 55.678 estudiantes”, y agregó: “Capacitamos para eso a 400 directores y vices, y más de 1.800 docentes de Lengua, Matemáticas y Ciencias”.
“En las Escuelas de la Transformación, la matrícula subió 5 puntos (3 en las comunes), la tasa de abandono bajó 3 puntos (1 en las comunes) y la tasa de egreso efectivo creció 24,5 (9,6 en las comunes)”, enumeró y evaluó: “Buenos números en poco tiempo”.
“En las evaluaciones periódicas que hicimos se registró que el 85% de los directivos se mostró satisfecho con el acompañamiento del Gobierno educativo, y el 88% de los docentes trabaja con metodologías activas y en equipo”, afirmó Sedoff y sentenció: “¡Gran cambio!”.
Notable
El ex ministro consideró que durante su administración “la inversión en infraestructura fue notable”, precisando que su cartera construyó “106 escuelas nuevas” y efectuó “reparaciones en más de 1.100” establecimientos de toda la provincia.
“Los 112 Centros de Apoyo Pedagógico Tecnológicos atendieron a un total de 24.455 estudiantes, con más de 18.000 estudiantes re-vinculados a las escuelas”, detalló Sedoff.
“También atendimos las necesidades de nuestros estudiantes con la distribución de más de 35.000 kits de módulos y útiles escolares; más de 705.000 libros para todos los niños de las escuelas primarias, y más de 600.000 cuadernillos Guacurarí para nivel primario y secundario”, puntualizó.
“La Plataforma Guacurarí fue un ejemplo de uso inteligente de tecnología”, ponderó el ex ministro.
Según informó, el sitio recibió “más de 31.000.000 de visitas”, sumó “1.695.000 usuarios” y ofreció “42.000 contenidos digitales en su sección Aulas Abiertas”.
“En el Entorno Guacurarí contamos con 368.000 usuarios, 2.300 escuelas y 18.500 contenidos”, cuantificó.
“La conectividad también fue un desafío”, señaló Sedoff, e informó que “junto a la @direcciondeTIC y @MaranduComSE, logramos conectar 1.566 escuelas en estos cuatro años”, aumentando “del 50% al 80% las escuelas conectadas”.
“Quiero agradecer finalmente la confianza y el apoyo tanto del Gobernador @herrerayflia como del Ing. @rovira_carlos que ha permitido sostener cuatro años de una política educativa innovadora, profesional, honesta, sin conflictos y profundamente disruptiva”, finalizó.
Hoy me despido como Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia, expresando mi profundo agradecimiento a mis equipos del Ministerio, directivos y docentes de toda la provincia, porque estas mejoras son resultado de un gran trabajo colectivo que debemos mantener.
— Miguel Sedoff (@miguel_sedoff) December 11, 2023
Provinciales
Piden apertura de camino vecinal para una comunidad mbya de Montecarlo

Alrededor de 10 familias que integran la comunidad Jacuy de Montecarlo, acompañados por la Dirección de Asuntos Guaraníes, reclaman la construcción de un camino vecinal de 4 kilómetros para poder acceder a servicios básicos.
“En este momento estamos con un expediente de afiliación para un camino en beneficio de la comunidad Jacuy. Son más de diez familias y caminan varios kilómetros por monte porque no cuentan con un camino para que se les pueda asistir con médicos y docentes”, afirmó Jorge Zach, desde la Dirección de Asuntos Guaraníes municipal de San Vicente en diálogo con La Voz de Misiones.
Luego, amplió: “Ecología tiene todos los papeles. Yo tengo la carpeta aprobada y firmada por catastro”.

Inspección realizada por Asuntos Guaraníes y el Ministerio de Ecología en Jacuy
Por su parte, el director de Asuntos Guaraníes provincial, Francisco Rodríguez, confirmó a este medio la existencia del expediente en cuestión y reconoció que el espacio a trabajar corresponde a un predio municipal: “El martes fuimos para hacer una inspección en territorio y evaluar la viabilidad. Próximamente procederemos a la apertura del camino”.
En ese sentido, añadió: “Durante la inspección constatamos que son 4 kilómetros. Ayer elevé el informe que hicimos dando la aprobación por parte de la comunidad y ahora queda en manos de Ecología la autorización de la apertura del camino“.
“La gente camina mucho y se hace imposible para los abuelos, las mujeres embarazadas y las personas enfermas, las ambulancias tampoco pueden ingresar”, concluyó Zach.
Provinciales
Extienden los programas Ahora hasta el 30 de junio: más cuotas y reintegro

El gobernador Hugo Passalacqua confirmó que extenderán los programas Ahora, hasta finalizar el sexto mes del año, con mejoras en los límites financiables y reintegros que entrarán en vigencia el 1 de abril.
El anuncio lo hizo a través de un posteo en su cuenta personal de “X”, en el que justificó la continuidad de la medida teniendo en cuenta “la coyuntura económica del comercio fronterizo”.
Las mejoras en reintegros y límites financiables serán aplicados a los programas Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Mujer, Ahora Viajá por Misiones, Ahora Neumáticos, Ahora Estudiantes, Ahora Construcción, Ahora Carne, Ahora Gastronomía, Ahora Feria, Ahora Mascotas, Ahora Pan, Ahora Gas y Ahora para Hipotecarios UVA.
En tanto, sobre el programa Ahora Misiones detalló que incrementará su reintegro hasta un 25% sobre el monto de la compra con hasta 6 cuotas.
A su vez, incorporarán un día más de vigencia al programa Ahora Bienes Durables (martes) y se mejorarán los plazos, permitiendo hasta 18 cuotas en los programas Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables.
Informo que, considerando la coyuntura económica del comercio fronterizo, se prorrogan y mejoran desde el 1 de abril hasta el 30 de junio de 2025 los programas 👉🏻 Ahora Misiones, Ahora Bienes Durables, Ahora Mujer, Ahora Viajá por Misiones, Ahora Neumáticos, Ahora Estudiantes,… pic.twitter.com/Ukx9WAF6xx
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) March 26, 2025
Provinciales
Yerbateros levantaron acampe en San Pedro y sostienen en otras tres localidades

Mientras que algunos productores yerbateros lograron negociar precios para la hoja verde en San Pedro, Montecarlo y Andresito, por lo que resolvieron levantar las protestas, otros colonos sostienen la medida de fuerza con acampes en Campo Grande, San Vicente y Oberá.
En el transcurso de los últimos días, fueron varios los molinos que comenzaron a alzar, levemente, los montos para iniciar la cosecha de yerba mate a lo largo y ancho de la provincia, tras la conformación de la Mesa Yerbatera Permanente y las sucesivas reuniones efectuadas con el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori.
Los productores de Andresito fueron los primeros en llegar a un acuerdo tras la propuesta de $301 por el kilo de materia prima, dispuesta por Don Omar, industria yerbatera liderada por Omar Kassab. Por su parte, en Montecarlo la Cooperativa Agrícola Mixta anunció el inicio de la zafra por $310, luego de una asamblea conjunta con los productores.
Finalmente, en San Pedro la Asociación de Agricultores Nucleados en CTA anunció que los productores decidieron levantar el acampe emplazado sobre ruta 14, teniendo en cuenta la necesidad de varias familias y en solidaridad con la provincia, esperando que se haga efectivo el pago acordado en $355.41.
De esta manera, San Pedro, Montecarlo y Andresito iniciaron la cosecha ayer lunes 24 de marzo, a casi 4 meses de paro de cosecha y otros dos de protestas en distintos puntos de la provincia.
Continúan exigiendo “un precio justo”
Según consignaron fuentes policiales, en la mañana de hoy, corroboraron la continuidad de acampes protagonizados por productores yerbateros en al menos tres localidades.
En San Vicente, la manifestación comenzó alrededor de las 7.30 sobre ruta 14, kilómetro 970. Al momento del registro, fueron contabilizadas alrededor de 10 personas al costado de la arteria vial junto a dos camionetas, tres autos y dos tractores.
En Campo Grande, se observó un panorama similar, alrededor de las 7, con 8 productores apostados sobre la ruta 14, kilómetro 907, acompañados por tres autos, un camión, una camioneta y un tractor.
En ambas localidades no se observó interrupción del tránsito, mientras que personal de Gendarmería Nacional supervisó la medida de fuerza.
En Oberá, continúan sosteniendo el acampe en el cruce Karaben, sobre ruta 14, en reclamo de $600 por el kilo de hoja verde y exigen la restitución de funciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), desregulado por el decreto 70/2023, aprobado por el presidente Javier Milei tras asumir la presidencia.
Ayer, 24 de marzo, en el marco de la conmemoración por el Día de la Memoria, se acercaron al lugar agrupaciones sindicales docentes y de salud, el Movimiento Agrario de Misiones (MAM), la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam), la Murga del Monte, entre otros sectores.
“Hicimos memoria en el acampe de la resistencia, cruce Karaben kilómetro 886 de la ruta nacional 14, junto a los yerbateros que buscan precio justo para la yerba pero de fondo la pelea es por la tierra, los testimonios de los compañeros que sufrieron la cárcel y la tortura, la historia, los nombres de los que ya no están, la realidad que pasamos ahora y las semejanzas con el modelo económico de antes y de ahora fue lo que se escuchó. 30.000 compañeros desaparecidos presentes ahora y siempre”, señaló Leandro Sánchez, secretario general de la CTA Misiones.
-
Policiales hace 1 día
Adolescente murió al despistar con una moto en el barrio Sesquicentenario
-
Policiales hace 21 horas
Madre de policías presos por sedición: “Están en condiciones inhumanas”
-
Política hace 5 días
LLA se presentará con lista propia a las elecciones del 8 de junio
-
Cultura hace 7 días
Murió Oscar Mandagarán: ganó el Mensú de Oro y bailó tango en más de 50 países
-
Policiales hace 5 días
Policías acusados de sedición iniciaron huelga de hambre en el penal de Loreto
-
Policiales hace 6 días
Vecino de 75 años murió atrapado en el incendio de su vivienda en Garupá
-
Posadas hace 3 días
Día de la Memoria: borraron pañuelos pintados en sedes del Ejército y GNA
-
Política hace 7 días
Justicia intima entrega del PJ Misiones y advierte con uso de la fuerza pública